Borrar
Las ponentes David González Martín y Jose María Lomo Garrote del Hospital Recoletas Salud Campo Grande. JOSÉ CASTILLO
Aula de Salud Recoletas

«El 80% de las lesiones crónicas del menisco no requieren cirugía»

Los doctores Lomo Garrote y González Martín profundizan sobre los tratamientos conservadores para las patologías crónicas del hombro y la rodilla

Andrea Díez

Valladolid

Miércoles, 24 de abril 2024, 20:54

Sin las articulaciones el movimiento y la flexibilidad del cuerpo humano no sería posible. Actúan de bisagra entre huesos, en el caso de los hombros y las rodillas, así que mantenerlas en buen estado es importante para el desarrollo de la actividad diaria, pero también deportiva, especialmente en el ámbito profesional. Pero, ¿qué ocurre cuando no funcionan correctamente? Con el título de 'Patología crónica del manguito rotador y del menisco' se ha desarrollado esta tarde la sesión del Aula de Salud organizado por El Norte de Castilla y Grupo Recoletas en el Centro Cultural San Agustín, de Valladolid.

El director médico y traumatólogo en Origen y Diagnóstico y Traumatología José María Lomo Garrote y el traumatólogo en Origen y Diagnóstico David González Martín explicaron a los asistentes las causas y tratamientos en los casos de patología de manguito rotador y lesiones del menisco que tratan en Origen, un servicio especializado que proporciona un completo servicio de Traumatología y Diagnóstico por la Imagen.

La primera parte de la intervención se centró en el manguito rotador, que es el grupo de músculos y tendones que sujetan la articulación del hombro y te permiten mover el brazo y el hombro. «El hombro es la articulación que más se mueve de todo el cuerpo», explicó el doctor González Martín, que añadió: «El manguito es una especie de sistema de polea que permite la movilidad del hombro en diferentes direcciones. Es el sistema de polea que nos ayuda a mover el hombre».

La rotura del manguito rotador puede ser causada por la edad, el sobreuso y un espacio subacromial estrecho y su diagnóstico se determina tras una exploración física y radiografía que se puede complementar con una resonancia magnética nuclear. En este sentido, se mostraron varias fotografías con imágenes de radiografías para explicar qué es lo que se puede observar y ayuda a tomar decisiones a la hora de decidir el tratamiento más adecuado.

Tratamiento

El tratamiento inicial de entrada es el conservador, es decir no quirúrgico. Se mantiene como la primera opción de tratamiento con buenos resultados. «Lo peor que te puede pasar es una rigidez de hombro cuando hay una rotura. Esto hay que prevenirlo».

Por este motivo, se actúa con fisioterapia: «Hay que fortalecer la musculatura», infiltraciones, tratamientos farmacológicos, corrección de la postura, entre otros.

«La artroscopia es una herramienta importante con buenos resultados en el caso del manguito rotador»

José María Lomo Garrote

Director médico y traumatólogo en Origen y Diagnóstico y Traumatología

La exposición continuó con los tipos de roturas más habituales, las parciales de espesor parcial, completo y roturas completas. En estos casos, indicaron que una vez superados los seis meses de tratamiento conservador «si no dan resultado la opción es la intervención quirúrgica más adecuada». En este sentido, además de la cirugía artroscópica «es una buena técnica que funciona a través de pequeñas incisiones. La reparación viene muchas veces condicionadas por el tejido».

Además, existen otras opciones terapéuticas como la prótesis invertida «cuando el manguito rotador pierde la función porque la articulación está dañada. Esta es un solución muy buena para mejoría de la sintomatología», apuntó el director médico en Origen. Además, se citaron otras opciones como la aumentación, el balón subacromial y las transferencias tendinosas.

Rodilla y menisco

La rodilla y la lesión del menisco ocuparon la segunda parte de la intervención. De nuevo tomó la palabra el traumatólogo David González Martín, quien hizo, en primer lugar, un breve repaso de las partes de la rodilla para entrar en detalle con las funciones del menisco. «Los síntomas se notan por dolor intermitente o enganche y bloqueo de la rodilla, entre otros». Las investigaciones científicas permiten realizar afirmaciones como que «es mejor tener un menisco roto que no tenerlo», señaló.

El 80% de las lesiones crónicas del menisco no se operan, por lo que el tratamiento conservador se indica como la opción en casi todos los casos. «Casi todas la roturas crónicas del menisco se tratan sin operar», comentó González Martín.

Los especialistas apuntaron en diversas ocasiones que «no todas las roturas del menisco son iguales y además la misma rotura en diferentes pacientes puede dar clínica diferente». En cuanto a los tipos de rotura se expusieron a través de un esquema ilustrativo los tipos de lesiones para los que son necesarias las cirugías. «La mayoría de las lesiones degenerativas no las operamos»,comentó Lomo Garrote.

«Ninguna lesión es igual a otra, ni generan la misma clínica. Por ello, se debe individualizar el tratamiento en cada paciente»

David González Martín

Taumatólogo en Origen y Diagnóstico

El abordaje en las intervenciones de menisco que suponen quitar «es una intervención paliativa, no curativa, pero se puede conseguir lo mismo evitando la intervención para quitar el dolor», aclaró.Y en cuanto a las alternativas en tratamientos para la rotura meniscal se citaron el implante meniscal de colágeno (CMI) y el trasplante meniscal con sus correspondientes indicaciones y contraindicaciones.

Para finalizar, el doctor Lomo Garrote concluyó a modo de balance que «dentro de la cirugía, en el caso del manguito rotador, la artroscopia es una herramienta importante con buenos resultados y cuando la articulación se deteriora el paso siguiente es la prótesis para sustituir la articulación». Por su parte, el doctor González Martín recordó que «las lesiones del manguito rotador en el hombro y del menisco en la rodilla son patologías muy frecuentes» e insistió en que «ninguna lesión es igual a otra, ni generan la misma clínica. Por ello, se debe individualizar el tratamiento en cada paciente.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «El 80% de las lesiones crónicas del menisco no requieren cirugía»