
El primer trimestre del año vuelve a concentrar la mayor parte de las negociaciones de los contratos lácteos. Un buen número de esas conversaciones se realizan a través de la Asociación de Ganaderos Productores de Leche (Agaprol), que en este momento mantiene abiertas las negociaciones con 13 industrias.
Publicidad
La particularidad de este ejercicio radica en la fuerte subida de los costes de producción, por lo que la organización pide comenzar a negociar a partir de 0,423 euros litro, que es en lo que cifran el coste de producción. «Desde que comenzara la subida de los precios de las materias primas en verano de 2020, el maíz ha pasado de costar 183 euros por tonelada a los 278 actuales», justifican desde esta organización de productores. «El encarecimiento de la soja ha sido aún mayor y ha sufrido una subida de 162 euros por tonelada, hasta los 485 euros que se han pagado en la cuarta semana de enero».
Este encarecimiento de la alimentación, según sus cálculos, se traduce en un incremento de los costes de producción de 5,1 euros por cada 100 litros, a los que suman 1,57 euros por cada 100 litros en el caso de la electricidad. Estos datos hacen que se haya pasado de unos costes de 0,356 euros por litro en 2020, a los 0,423 actuales.
Con esta situación, los productores reclaman que los contratos incluyan una cláusula para que se efectúe una actualización en el caso de que los costes sigan subiendo, algo que algunas industrias sí llevan a cabo. «Hace dos meses empezamos a negociar a 400 euros la tonelada y eso cubría costes, y ahora ya estamos en 420 euros», indican fuentes de Agaprol. Hasta la fecha, los contratos se han estado realizando con una duración de un año pero «ante esta situación tan voluble se permite que sean de menor duración; cuando no hay acuerdo se hacen de tres meses y se vuelve a evaluar pasado ese tiempo y ahora, incluso, se están haciendo mes a mes».
Sobre el papel, la ley establece que las conversaciones se abran formalmente dos meses antes de la finalización de los contratos. La mayoría de los que se negocian en este trimestre concluyen el 31 de marzo.
Publicidad
Caída de la producción
Desde la organización aseguran, igualmente, que está empezando a haber «demanda de leche» ante la caída de la producción en el conjunto de Europa del 1,1%, un dato más estabilizado en España.
Por último y en relación a los precios de referencia de la Unión Europea, los ganaderos españoles cobraron de media en 2021, 65 euros menos por cada tonelada de leche. Solo Eslovaquia, Hungría y Portugal pagan precios más bajos. En el pasado ejercicio, el preció subió en España un 7,4% mientras que la media de la Unión Europea fue del 16,7%.
Publicidad
De este modo, la media del conjunto de Europa es de 417,9 euros por tonelada frente a los 353,4 euros de España o los 437,2 euros de Francia.
Por otra parte, las organizaciones agrarias Asaja y la Alianza UPA-COAG anuncian próximas movilizaciones en Toro (Zamora) en las que reclamarán «la necesidad de que se firmen inmediatamente los contratos en el sector ovino y caprino, y que se recoja en los mismos, sí o sí, un incremento del precio para compensar los elevadísimos costes de producción de la leche».
También reclaman una subida de precios para el vacuno de leche, aunque reconocen que en las últimas semanas se ha conseguido mejorar el precio.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.