redacción
Lunes, 22 de mayo 2017, 13:45
El ictus es una enfermedad cerebrovascular que se produce por la disminución u obstrucción del flujo sanguíneo, con una elevada incidencia en todo el mundo 200-250 casos de media anual por cada 100.000 habitantes. En Europa, cada año mueren por esta enfermedad 650.000 personas, 40.000 de ellas en España.
Publicidad
Las repercusiones socioeconómicas del ictus son de primer orden; además de la elevada mortalidad (en España es la primera causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres), es el condicionante más importante de los casos de invalidez permanente.
Ahora, una investigación española público-privada, que cuenta con participación de la Universidad Complutense (UCM) y se encuentra a punto de entrar en las fases de ensayos clínicos, puede «revolucionar» el tratamiento de la fase aguda del ictus isquémico, afirman desde la UCM
El candidato a fármaco (ApTOLL) es una molécula inmunomoduladora que podría ayudar a reducir la inflamación cerebral producida por el ictus, evitando muertes y mejorando los niveles de recuperación de los afectados. Actualmente, el tratamiento de la fase aguda del ictus isquémico se limita a recanalizar las arterias obstruidas y puede utilizarse únicamente en el 5% de los pacientes, ya que solo se administra en las 4,5 horas después del ataque.
«ApTOLL es un aptámero, es decir, una molécula de DNA o RNA capaz de reconocer y unirse a dianas terapéuticas con una especificidad muy alta y supone una alternativa muy ventajosa a los anticuerpos: tiene una estabilidad y reproducibilidad más altas, así como menor inmunogenicidad y tamaño, lo que supone mayor capacidad para superar barreras biológicas», afirman desde la Universidad.
Publicidad
El candidato a fármaco bloquea un receptor clave en la activación de procesos inflamatorios en gran número de enfermedades, como las vasculares (ictus e infarto de miocardio), autoinmunes y cáncer, entre otras. Entre sus posibles aplicaciones futuras figuran esclerosis múltiple, sepsis, resistencia a la insulina, retinitis, aterosclerosis e infarto de miocardio.
La investigación que, según fuentes oficiales, puede «cambiar» el panorama tras un ictus isquémico es una colaboración en la que participan la Unidad de Investigación Neurovascular de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, dirigida por los profesores Ignacio Lizasoain y María de los Ángeles Moro, cuyo laboratorio es un referente internacional en enfermedades neurovasculares, y el Grupo de Aptámeros del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), encabezado por Víctor M. González; y la compañía biofarmacéutica AptaTargets, dedicada al desarrollo de moléculas innovadoras basadas en tecnología de aptámeros.
Publicidad
El origen de la tecnología que ha dado lugar al desarrollo de ApTOLL se encuentra en el ámbito académico desde hace más de diez años.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.