Los doctores Baltasar Pérez Saborido, Petra Friedova y Alejandro Costa. CARLOS ESPESO

Aula de Salud Recoletas

La cirugía laparoscópica inguinal agiliza la recuperación del paciente

Los especialistas del Hospital Recoletas Campo Grande explican los síntomas y tratamiento de la hernia inguinal

Andrea Díez

Valladolid

Jueves, 30 de noviembre 2023

En España se realizan al año 90.000 cirugías de hernia inguinal, una patología con alta incidencia y que afecta más a los hombres que a las mujeres, pero que hoy tienen tratamiento a través de una operación quirúrgica. Para hablar más en profundidad de esta dolencia, sus síntomas y su tratamiento se han dado cita esta tarde en el Centro Cultural San Agustín de Valladolid, el doctor Baltasar Pérez Saborido, la doctora Petra Friedova y el doctor Alejandro Costa en una nueva sesión del Aula de la Salud organizada por El Norte de Castilla y Grupo Recoletas en el Centro Cultural de San Agustín.

Publicidad

En primer lugar, intervino el doctor Pérez Saborido, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Recoletas Campo Grande, que explicó qué es una hernia, una hernia inguinal y cuáles son los factores de riesgo que influyen a la hora de padecerla. Entre estas causas citó el tabaco, el historial familiar, enfermedades del colágeno, ascitis, obesidad o el desarrollo de trabajos pesados durante largo tiempo, entre otros. «La incidencia de la hernia inguinal en los hombres aumenta con la edad», apuntó el doctor que hizo un breve repaso con cifras del número de operaciones que se realizan en el mundo donde anualmente se registran hasta 20 millones de pacientes.

A continuación, fue el turno de la doctora, Petra Friedova que se centró en los síntomas. «El dolor y la tumoración nos indican que algo pasa, pero los síntomas de alarma se producen cuando hay un dolor abdominal intenso, vómitos o una tumoración inguinal no reductible». Para determinar exactamente lo que ocurre aconsejó acudir al médico. «Es necesario un diagnóstico» y para ello citó opciones de prueba como una exploración física, una ecografía inguinal, un tac abdominal o, también, una resonancia magnética.

En cuanto al tratamiento de las hernias inguinales, el doctor Alejandro Acosta afirmó que «el único tratamiento definitivo es el quirúrgico». En este caso, desarrolló las opciones actuales de intervenciones para esta dolencia, como la cirugía abierta convencional y la cirugía por laparoscopia, esta última con una recuperación más rápida del paciente. «Hay menos complicaciones, menos tasa de hematomas y, claramente, en la recuperación está la diferencia», destacó. Por este motivo, el especialista dedicó parte de su intervención a aclarar las dudas al respecto y explicar las diferencias entre ambos procesos. La reparación laparoscópica, que «requiere varias incisiones pequeñas en lugar de un solo corte de mayor tamaño» y, «si hay hernias en ambos lados, se puede hacer al mismo tiempo sin la necesidad de una segunda incisión grande», puso como ejemplo.

Los avances tecnológicos en el campo médico se han traducido en «la incorporación de la cirugía robótica, que es ya una realidad». En el año 2020 el Grupo Recoletas comenzó el programa de cirugía mínimamente invasiva de la hernia y desde entonces se han realizado más de 130 procedimientos. En lo que va de año 2023 de los 65 pacientes con hernias inguinales, 53 tuvieron una intervención por laparoendoscopia.

Publicidad

Cada vez más frecuente

Ejercicio físico

Cirugía

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad