redacción
Jueves, 27 de abril 2017, 16:18
Los programas de intervención neuropsicológica juegan un papel fundamental a la hora de controlar los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Es una de las principales conclusiones de un estudio llevado a cabo por investigadores de las universidades Internacional de La Rioja (UNIR), Granada, Complutense y de la Universidade Portucalense.
Publicidad
Los estudiantes afectados por este trastorno experimentan un peor rendimiento académico debido a tres síntomas principales: falta de atención, impulsividad e hiperactividad. Además, el TDAH les puede llevar a una menor autoestima, aislamiento social, o falta de comunicación en el hogar. En España, la incidencia de este trastorno es de un 6,6%, porcentaje superior a la media mundial que se sitúa en el 5,3%.
El programa de intervención propuesto se centra en mejorar las habilidades de control y de reflexión, es decir, la capacidad para prestar más atención a las tareas, para reflexionar ante un problema, y para adoptar estrategias que reduzcan sus errores. Facetas que también pueden ayudar a alumnos con problemas de aprendizaje.
Mejoras en todos los campos
Los investigadores han descubierto que tras la intervención sobre 26 estudiantes de entre 7 y 10 años y diagnosticados con TDAH de dos colegios de Madrid, estudiantes, profesores y padres han notado una mejoría en todos los síntomas.
Las diferencias más apreciables se encuentran en el nivel de agresividad en clase. Según los profesores, casi la mitad de los estudiantes (47,7%) lo redujeron. Sin embargo, los padres aprecian una mejoría leve en agresividad pero más notable en el aislamiento social en el hogar: un 35,3% de los alumnos se mostraban más proclives a participar en la vida familiar.
Publicidad
«Pueden mejorar la capacidad de anticipación, la reflexión así como habilidades comunicativas sintiendo más seguridad en sí mismos para expresar lo que les sucede sin tener que frustrarse», asegura a la Unidad de Cultura Científica de UNIR, Yoana Campeño-Martínez, autora principal del estudio e investigadora de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Diferencias entre hogar-escuela
Pero ¿a qué se debe esta diferencia entre lo que perciben padres y profesores? Campeño-Martínez, explica que «la socialización en el aula se ve afectada por la interacción con el grupo de iguales, aspecto que hace que haya mayores manifestaciones de agresividad en la interacción en grupo y por ello el profesorado ve un cambio mayor en dicha escala. El cambio comportamental del ámbito escolar al ámbito familiar es real en todo el alumnado, tenga TDAH o no».
Publicidad
Los investigadores reconocen que es necesaria una mayor investigación de estas diferencias para identificar las causas del cambio de comportamiento entre la escuela y el hogar, además de aplicar este programa de intervención en grupos de mayores dimensiones y con estudiantes que estén recibiendo tratamiento médico.
«Consideramos que es necesario un enfoque colaborativo entre el centro médico, el hogar, y el colegio, para mejorar los resultados concluyen Esperanza Vergara (UNIR) y Enrique Navarro (UCM y UNIR), también participantes en el estudio.
Publicidad
Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista 'Mind, Brain and Education'.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.