Borrar
Foto: una enfermera, con una vacuna de AstraZeneca. Vídeo: Beatriz Robles, cazadora de bulos. Reuters / El Norte
Mentiras del coronavirus

Los diez bulos más extendidos sobre la covid y las vacunas

Estas son algunas de las 'fake news' y noticias maliciosas sobre la pandemia que han desmentido organizaciones como la OMS

El Norte

Valladolid

Martes, 4 de mayo 2021, 14:44

Las redes sociales se han convertido en el mejor caldo cultivo para extender informaciones falsas sobre la covid sin ningún tipo de filtro. Ante esta avalancha de bulos -que comenzó con el inicio de la pandemia y ha continuado con la llegada de las vacunas de AstraZeneca, Pfizer, Moderna y Janssen-, tanto el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos como la Organización Mundial de la Salud han elaborado una guía para desmentir alguna de las 'fake news' sobre el coronavirus que se han hecho más virales.

Estos son diez de los bulos más extendidos sobre la covid-19 y las vacunas y así han respondido el consejo general de los farmacéuticos y la propia Organización Mundial de la Salud a ellos:

Bulo número 1

Los mosquitos transmiten el virus

Falso. El coronavirus no puede transmitirse a través de picaduras de mosquitos. Es un virus respiratorio que se propaga principalmente por contacto con una persona infectada a través de las gotículas respiratorias que se generan cuando esta persona tose o estornuda. «Hasta la fecha no hay información ni pruebas que indiquen que pueda transmitirse por medio de mosquitos», indica el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

Bulo número 2

Comer ajo previene la infección

Mentira. El ajo es un alimento saludable que puede tener algunas propiedades antimicrobianas. Sin embargo, «no se han obtenido pruebas de que comer ajo proteja contra el virus SARS-CoV-2, que causa el brote actual», apuntan los farmacéuticos.

Bulo número 3

La cocaína protege frente a la covid

Este es el más viral de todos los bulos que han pululado por las redes sociales. Tanto llegó a compartirse en el inicio de la pandemia que incluso la Organización Mundial de la Salud y las autoridades sanitarias de Francia y Estados Unidos se encargaron de desmentirlo. «La cocaína no protege frente al coronavirus. La cocaína es una droga estimulante y adictiva. Su consumo provoca graves efectos secundarios y es perjudicial para la salud de las personas», recuerda el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

Bulo número 4

Beber infusión de semillas de anís previene el contagio

Esta información no se fundamenta en ningún estudio científico. La infusión de semillas de anís es una bebida que puede ayudar a mantener la hidratación. Sin embargo, no hay evidencia de que beber esta infusión sea útil para prevenir la infección por SARS-CoV-2, tal y como se detalla en la web del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

Bulo número 5

La vacuna puede contagiar la covid

Esta es una de las informaciones falsas más extendidas sobre vacunas. Las vacunas de Pfizer y Moderna se basan en tecnología de ARN mensajero, por lo que no contienen virus vivos. En cuanto a las de Janssen y AstraZeneca, el ingrediente activo está hecho con un adenovirus modificado para que no pueda provocar una infección, por lo que no es posible que cause un contagio de la enfermedad.

Bulo número 6

El virus se propaga por los zapatos

La Organización Mundial de la Salud ha aclarado que «la probabilidad de que el virus de la covid-19 se propague con los zapatos e infecte a personas es muy baja». No obstante, explica que «como medida de precaución, especialmente en hogares donde haya bebés y niños pequeños que gateen o jueguen en el suelo, «se puede considerar dejar los zapatos a la entrada de casa. Esto ayudará a prevenir el contacto con la suciedad o cualquier desecho que pueda ser transportado en las suelas de los zapatos», indica la OMS.

Bulo número 7

Las redes 5G propagan la covid

Esto es rotundamente falso y la OMS es tajante al respecto. «Los virus no se desplazan por las ondas electromagnéticas ni las redes de telefonía móvil. La covid-19 se está propagando en numerosos países en los que no existe una red 5G», indica la Organización Mundial de la Salud, que recuerda que «la covid se transmite a través de gotículas minúsculas de secreciones respiratorias expulsadas cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. También es posible infectarse si se toca una superficie contaminada y posteriormente se lleva uno la mano a los ojos, la boca o la nariz», añaden.

Bulo número 8

Las vacunas contienen células de fetos abortados

Falso. Circulan por las redes sociales diversos vídeos en los que se asegura que se están utilizando células de fetos abortados en las vacunas frente a la covid-19, generando una gran polémica. Sin embargo, la realidad es que para la generación de medicamentos o vacunas no se utilizan fetos ni embriones como tal. Lo que se ha podido usar en algún momento durante su desarrollo son líneas celulares derivadas de tejidos humanos muy concretos de hace décadas (algunas serán derivadas de fetos, otras de diversos cánceres o tumores por ejemplo). Las líneas celulares son células de un único tipo (especialmente células animales) que se han adaptado para crecer continuamente en el laboratorio y que se usan habitualmente en investigación.

Bulo número 9

Con la vacuna te implantan un chip

Falso. En algunas redes se ha comentado que Bill Gates va poner un chip en la vacuna que permitirá el rastreo de personas. Este bulo tiene su origen en un vídeo en el que Bill Gates habla de la posibilidad en el futuro de usar certificados digitales con algunas vacunas usando micropartículas, algo que no tiene nada que ver con ningún microchip. Además, en la actualidad no es posible la implantación de ningún chip con la vacuna. Aparte del componente principal (ARN mensajero), la vacuna consta de sales, lípidos y azúcares.

Bulo número 10

Hay complementos alimenticios para prevenir o tratar el coronavirus

Debido a la creciente preocupación de los ciudadanos con la pandemia se ha detectado la existencia complementos alimenticios que atribuyen a sus productos propiedades para prevenir, tratar o curar la covid-19. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición recuerda a los consumidores que los complementos alimenticios son alimentos cuyo fin es complementar la dieta normal y que a estos productos no se les puede atribuir propiedades de prevenir, tratar o curar una enfermedad humana, ni referirse en absoluto a dichas propiedades. En consecuencia, no existen complementos alimenticios que prevengan, traten o curen la infección por coronavirus y, por lo tanto, no puede haber ningún producto en el mercado con tales declaraciones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Los diez bulos más extendidos sobre la covid y las vacunas

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email