Sanidad financiará el medicamento Kaftrio, un «gran avance» para las personas con fibrosis quística

Unos 1.500 pacientes, más del 70% de las personas con esta enfermedad en España, se podrán beneficiar de este tratamiento en los hospitales públicos a partir del 1 de diciembre de 2021

El Norte

Jueves, 11 de noviembre 2021, 16:07

El Ministerio de Sanidad va a financiar a partir del 1 de diciembre el medicamento Kaftrio para tratar ka fibrosis quística. Unos 1.500 pacientes, más del 70% de las personas con esta enfermedad, podrán beneficiarse de estre tratamiento. La financiación del medicamento ... Kaftrio, cuyos principios activos son ivacaftor, tezacaftor y elexacaftor, ha quedado incluida dentro del Sistema Nacional de Salud tras el acuerdo alcanzado por consenso en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos celebrada el pasado mes de octubre.

Publicidad

El Ministerio destaca que esta triple terapia será financiada finalmente en una pauta de administración combinada con comprimidos de 150 mg de ivacaftor para el tratamiento de la fibrosis quística en pacientes de 12 años de edad o mayores con al menos una mutación F508del en el gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR) en la que se incluye la ampliación de abril de 2021 de la indicación inicialmente autorizada por la Agencia Europea del Medicamento.

España se suma así a los países de la Unión Europea como Francia, Austria, República Checa, Italia, reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Finlandia, Suiza, Luxemburgo o Eslovenia que financian este tratamiento tras la aprobación del medicamento por parte de la Agencia Europea del Medicamento.

El presidente de la Fundación (FuEFQ) y la Federación Española de FQ (FEFQ), Juan Da Silva, se ha mostrado muy emocionado al recibir la noticia, después de más de un año de espera para que 'Kaftrio' fuera aprobado en España. «Hoy es un día histórico para la fibrosis quística en nuestro país. El acceso a 'Kaftrio' va a suponer un antes y un después para una cantidad muy importante de personas con FQ, que tendrán la oportunidad de vivir su vida sin el deterioro constante de su salud que les produce esta enfermedad y que marcará un cambio en la supervivencia del colectivo», ha señalado. «No podemos hablar de una cura de la enfermedad, pero sí de un gran avance ya que frena el deterioro y, en este caso, el número de personas que se verán beneficiadas es muy importante», ha declarado.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de FQ (SEFQ) y vicepresidente de la Fundación Española de FQ (FuEFQ), Óscar Asensio, ha destacado el gran beneficio que va a suponer esta aprobación para las personas con Fibrosis Quística. «A los pacientes les cambia la vida, su calidad de vida. A las pocas horas de haber iniciado el tratamiento ya se empiezan a notar los beneficios. La función pulmonar, el numero exacerbaciones, estado nutricional, síntomas como la tos y la expectoración mejoran de forma sustancial. Pacientes con afectación grave avanzada pueden mejorar lo suficiente como para salir de listas de trasplantes. Un tratamiento con resultados nunca vistos hasta ahora y que viene a ampliar un número importante de personas con Fibrosis Quística que hoy en día no podían beneficiarse de los tratamientos ya financiados en el SNS. Además, ofrece una mejora muy considerable a las personas que ya están siendo tratadas con los actuales tratamientos», ha narrado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad