![La forma más «rápida y fiable» de detectar cocaína en la saliva](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/RC/201701/11/media/cortadas/control-drogas-kmbF-U211265922871FrB-575x323@RC.jpg)
![La forma más «rápida y fiable» de detectar cocaína en la saliva](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/RC/201701/11/media/cortadas/control-drogas-kmbF-U211265922871FrB-575x323@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
colpisa
Miércoles, 11 de enero 2017, 13:49
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la Universitat Rovira i Virgili y el CIBER de Bioingeniería Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) han desarrollado nuevos nanodispositivos que permiten detectar de una manera rápida, sencilla y fiable la presencia de cocaína en la saliva o en cualquier otra solución acuosa. El trabajo ha sido publicado en la revista 'Scientific Reports' del grupo Nature.
Los dispositivos funcionan también en cualquier otra solución acuosa además de la saliva, según un comunicado de la UPV.
El trabajo se basa en una puerta molecular que se ha diseñado con alúmina nanoporosa, un óxido de aluminio preparado por medios electroquímicos con poros de diámetro micrométrico, de una millonésima parte de un milímetro.
"Una puerta molecular es un mecanismo en el cual su estado abierto o cerrado puede ser controlado a voluntad por estímulos externos, en este caso la presencia de una especie química como la cocaína", ha explicado el director del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico y director científico del CIBER-BBN, Ramón Martínez Máñez.
Marcador fluorescente
Ante la presencia de cualquier sustancia diferente a la cocaína el poro de la alúmina nanoporosa se mantiene cerrado, mientras que, en presencia de cocaína, el aptámero reacciona, "se une a la cocaína y abre de forma selectiva el poro".
Con ello, se libera un marcador fluorescente que permite la detección y cuantificación clara de la cocaína presente en la saliva.
La principal novedad respecto a otros sistemas de detección, según el investigador, reside en la utilización de las placas de aluminio poroso, que "se manejan de forma muy sencilla y además tienen la ventaja de que se pueden reutilizar para hacer otro sensor".
Junto con Martínez, ha dirigido el trabajo el catedrático de Tecnología Electrónica del Departamento de Ingeniería Electrónica, Eléctrica y Automática y coordinador del grupo de investigación Nanoelectronic and Photonic Systems (NePhoS) de la URV, Lluís F. Marsal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.