Secciones
Servicios
Destacamos
España sigue moviéndose en cifras de contagios muy por encima de los peores momentos de la primera oleada del coronavirus y también muy superiores a las que facilitan otros estados europeos. El país volvió a batir este viernes récord absoluto en nuevos casos cuando se cumplen seis meses de la declaración oficial de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Ministerio de Sanidad sumó hoy 12. 183 nuevos positivos, una cifra jamás vista durante la actual crisis sanitaria, ni siquiera en los duros meses de primavera cuando los números máximos de positivos a finales de marzo apenas superaron los 9.200 infectados diarios.
En una sola jornada el número de positivos creció en 1.419 de casos. O lo que es peor, los contagios aumentaron en un 13% en tan solo 24 horas. Se trata de crecimientos porcentuales interdiarios de infección que solo se vieron a finales del pasado marzo cuando el país, ya confinado, luchaba por reducir la tasa de transmisión. Aunque desde el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) insisten en que la cima de la curva infectiva de esta segunda oleada ya esta cerca, lo cierto es que el ministerio que dirige Salvador Illa notificó 4.708 nuevos positivos con fecha de diagnóstico en las últimas 24 horas (también récord de la serie histórica desde el final de la desescalada), casi 600 casos más que el jueves.
A pesar del optimismo moderado el jueves del director del CCAES, Fernando Simón, sobre la supuesta “estabilización” de la pandemia, la verdad es que ni uno solo de los indicadores que utiliza su equipo para evaluar la evolución de la transmisión dio buenas noticias. Todos y cada uno de ellos mostró hoy el deterioro de la situación. Especialmente preocupante fue la fuerte subida del parámetro más fiable de la tendencia de la epidemia, el número de casos con fecha de inicio de síntomas en los últimos siete días. Este indicador se disparó este viernes hasta los 6.637 casos cuando el jueves no llegaba a los seis millares de positivos.
Y el resto de indicadores arrojaron datos igualmente pesimistas. La 'incidencia acumulada' (AI) nacional (el número de positivos en los últimos 14 días cada 100.000 habitantes) se situó en 238 casos, un 250% más de contagios que hace exactamente un mes, cuando la IA se movía por debajo del centenar de positivos por cada 100.000 españoles.
Las estadísticas de Sanidad insistieron, un día más, en que la Comunidad de Madrid sigue siendo el principal talón de Aquiles de la pandemia en España. La región, con 1.427 positivos diagnosticados solo en las últimas 24 horas, acumuló el 30% del total de nuevas infecciones de todo el país, muy por encima de los 563 nuevos casos que Sanidad registró en Euskadi o los 403 de Andalucía. Madrid, de hecho, registró hoy una IA de 550 casos cada 100.000 habitantes, más del doble de presencia del virus que el resto del estado.
El deterioro de los parámetros de transimisión del virus no es tan fuerte en las estadísticas que miden la tensión del sistema asistencial. El número de ingresos en UCI con fecha de entrada en la última semana se situó en 133, récord de la serie de la 'nueva normalidad', aunque solo tres pacientes más que el día anterior.
Sanidad notificó 141 muertos con fecha de certificado de defunción en los últimos 7 días, aumentado el cómputo final de víctimas mortales durante la pandemia hasta las 29.094.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.