Secciones
Servicios
Destacamos
J. A.
Miércoles, 4 de octubre 2023, 19:50
Un grupo de investigadores de la Universidad de Zaragoza ha realizado un estudio, publicado este miércoles en 'Nature Communications', que demuestra el efecto terapéutico de la vacuna viva atenuada BCG como freno a los tumores de pulmón en ratones. Este medicamento, en uso desde 1921 ... y que contiene microbios atenuados en el laboratorio para que no causen daño, pero sí una respuesta de defensa inmunológica, logra retrasar el crecimiento tumoral en los pulmones de los animales de laboratorio y muestra una fuerte sinergia en combinación con otros tratamientos de inmunoterapia.
El cáncer de pulmón, asociado al tabaquismo, es uno de los más frecuentes y el que causa una mayor mortalidad asociada al cáncer, con aproximadamente el 25% de muertes debidas a este conjunto de enfermedades. A pesar de los avances notables que se han dado los últimos años en los tratamientos, como los de inmunoterapia, la supervivencia global de los pacientes de cáncer de pulmón a los 5 años tras el diagnóstico sigue siendo baja, inferior al 30%.
¿La causa? Con frecuencia los tumores son o se vuelven resistentes a los tratamientos. El investigador Nacho Aguiló y su equipo demuestran en este nuevo trabajo que la administración de manera intravenosa de la vacuna BCG –una preparación de bacterias vivas derivadas de un cultivo de bacilos de Calmette y Guérin que fue desarrollado contra la tuberculosis y sigue usándose contra este mal– evita precisamente estos mecanismos de resistencia tumoral, logrando que los tumores vuelvan a ser sensibles a la acción de los tratamientos de inmunoterapia que se utilizan hoy día.
La vacuna BCG induce la activación de diferentes tipos de células inmunes implicadas en la inmunidad antitumoral, como las células «asesinas naturales» –llamadas células NK–o los linfocitos T citotóxicos. Se trata de los los dos principales tipos celulares citotóxicos encargados de la eliminación de células tumorales. El medicamento ya se usa para tratar el cáncer de vejiga y se ha ensayado, aunque sin éxito, contra otros tipos de cáncer.
El estudio publicado en 'Nature Communications' muestra resultados específicos en los que se describe que el BCG intravenoso es bien tolerado, sin signo alguno que pudiera reflejar toxicidad aguda o crónica en los ratones. Como ocurre con cualquier tratamiento en biomedicina, la demostración de que este tratamiento es seguro en modelos preclínicos animales es un paso clave en su posible desarrollo para trasladarlo a su apliciación clínica en seres humanos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.