Vista de las instalaciones del Centro Logista Pharma, donde se almacenan y distribuyen vacunas EFE

Las vacunas, sin dudas

Expertos aclaran las dudas más frecuentes sobre la seguridad de los antígenos

fermín apezteguía

Domingo, 13 de junio 2021, 07:14

¿Es posible contraer la infección después de vacunarse?

Publicidad

Lo es. Está estudiado que hasta un 10% de los vacunados con cualquiera de las fórmulas que utilizamos puede ser portador asintomático del virus. A esto se añade que no todo el mundo tiene una respuesta ... inmunitaria óptima, lo que deja al SARS-CoV-2 un margen para moverse sin ser descubierto, explica el epidemiólogo y médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Álvaro Goñi, que responde a todas las preguntas de este cuestionario, salvo a una, expresamente indicada.

¿Por qué nos fiamos de las de ARN mensajero, una tecnología nueva?

No es tan nueva. La teníamos guardada en el cajón pendiente de utilizar frente al cáncer, el ébola... Lo maravilloso de las tecnologías basadas en material genético es que son adaptables a diferentes problemas de salud. La cuestión es encontrar una secuencia que 'rellene' esa tecnología y haga lo que buscamos... Es como un papel, un invento maravilloso, que puede llenarse con una novela o un manual de instrucciones. El covid, además, es como el cambio climático, un desafío global observado con lupa.

Si me pasa algo, ¿cómo puedo saber que se debe a la vacunación?

El síndrome postvacunal es algo conocido para todo tipo de vacunas, un cuadro leve y autolimitado a las primeras 72 horas tras el pinchazo. Puede incluir dolor en el brazo, enrojecimiento, malestar, fiebre, sensación de cansancio, incluso dolor de cabeza. Si dura más de 72 horas o se hace poco llevadero hay que avisar al centro de salud. Otros síntomas no relacionados con lo descrito, hay que notificarlos inmediatamente. La pérdida de olfato o gusto y la sensación de falta de aire pueden indicar una infección.

¿Puede la vacuna contagiarme el virus?

De ningún modo, responde el virólogo José Alcamí, del Instituto de Salud Carlos III. Si tras vacunarte, te sale positiva una PCR o un test de antígenos, no es por la profilaxis recibida. Ambas pruebas de diagnóstico buscan fragmentos de proteínas que no figuran en la composición de las vacunas. Uno, de hecho, puede infectarse incluso entre la primera y la segunda dosis. ¿Por qué? Porque las mejores vacunas tienen una eficacia próxima al 90%, luego hay un 10% de población a la que no hacen efecto. Otra razón más para inmunizarse.

Publicidad

¿Es segura la vacuna durante el embarazo y la lactancia?

Sí que parece segura, incluso existe la posibilidad de que con la vacuna de la madre protejamos también al bebé. Siempre que sale un fármaco nuevo, por prudencia, se desaconseja su utilización sobre población con características no estudiadas (gente más joven, enfermos crónicos...). Según se estudian, se amplía la ficha técnica. En la lactancia y el embarazo es común al principio desaconsejar el medicamento por prudencia, pero nada debería desaconsejar esta vacunación.

Si soy alérgico, ¿puedo tener alguna reacción especial?

Dependerá de si lo eres a algún componente de la fórmula que se está administrando. Pero ser alérgico a algo no implica serlo a todo. Uno puede ser alérgico al marisco y al polen, pero eso no le hace serlo automáticamente también a la vacuna. No es un problema. Si se tiene algún problema con uno de sus componentes, en ese caso sí se contraindica. Es la única razón absoluta de que oficialmente, desde el punto de vista sanitario, no te puedes inmunizar.

Publicidad

¿Qué posibilidades hay de efectos secundarios a largo plazo?

No podemos saber ni el alcance ni el tipo de efectos secundarios a largo plazo de las vacunas, sencillamente, porque todavía no tenemos 'largo plazo' en el que poder investigar. Apenas llevamos unos meses de vacunación. Ahora bien, esto no quiere decir que necesariamente vayamos ver consecuencias a largo plazo. Lo que intuimos es que el mayor efecto secundario que vayamos a encontrar es que no haya ninguno, que es lo más probable en una vacuna.

Soy contacto estrecho, pero estoy vacunado, ¿debo confinarme?

Por desgracia, sí. Están descritos tanto vacunados con capacidad de transmitir como fallos vacunales. Últimamente estamos viendo casos de personas que, con la primera dosis recién puesta, ya piensan en que pueden hacer vida normal y la historia acaba en un brote familiar, laboral o social, que genera uno o dos ingresos debido a la agresividad de las nuevas variantes en circulación. La inmunidad completa se adquirirá con, al menos, el 95% de la población mundial vacunada.

Publicidad

¿Puedo vacunarme si tomo sintrom o alguna medicación parecida?

¡Por supuesto! Inicialmente vacunamos a nuestros mayores en centros sociosanitarios, que son la población que más consume este tipo de fármacos. Ahora bien, no está de más notificar que se está en tratamiento con alguno de estos medicamentos en el momento en que nos vayan a vacunar; porque puede realizarse la inyección con materiales y métodos menos molestos para todos estos pacientes. Además, nos evitaremos el moratón que en ocasiones sale por cualquier 'traumatismo menor'.

¿Hay algún tratamiento que me impida ser vacunado?

En estos momentos, no conocemos medicación alguna que contraindique la vacunación. Como ya se ha dicho (detalla el epidemiólogo Álvaro Goñi), la única contraindicación absoluta es una alergia conocida a uno de los componentes de la vacuna; pero en ese caso sólo está contraindicada esa fórmula en concreto. Existe siempre otra opción de vacuna sin esos componentes que podrá administrarse sin problema.

Publicidad

¿Son mayores los efectos secundarios con segundas dosis?

En algunos casos el síndrome postvacunal resulta mayor tras la aplicación de la segunda dosis, pero no siempre es así. Depende de cada persona. Hay quienes sienten el efecto mayor con la primera inyección. En ambas situaciones son signos normales de que el organismo está generando protección y deberían desaparecer en unos días. En caso contrario, como se ha dicho, se debe consultar.

¿Las vacunas nos sacarán de esto?

Hemos llegado ya a la mitad del camino, pero debemos seguir poniéndoselo difícil al virus. Estamos a las puertas del verano, siempre que se pueda debemos primar el aire libre y no olvidarnos de que la máxima es mascarilla (barrera física), distancia (menos contactos estrechos) e higiene (tanto personal como con el medio). Si sumamos a esto el efecto de las vacunas puede que tras el verano podamos hablar de un escenario mucho más favorable. Con una cobertura vacunal amplia y control de brotes, podremos pensar que esto se ha acabado.

Noticia Patrocinada

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad