La aracnofobia ha tenido protagonismo cinematográfico con el personaje Indiana Jones.

Ver a un fóbico en el cine anima a buscar ayuda

El 6% de la población tiene algún tipo de miedo que condiciona su comportamiento. Hay que estar alerta para buscar ayuda cuanto antes

redacción

Miércoles, 11 de marzo 2015, 15:39

Indiana Jones tenía fobia a las arañas, y verlo en el cine o la televisión hace que las personas con alguno de estos miedos busquen tratamiento y entiendan que es una patología que tiene cura. La fobia es un temor persistente, excesivo e irrazonable a una situación, actividad u objeto, que conduce a un deseo impulsivo de evitar el objeto, actividad o situación temida, explica el doctor Leonardo Casáis, profesor titular de psiquiatría en la Universidad de Cádiz, durante el XXIII Curso de Actualización en Psiquiatría de Vitoria. Crea una limitación e incapacidad frente a lo temido. El hecho de que algunas fobias tengan protagonismo cinematográfico como la aracnofobia de Indiana Jones, o su reconocimiento en figuras mediáticas, como Pastora Soler o Joaquín Sabina, ayuda a que algunos fóbicos salgan del armario, animados por los buenos resultados de la combinación de terapias biológicas y psicológicas.

Publicidad

¿Cuántos tipos de fobias existen?

Existen tres tipos de fobias: 1) específica, caracterizada por el miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica, como a los aviones, alturas, animales, inyecciones, dentistas; 2) social, que sucede intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto a ser evaluado por parte de los demás, como una conversación, reunirse con extraños, ser observado comiendo en público o actuar delante de otras personas; y 3) agorafobia, relacionado inicialmente con los espacios abiertos. Pero término se ha ampliado.

Ahora implica también el uso de transporte público (automóviles, aviones, barcos, etc.), sitios cerrados (tiendas, teatros, cines), hacer cola o estar en medio de una multitud, estar fuera de casa solo, dice remarcado el doctor Julio Bobes, vicepresidente de la Sociedad española de psiquiatría y catedrático de la universidad de Oviedo. El individuo teme o evita todas estas situaciones por la dificultad que implica escapar de ellas o no poder recibir asistencia si le sobreviene una crisis de angustia.

Aunque el miedo es natural, hay que estar alertas cuando empiezan a condicionar el comportamiento. Se estima que actualmente un 6% de la población está afectada por alguna fobia, aunque resulta difícil estimar el número exacto ya que hay pacientes que no acuden a consulta, según los expertos. Lo importante es detectarlas cuanto antes, ya que cuanto antes empiece el tratamiento más posibilidades de recuperación habrá, concluye Bobes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad