

Secciones
Servicios
Destacamos
José Domínguez
Miércoles, 27 de enero 2021, 11:35
La vacuna, su capacidad inmunizadora, su duración... Son muchas las dudas que se plantean a la ciudadanía en trono a la pandemia y Margarita del Val ha intentado poner un poco de luz en algunas de ellas. Con este objetivo la prestigiosa viróloga, inmunóloga e investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Universidad Autónoma de Madrid (CSIC-UAM) ha ofrecido este martes por la tarde una videoconferencia como acto de clausura del programa de actos conmemorativos del 125 aniversario de la fundación de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB)', según informa el diario El Correo. La experta ha reconocido que quedan por esclarecer muchas incógnitas, pero también que empiezan a verse resultados positivos. Y, sobre todo, que ella se queda con «la vacuna, que me va a proteger sin ningún riesgo, que lograr la inmunización por una infección natural, porque este virus provoca un 1% de muertes».
Del Val ha abordado la cuestión que más preocupa a la población. ¿Cuánto va a durar el efecto de la vacuna? Y ha aludido a un estudio realizado este mes de enero en el Reino Unido que concluye que,superados los seis meses de la inoculación, «todavía muchos participantes en los ensayos mantienen gran parte de la capacidad inmunizadora de la vacuna». Eso, trasladado al resto del mundo, en su opinión, podría interpretarse como que «la inmunidad puede durar bastantes años».
Noticia Relacionada
Se explica. Tras casi un año de lucha incruenta contra la pandemia, se empiezan a tener algunos datos. Entre ellos que el haber superado la enfermedad no es sinónimo de que no se pueda volver a padecer. «En España se ha comprobado que en seis meses los anticuerpos pueden haber bajado a la mitad», ha admitido. Pero al momento, puntualiza que «no han desaparecido». y que las células han grabado en su memoria las claves para plantar batalla al covid. «Y generar nuevos anticuerpos». Esto puede suponer que una persona no tenga garantizado no volver a reinfectarse, pero ella cree que los efectos del virus podrían ser «mucho más benignos».
Aquí entra en juego el peligro de las mutaciones del virus. Margarita del Val ha admitido que el Covid-19 ha sufrido ya muchas variaciones, y cinco tan grandes que ya han sido bautizadas. «la primera la española en julio y agosto, la segunda la francesa en septiembre, la tercera la danesa en noviembre, la cuarta la británica en diciembre y en enero ha surgido otra en brasil». Con todo, apunta que, lo «habitual» en otro tipo de coronavirus es que, aunque cambien un poco, «no puedan escapar a la respuesta de los anticuerpos que genera el organismo tras sufrir una infección o ponerse una vacuna. «Queda por saber si éste es el que se puede escapar», ha lamentado, tras recordar que, por ejemplo, la viruela se consiguió erradicar hace 41 años gracias precisamente a las vacunas, «la polio está a punto de desaparecer y también el sarampìón».
Luego está lo de los efectos adversos, ante los que la inmunóloga reconoce que «no me esperaba que no hubiese ninguna incidencia» y, por el momento, «todas las vacunas están funcionando». Y con buenos resultados porque las personas inoculadas no están teniendo grandes molestias. En ese sentido, margarita del Val ha pedido tranquilidad tras remarcar que, «los efectos adversos se conocen en los seis primeros meses, no dentro de dos años». Y recuerda que estas vacunas se están testando desde hace más de medio año, «y encima por miles de voluntarios, lo que nos da un mayor resultado de seguridad».
Eso sí, ha reconocido que todavía quedan incógnitas por resolver. «Todavía no sabemos si las personas vacunadas se infectan si se vuelven a exponen al virus, o si son contagiosas sin síntomas. Por eso nos quedan por lo menos varios meses de mantener todas las medidas de contención, también los vacunados». Y, por ende, las restricciones también tendrán que mantenerse en mayor o medida hasta que haya garantías de que el Covid 19 no puede ya volver a propagarse sin control.
Del Val ha remarcado la importancia de la vacuna porque «nuestro sistema inmunitario tiene que neutralizar al coronavirus con los anticuerpos y además tiene que destruir las células infectadas, que son auténticas fábricas de nuevos virus en nuestro organismo, con la inmunidad celular». Para la experta, «la respuesta inmunitaria es amplia, reconoce muchos epítopos de proteínas del virus (la porción de una macromolécula que es reconocida por el sistema inmunitario), y parece bastante duradera».
Otro de los aspectos puestos de manifiesto por la viróloga e investigadora es que «nuestro sistema inmunitario se entrena y se refuerza al exponerse al coronavirus o a partes del mismo, como las que llevan las vacunas con muy diversas tecnologías». En ese sentido ha vuelto recordar que «la infección tiene riesgo de mortalidad» y que «las vacunas son muy seguras», insistiendo en que «merece la pena vacunarse».
Con respecto a la infección natural «ésta confiere una cierta protección frente a los síntomas. Las vacunas también, un 95 % las dos», en referencia a las de Pfizer y Moderna. Además, ha recordado que «con la segunda dosis, el refuerzo de anticuerpos neutralizantes es mucho más potente».
Queda, en cualquier caso, mucho camino por recorrer, por lo que la viróloga ha vuelto a insistir en la necesidad de «prevenir antes de curar» de mantener todas las medidas preventivas a nivel colectivo y sobre todo individuales para evitar una infección que puede resultar mortal. «Todavía el 80 o el 90% de la población es vulnerable, a pesar de la tragedia que ya ha provocado esta pandemia», ha advertido.
El acto ha incluido las intervenciones de diversas autoridades que felicitaron a la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao por su aniversario. Así, se contó, por orden de aparición, con la participación de la rectora de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU, Eva Ferreira; el director médico mundial de vacunas de Pfizer, el Dr. Luis Jódar; el ministro de Sanidad saliente del Gobierno de España, Salvador Illa; y el lehendakari del Gobierno vasco, Iñigo Urkullu, que puso el colofón al evento y al programa de actos del 125 aniversario de la Academia.
De manera previa a la intervención de la ponente, en las palabras introductorias señaladas por el Dr. Ricardo Franco, el presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao ha destacado que «esta entidad, gracias al trabajo conjunto de las disciplinas científicas que la integran —Biología, Farmacia, Medicina, Odontoestomatología y Veterinaria, y otras más que, a buen seguro, se integrarán a medio plazo—, se ha distinguido por su actividad en diversas epidemias, como lo fue la de tuberculosis de finales del siglo XIX, la de la Gran Gripe de 1918 o, más recientemente, la crisis de la COVID-19».
Tal y como ha aseverado Ricardo Franco, «además de nuestra colaboración permanente y leal con las autoridades sanitarias, uno de los aspectos en los que la Academia más se significa es el de compartir y divulgar el conocimiento científico, como un deber ineludible de educación sanitaria y educación para la salud de la ciudadanía, motivo por el cual hemos deseado organizar esta conferencia». El presidente de la Academia ha comentado que «la versatilidad y el uso inteligente de las nuevas tecnologías es algo que hemos empleado para adaptar nuestra actividad de formación para profesionales sanitarios, digitalizándola y dotándola de un mayor alcance, pudiendo llevar la permanente y necesaria actualización científica a cualquier rincón del mundo, gracias a internet».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.