redacción
Sábado, 6 de junio 2015, 11:20
El cáncer de piel es el tipo de tumor más frecuente en España y el que más crece cada año. De hecho, y según el doctor Miguel Sánchez Viera, director del Instituto de Dermatología Integral, «cada año que pasa aumenta aproximadamente un 10%, lo que supone que desde 2010 el crecimiento ha sido de casi un 40%. Lo más alarmante es que en la gran mayoría de los casos se puede prevenir».
Publicidad
La predisposición genética a tener un elevado número de lunares (nevus o lesiones pigmentadas) y los antecedentes familiares son un factor importante a tener en cuenta a la hora de desarrollar un cáncer de piel. Sin embargo, el principal causante del cáncer de piel, tanto melanoma como no melanoma, es la exposición al sol sin la protección adecuada.
Prevención
No exponer al sol a los menores de 3 años y extremar las medidas de protección para los niños (uso regular de un protector solar con un factor elevado de más de 30, camisa y gorra).
Busque la sombra y no se exponga al sol en las horas centrales del día (entre 12 y 16 horas)
Proteja su piel y sus ojos (gorra, camiseta, gafas). Utilizar cremas con SFP 50 antes de la exposición al sol y renovarlas con asiduidad y usar prendas, sombreros o gorras y gafas de sol homologadas.
Deje que su piel se acostumbre al sol de forma gradual. ¡Evite las quemaduras solares!
Si su piel se enrojece después de ponerse al sol, eso significa que se ha quemado.
Cuando aparecen ampollas o dolor que duran más de 2 días, se considera una quemadura grave.
Aplique el protector solar con un factor elevado (más de 30) cada 2 horas.
Publicidad
Evite el uso de cabinas de bronceado.
MUY PRÁCTICO
Tenga el hábito de revisar su piel una vez al mes. No todas las manchas sospechosas aparecen en zonas expuestas al sol o en zonas visibles. Así que, revise todo el cuerpo, por detrás y por delante, preferiblemente enfrente de un espejo.
Fíjese en su cara, incluyendo la nariz, los labios, la boca y las orejas (también por detrás de las mismas).
Revise su cuero cabelludo utilizando un peine pasa separar el pelo en capas. Hombres en caso de calvicie, examine todo el cuero cabelludo.
Revise sus manos, las palmas y el dorso y también entre los dedos.
Levante el brazo para examinar la parte interna del brazo y la axila.
A continuación, fíjese en el cuello, el pecho y la parte superior del cuerpo. Mujeres revise la zona entre las mamas y por debajo de las mismas.
Utilice un pequeño espejo para examinar la nuca y la espalda.
Revise los glúteos y la parte de atrás de las piernas. Termine examinando las plantas de los pies y los espacios entre todos los dedos.
«En Estados Unidos y algunos países nórdicos, ante el imparable avance de esta enfermedad, ya se están comercializando prendas de vestir con SPF homologados que incrementan la protección de una manera sencilla. Es probable, que esta tendencia llegue a nuestro próximamente, ya que aunque la concienciación de los españoles ha aumentado, la incidencia del cáncer de piel también lo está haciendo», explica el doctor Sánchez Viera.
Regla del ABCDE
El ABCDE de los lunares (nevus) es una regla mnemotécnica internacional que nos permite de una forma sencilla saber qué tipo de cosas tenemos que tener en cuenta a la hora explorar y analizar los lunares que tenemos en nuestro cuerpo.
Publicidad
Asimetría: si partimos en dos el lunar una mitad es diferente a la otra.
Bordes: si son irregulares es mejor acudir a un dermatólogo.
Color: los que tienen más de 2 colores es mejor vigilarlos.
Diámetro: ojo con los mayores de 6 mm.
Evolución: ante cualquier cambio en un lunar, no lo dude, visite a un especialista.
Según informa la Academia Española de Dermatología (AEDV), hay que fijarse especialmente en las manchas que han cambiado de tamaño, color o forma, son diferentes del resto, son asimétricas, tienen un tacto áspero, tienen varios colores, pcan, sangran, tienen una superficie brillante, parecen una herida pero no cicatrizan o tienen un crecimiento progresivo.
Publicidad
Aunque lo ideal siempre es un diagnóstico precoz, de ahí la importancia de observar nuestra piel y de acudir periódicamente al dermatólogo, el cáncer de piel se puede tratar con éxito incluso en fases avanzadas, según informa la AEDV.
Principales tipos de cáncer de piel
El cáncer de piel se divide en melanoma y cáncer cutáneo no melanoma debido al diferente pronóstico. El cáncer cutáneo no melanoma incluye 2 tipos principales que son el carcinoma basocelular y el carcinoma epidermoide.
Publicidad
A su vez el cáncer de piel puede ser no invasivo (superficial) o invasivo. Esto viene determinado por la capacidad de llegar a capas más profundas de la piel (más allá de la capa superficial que es la epidermis).
Carcinoma basocelular. Es la forma más común de cáncer cutáneo invasivo y, afortunadamente, la menos peligrosa. Típicamente aparece como un bulto del color de la piel o rosado con la superficie brillante o cubierto por una costra. También puede presentarse como una lesión más aplanada rojiza o como una herida que no cicatriza. Este tipo de tumor no suele extenderse a otras partes del cuerpo pero, si no se trata, puede invadir tejidos en profundidad.
Noticia Patrocinada
Carcinoma Epidermoide. En su forma más superficial, que son las queratosis actínicas, es la forma más frecuente de cáncer de piel. Las queratosis actínicas son lesiones muy frecuentes en zonas que han recibido una exposición solar crónica como la cara, el dorso de las manos y el cuero cabelludo en hombres con calvicie. Se reconocen por su tacto áspero, generalmente son de pequeño tamaño pero algunas pueden alcanzar varios centímetros y lo habitual es que sean múltiples. Existen diferentes tratamientos para lesiones únicas o múltiples que no requieren cirugía.
Melanoma. Según los últimos datos manejados por la Sociedad Española de Oncología Médica, en 2012 se diagnosticaron 5.000 nuevos casos de melanoma y provocó el fallecimiento de casi 1.000 personas. Es el tipo de cáncer más agresivo, suponiendo más del 80% de ls fallecimientos a causa del cáncer de piel. Es también el tumor menos frecuente. Puede desarrollarse en personas más jóvenes que los otros tipos de cáncer cutáneo. Aparece como una mancha pigmentada que se vuelve más oscura, con varios colores o con bordes irregulares pero también puede tener una coloración negruzca uniforme con bordes regulares. Más raramente pueden aparecer sin pigmento en forma de mancha o bulto rosado o rojizo. Estos tumores requieren un tratamiento quirúrgico siempre, incluso las formas superficiales.
Publicidad
Otros efectos del abuso de sol
La protección ante los rayos solares (ultravioletas A y B e infrarrojos) es fundamental para prevenir la aparición de un cáncer de piel en un futuro. Sobre todo, hay que tener especial cuidado con los bebés y los niños, ya que tienen la piel más fina y menos melanina. No hay que olvidarse de los adolescentes, los pacientes a los que menos afectan las campañas de prevención y sensibilización, ya que hasta los 18 años se recibe hasta el 80% de la radiación solar que se soporta durante toda la vida.
La exposición al sol no sólo es la principal causa del cáncer de piel, sino también del envejecimiento prematuro de la piel. Los rayos ultravioletas provocan la aparición de radicales libres, responsables de la oxidación celular y de la aceleración del proceso de envejecimiento de la piel.
Publicidad
Aparición de arrugas y manchas que quitan a la piel uniformidad y luminosidad, deshidratación y brotes de acné, son solo algunos de los efectos secundarios del efecto de los rayos solares o de las cabinas de rayos UVA sobre el rostro y el cuerpo en general.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.