Consulta la portada del periódico en papel
Un menor de 13 años recibe la primera dosis de la vacuna de Pfizer contra la covid-19 en Los Ángeles (EEUU). AFP
Vacunas contra el coronavirus

¿Compensa vacunar contra la covid a los menores?

Pfizer está estudiando el impacto de su vacuna en niños desde seis meses hasta doce años mientras que Reino Unido descarta administrarla a los menores de edad

Rebeca Alonso

Valladolid

Miércoles, 28 de julio 2021, 12:17

La comunidad científica está de acuerdo en que las vacunas contra la covid-19 nos han salvado de haber sufrido una pandemia muchísimo peor. No hay duda de que estas inyecciones evitan un panorama que podría ser aun más negro en los hospitales y abren ... un camino de esperanza para el futuro. El ritmo de la administración de dosis avanza y alcanza ya a los veinteañeros. Este martes, la consejera de Sanidad de Castilla y León, Verónica Casado, pedía más vacunas al Gobierno para poder inmunizar a los menores de 12 a 17 años (con Pfizer, la única aprobada para esta franja) de cara al curso escolar.

Publicidad

Noticia Relacionada

Por debajo de los 12 años aún no se ha aprobado ninguna vacuna aunque Pfizer ya está realizando un estudio a nivel mundial para evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de su vacuna en un programa de dos dosis en niños de tres grupos de edad: de 5 a 11 años, de 2 a 5 años y 6 meses a 2 años. Pero ahora surge una duda: Si bien es más que evidente que las vacunas contra el coronavirus salvan la vida de los más mayores.... ¿compensa ahora en los adolescentes de 12 a 17 años?

Reino Unido dice no a la vacuna de Pfizer en menores

El Reino Unido ha respondido a esta pregunta con un no. Un informe elaborado por el Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización ha concluido que el balance riesgo-beneficio no lo aconseja. Para ello compararon las consecuencias de administrar la vacuna de Pfizer. El resultado fue que los beneficios del pinchazo no superan los riesgo potenciales.

El doctor Luis Martín Arias, director de Farmacovigilancia de Castilla y León y del CESME (Estudios de la Seguridad de los Medicamentos) de la Universidad de Valladolid, está de acuerdo con este planteamiento. Al menos, en un escenario donde toda la población adulta y, especialmente de riesgo, esté vacunada y no haya peligro en caso de que los menores puedan contagiarles. «Es muy raro que la covid sea grave en menores, normalmente pasan la enfermedad de forma asintomática. En medicina hay que valorar siempre el riesgo de administrar un fármaco frente al de no hacerlo. En mayores de 60 años o personas con hipertensión por ejemplo el beneficio supera claramente al riesgo pero a medida que la edad va bajando el porcentaje cambia. En menores es posible que la probabilidad, aunque muy remota, de sufrir efectos adversos tras la vacuna supere a la de enfermar gravemente de coronavirus. Otra factor diferente es que puedan contagiar la covid a otras personas. Por eso, para plantearse no vacunar a los menores, el resto de la población, sobre todo aquellos con factores de riesgo, deberían estar inmunizados», aclara.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad