Borrar
Los autores del libro, médico y chef, posan para Salud Revista.es en el restaurante Mugariz, en Errentería (Guipuzcoa), que acaba de renovar este año su título de sexto mejor restaurante del mundo.

Recetas contra el cáncer

Convencidos de que no hay producto milagro, pero sí una forma de alimentarse que puede alejar la enfermedad, el chef Andoni Luis Aduriz y el médico Fernando Fombellida publican el fruto de años de investigación en esta materia

rubén cañizares

Lunes, 22 de junio 2015, 11:18

El que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es como que el que ara y ara y no siembra», decía Platón. Con esta sabia premisa acaba de salir del horno un libro de gastronomía, Cocinar para vivir editado por Destino), que transporta al lector más allá del mundo de los fogones para ayudarle a cuidar su salud de la mano de uno de los chefs más reconocidos del país, Andoni Luis Aduriz, y el médico Fernando Fombellida.

El menú

  • muy PRÁCTICO

  • ENSALADA DE JUDÍAS VERDES

  • Ingredientes para 4 personas

  • 500 g judías verdes

  • 4 champinones tersos

  • 2 patatas medianas

  • 2 chalotas

  • 8 almendras

  • 200 g canónigos

  • 2 cucharas de vinagre de vino tinto

  • 6 cucharas de aceite virgen extra

  • Pimienta negra

  • Sal

  • Preparación

  • Cocer las patatas enteras en agua con sal, pelar y trocear. Reservar fuera del frigorífico.

  • Cortar la chalota en aros finos y macerar en el vinagre de vino tinto durante 30 minutos. Luego, escurrir y reservar.

  • Limpiar los canónigos y escurrir.

  • Cocinar al vapor 4 minutos las judías verdes.

  • Cortar en láminas finas los champiñones.

  • Calentar el horno a 150º C y tostar las almendras durante 15 minutos. Dejar enfriar y picar en trozos gruesos.

  • Mezclar la chalota macerada con las almendras picadas, sazonar con pimienta negra molida y sal. Añadir aceite y vinagre.

  • En una bandeja disponer los canónigos, los trozos de patata cocida y las judías verdes.

  • Repartir las láminas de champiñón sobre la ensalada.

  • Aderezar con la mezcla de chalota, almendras y vinagreta.

  • SARDINAS CON JENGIBRE

  • Ingredientes para 4 personas

  • 16 sardinas

  • 100 ml salsa de soja

  • 100 ml agua

  • Jengibre fresco

  • Sal

  • Aceite virgen extra

  • Preparación

  • Pintar una fuente para horno con aceite.

  • Disponer las sardinas previamente saladas, conviene que el tamaño de la fuente se adecue a la cantidad de sardinas.

  • En un bol mezclar la salsa de soja, el agua.

  • Rallar sobre esta el jengibre y añadir un hilo de aceite. Mezclar.

  • Rociar esta mezcla sobre las sardinas.

  • Tapar la fuente con papel vegetal y hornear a 180º durante 10 minutos.

  • POCHE DE FRUTAS

  • Ingredientes para 4 personas

  • 1 manzana

  • 1 plátano

  • 1 melocotón

  • 8 fresas

  • 12 arándanos

  • 10 g menta fresca

  • 10 g albahaca fresca

  • Para la infusión

  • 500 ml agua

  • 4 bayas de pimienta negra

  • 25 g sirope de agave

  • 1 hoja de gelatina

  • 10 g hojas de menta fresca

  • 50 ml zumo de limón

  • Preparación

  • Para la infusión poner a calentar el agua con el sirope de ágave y las bayas de pimienta negra previamente rotas. Cuando rompa a hervir añadir las ramas de menta, tapar y dejar infusionar 10 minutos.

  • Hidratar la hoja de gelatina en agua fría. Escurrir y secar una vez hidratadas. Reservar.

  • Retirar las ramas de menta fresca, añadir la hoja de gelatina y mezclar hasta diluir. Enfriar y agregar el zumo de limón. Reservar en el frigorífico para servir muy frío.

  • Limpiar las fresas y los arándanos. Reservar.

  • Pelar el resto de las frutas y cortar en trozos regulares.

  • Mezclar todas las frutas en un bol.

  • Cortar en juliana las hojas de menta y albahaca, servir las frutas en un cuenco y mojar con el ponche bien frío.

  • Acabar con una pizca de juliana de hierbas.

«La cocina es un mundo apasionante en todos los sentidos. Tanto que desde la década de los noventa, hace ya 25 años, se han publicado cientos de miles de artículos vinculando dieta y cáncer, y según estos estudios se sabe que un tercio de las causas por las que se desarrolla un cáncer está precisamente relacionado con nuestro estilo de alimentación», detalla Andoni Luis Aduriz (1971, San Sebastián), propietario del restaurante Mugaritz, el sexto mejor del mundo gracias, entre otras cosas, a sus dos estrellas Michelín y sus tres soles Repsol. El prestigioso chef donostiarra, al alimón con Fernando Fombedilla (1960, Rentería), uno de los grandes médicos especialistas en Estomatología de nuestro país, son los firmantes de este libro cuyo objetivo es enseñar a cocinar de un modo sano y equilibrado para ayudar a prevenir el cáncer.

Trabajo de investigación

«Hace cinco años que comenzamos a investigar sobre este tema. No hemos cocinado este libro de la noche a la mañana. Tiene muchas horas de trabajo. Lo que contamos y las conclusiones que sacamos están basadas en todos los estudios científicos que se han publicado sobre la cocina y el cáncer. Por eso presumimos de un libro sustentado en evidencias científicas», cuenta Fernando Fombedilla.

En la misma sintonía se pronuncia Aduriz, que aparte siempre ha apostado por la «interdisciplinariedad en sus actividades», promoviendo y participando en distintos proyectos de investigación e innovación social, cultural y de salud: «No creemos en los alimentos milagro ni pensamos que consumiendo ciertos alimentos nunca vayas a padecer un cáncer, pero creemos firmemente que llevando un patrón alimentario equilibrado minimizarás el riesgo de padecerlo. La comida ideal es la que no desatiende ninguno de los elementos que están presentes en una mesa: cultura, entorno, placer y salud», comenta Aduriz.

Tanto cocinero como doctor huyen del ideal tan en boga de las dietas milagro, un concepto «mentiroso» que está haciendo mucho daño a la sociedad: «Cocinar para vivir es sincero, directo y no especula. No vendemos nada. Es un escrito de un realismo apabullante. En materia de alimentación estamos saturados de libros de dietas revolucionarias y eso no existe. Eso es engañar y faltarle el respeto al lector. Nosotros le hablamos de conclusiones científicas, pero también le dejamos muy claro que la ciencia tienes sus límites y que en el mundo de la cocina no va a ser una excepción».

Ahí es donde chef y doctor le sacan el espíritu crítico al lector ya que le transmiten que cuando ya no nos podemos poner en manos de la ciencia, «lo mejor es ser prudentes y utilizar el sentido común».

Precisamente, en este terreno donde ya no llega la ciencia y sí la experiencia es dónde más sobresale el toque de calidad y distinción que le dan sus protagonistas al libro. El chef Aduriz lleva en la élite mundial de la gastronomía más de tres lustros y el doctor Fombedilla pertenece a una familia que durante tres generaciones regentó el emblemático Panier Fleuri, uno de los históricos restaurantes del País Vasco. «Lo que el lector debe saber y nosotros le dejamos claro desde la página uno es que no hay alimentos anticancerígenos, sino que hay alimentos que contienen sustancias anticancerígenas, pero éstas realmente se expresan cuando tú las integras en un estilo de cocina congruente», destaca Andoni.

El libro incide bastante en este aspecto: es tan importante lo que se compra como el modo de cocinar los productos adquiridos. El chef Aduriz lo relata a la perfección: «Si basas tu dieta en mucho ajo, cúrcuma y verduras, productos con bastantes propiedades anticancerígenas, pero no sacas de ella los alimentos con propiedades cancerígenas, como ciertas carnes rojas, salsas o fritos, no sirve de nada lo primero. Los factores positivos quedan anulados por los negativos. Y a la hora de cocinar, ídem. Por ejemplo, los guisantes frescos tienen 22 miligramos de vitamina C. Si los congelamos, se quedan en 11 miligramos, y si los hacemos en la sartén se rebajan hasta 4 miligramos. El cómo tu cocinas haces que un producto tenga unas cualidades u otras, con todo el beneficio o perjuicio que ello puede conllevar. Por eso nuestro objetivo es que el lector logre platos sabrosos y, a la vez, se beneficie de las propiedades nutritivas de los alimentos y reduzca la formación de compuestos cancerígenos».

Durante el tratamiento

El espíritu de Cocinar para vivir es preventivo, pero i se ha llegado tarde a esta etapa el libro también tiene su espacio a la nutrición durante el tratamiento oncológico. La alimentación cuando una persona sufre un cáncer es un tema muy peliagudo que merece un trato riguroso y documentado: «El enfoque es diferente ya que en esta fase, y dependiendo del tipo de tumor, el problema puede radicar simplemente en poder comer. Por eso, aquí la cocina tiene que adaptarse a cada situación concreta. En el libro damos consejos y pautas de alimentación para estas personas que sufren tratamientos oncológicos, con todos los efectos secundarios que ello conlleva», explica Andoni.

La guinda la pone el doctor Fombedilla: «Cocinar para vivir es muy denso, aporta mucha información. No es un libro de tumbona de playa, sino un libro para leerlo con detenimiento, subrayarlo, machacarlo y, sobre todo, ponerlo en práctica. Es un libro para tenerlo siempre en nuestra cocina y que nos sirva de entrenador personal».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Recetas contra el cáncer

Recetas contra el cáncer
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email