M. E. g.
Jueves, 24 de marzo 2022, 16:23
El pasado martes, 22 de marzo, Gobierno central y los autonómicos acordaron que la pandemia por covid-19 entraría en una nueva fase de convivencia crónica con el virus. Esta nueva Estrategia de Vigilancia y Control frente a la covid-19 tras la fase aguda de la pandemia se llevará a cabo siempre y cuando los indicadores asistenciales se encuentren «en niveles bajos». Se trata de una etapa de «transición» que comenzará el lunes 28 de marzo.
Publicidad
Salud Pública justifica que los cambios que se han acordado se basan en que «los altos niveles de inmunidad alcanzados en la población española han determinado un cambio en la epidemiología que apoya la transición hacia una estrategia diferente que vigile y dirija las actuaciones a personas y ámbitos de mayor vulnerabilidad y monitorice los casos de covid-19 graves en ámbitos y personas vulnerables».
La relajación de medidas se basa sobre todo, en dos ejes: la eliminación de las cuarentenas y la realización de pruebas diagnósticas a los más vulnerables.
En principio, cualquier persona con síntomas compatibles será sometido a una PCR o un test de antígenos pero se dará prioridad a:
• Vulnerables: 60 años o más, inmunodeprimidos y embarazadas.
• Personas relacionadas con alguien considerado vulnerable: trabajadores de centros sanitario o sociosanitarios, residentes, o aquellos trabajadores que ciuden de personas vulnerables.
• Los que muestren un cuadro de infección respiratoria aguda de vías bajas que requiera ingreso hospitalario (preferiblemente diagnosticado por PCR).
• Que se tenga constancia de que haya estado en los últimos 14 días en una región en la que esté circulando una nueva variante preocupante.
Publicidad
• Si tras un resultado negativo en una prueba diagnóstica se produjese un empeoramiento del cuadro clínico se realizará una segunda prueba, al menos con una separación de 48 horas desde la anterior.
• ¿Y si se da positivo en un test de farmacia?
Si no se cumple ninguno de los requisitos anteriores aunque la prueba en el test de farmacia sea positivo no se le realizará ni test de antígenos ni PCR.
A pesar de que ya no se comprobará el positivo la persona que ha arrojado el resultado debe tener en cuenta algunas medidas:
Publicidad
- Reducir todo lo posible las interacciones sociales.
- Utilizar de forma constante la mascarilla y manteniendo una adecuada higiene de manos durante los 10 días posteriores al inicio de síntomas.
- Se evitará especialmente el contacto con personas vulnerables y la participación en eventos multitudinarios.
- Se recomienda el teletrabajo si el paciente se encuentra en condiciones para teletrabajar y por la propia naturaleza dle trabajo pueda realizarlo.
• ¿Cómo me van a hacer una PCR si tengo síntomas leves?
Publicidad
Si el paciente tiene síntomas y además cumple uno o varios de los requisitos que se piden para ser sometido a una prueba diagnóstica tiene que ponerse en contacto con su centro de salud. Debe permanecer en su casa, la menos, hasta que reciba el resultado de la prueba. A partir de aquí existen dos opciones:
- Resultado positivo: será considerado caso confirmado y se procedería al aislamiento.
- Negativo: se considera que los síntomas no se deben al covid-19 y ha de seguir las instrucciones que le indiquen desde los servicios sanitarios asistenciales.
Publicidad
* Si hay criterios de gravedad o mala evolución (disnea, fiebre superior a los 38ºC mantenida más de tres días...) deberá contactar con su médico o con el sistema sanitario. El paciente debe tomar todas las medidas personales de control de la transmisión y utilizando, si es posible, un medio de transporte privado si se desplaza a un centro médico.
• Los contactos estrechos no realizarán cuarentena. Durante los 10 días posteriores a la última exposición deben extremar las precauciones y reducir la actividad social, especialmente debe evitar el contacto con personas vulnerables.
Noticia Patrocinada
• En las residencias para mayores y otros centros socio sanitarios sí se harán cuarentenas. Ante la aparición de un caso con clínica compatible en un residente se procederá al aislamiento del caso hasta la obtención de resultado de la prueba.
- Si el resultado es positivo en un residente se mantendrá el aislamiento del caso y se procederá a localizar los contactos estrechos. Los casos confirmados realizarán un aislamiento de 5 días desde el inicio de síntomas o desde el diagnóstico. En los casos asintomáticos se puede finalizar el aislamiento siempre que hayan transcurrido 24 horas tras la resolución de los síntomas. Para aquellas personas con enfermedad grave o inmunosupresión el periodo de aislamiento se adaptará en función del curso clínico.
Publicidad
- El personal socio-sanitario en el que se confirme la infección no acudirá a su centro de trabajo durante los primeros 5 días desde el inicio de síntomas o de la fecha de diagnóstico en caso de personas asintomáticas. Pasado este tiempo, y siempre que hayan transcurrido 24 horas de la desaparición de fiebre o mejoría de los síntomas, al personal que tiene contacto directo con los residentes se le realizará una prueba de antígenos y si el resultado es negativo podrá volver a incorporarse. Si el resultado es positivo se podrá repetir la realización de la misma cada 24 horas. El resto del personal se podrá incorporar a partir del quinto día si han desaparecido los síntomas.
Entre el abanico de signos están los respiratorios agudos que aparecen de repente en los últimos 10 días, como tos, disnea, dolor de garganta o rinorrea, con o sin fiebre. Otros síntomas como anosmia, ageusia, diarreas, dolor torácico o cefalea, entre otros, pueden ser considerados también síntomas de sospecha de infección por SARS-CoV-2 según criterio clínico.
Publicidad
La variante dominante Ómicron presenta cuadros con síntomas más leves similares a los de un catarro: mucosidad, tos, sequedad de las vías respiratorias, cansancio...
Desde las unidades de salud pública de las comunidades autónomas se notificarán al nivel estatal dos veces a la semana los casos de covid-19 a través de la herramienta de vigilancia SiViEs (Sistema de. Vigilancia en España del Instituto de Salud Carlos III).
Sí que se hará una especial vigilancia de los casos confirmados en personas con factores de vulnerabilidad o asociadas ámbitos vulnerables y los casos graves. El diagnóstico de pacientes con síntomas leves compatibles con covid-19 se realizará según las necesidades de manejo clínico del mismo.
Publicidad
La vigilancia en esta fase de transición dará paso a un sistema consolidado de vigilancia de las infecciones respiratorias agudas que deberá integrar los sistemas de vigilancia centinela a nivel estatal.
Los casos de reinfección son de declaración obligatoria y deben notificarse de nuevo con los mismos criterios que el resto de los casos confirmados. Además, se reforzará la secuenciación y su integración en la vigilancia para poder detectar, caracterizar y monitorizar las variantes del SARS-CoV-2.
Con estas nuevas medidas se da por superada la «fase aguda»para pasa a la «fase de transición» hacia el final de la crisis sanitaria. Por el momento no se habla de otras medidas tomadas durante los días más duros como el uso de mascarillas en interiores.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.