![Las vacunas covid pierden efectividad con el paso de los meses entre los residentes en centros de mayores](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202110/22/media/NF0S68K1.jpg)
![Las vacunas covid pierden efectividad con el paso de los meses entre los residentes en centros de mayores](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202110/22/media/NF0S68K1.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Según se desprende de un análisis realizado por el grupo de trabajo de efectividad de la vacunación covid-19, compuesto de miembros de la Dirección General de Salud Pública, el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Española de Medicamentos, las vacunas contra la covid-19 aprobadas en Europa (Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen) pierden efectividad a lo largo de los meses entre las personas residentes de centros de mayores. No obstante, destacan que han evitado en estas residencias de la tercera edad como mínimo 17.000 contagios y 3.500 fallecimientos.
La conclusión del informe, que revisa los datos en vida real de cómo han impactado las vacunas en la población española, es que son muy eficaces evitando complicaciones de la covid, aunque hay detalles que llaman la atención.
Uno de ellos es la variación de la eficacia de la vacuna según van pasando los meses. Los datos obtenidos de la población mayor que vive en residencias, que fueron los primeros en vacunarse, revelan que esta disminuye con el paso del tiempo, lo que avala la decisión del Ministerio de Sanidad de ofrecer una tercera dosis en esta población.
Así, los mayores que fueron vacunados a partir de mayo mostraban una efectividad del 96% en todos los ámbitos analizados. En cambio, en las personas que habían sido inmunizadas en marzo bajaba hasta el 58% frente a cualquier tipo de infección, con o sin síntomas, y hasta el 64% frente a infección sintomática. Algo mayor era la eficacia para evitar la hospitalización, un 65%, y la mortalidad, un 77%.
Para estudiar la evolución de la efectividad, el grupo de trabajo ha considerado los casos de infección, hospitalización y fallecimiento notificados desde el 1 de julio hasta el 15 de agosto, y se ha comparado con la proporción de población vacunada en los diferentes meses. Por tanto, habrían pasado entre 3 y 6 meses desde la inyección de la segunda dosis.
«Los resultados muestran que se ha producido una bajada importante de la efectividad de la vacunación, tanto frente a infección como frente a episodios de mayor gravedad como hospitalización o muerte, en personas residentes en centros de mayores, lo cual podría deberse a una pérdida de la inmunidad de las personas vacunadas en febrero y marzo, momento en que se vacunó mayoritariamente en residencias, ya que la protección en las personas vacunadas entre abril y mayo se ha mantenido en niveles elevados», indican los autores.
No obstante, «el programa de vacunación en residentes de centros de mayores hasta el 4 de abril de 2021, ha evitado un mínimo de 17.000 casos de covid y 3.500 fallecimientos. El potencial de prevención -asegura el documento- si hubiéramos tenido las coberturas de vacunación actuales desde el inicio de la vacunación, habría sido de 29.500 casos y 4.400 fallecimientos».
Al analizar los datos de la población general llaman la atención otros aspectos. Aunque la protección frente a formas graves se mantiene alta en todas las franjas de edad, en personas menores de 50 años la eficacia frente a la infección es menor. El grupo de trabajo ve como explicación que estos grupos hayan tenido un mayor nivel de exposición o, simplemente, que se hayan realizado un mayor número de pruebas en esta franja de población.
El informe además analiza la efectividad de cada tipo de vacuna. Se ha tomado como referencia a la población de entre 50 y 59 años que fue vacunada en junio, cuando se utilizaron simultáneamente las cuatro vacunas disponibles. De las cuatro utilizadas en España, la más efectiva es Moderna.
El documento también señala que la efectividad de las vacunas frente a infecciones es cuatro puntos menor en las mujeres que en los hombres: del 76% frente al 80% en cualquier tipo de infección, y del 77% frente al 81% en el caso de que las infecciones sean sintomáticas.
Aquí puedes leer el informe completo:
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.