![Vacuna de AstraZeneca.](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202105/09/media/cortadas/AstraZeneca-k0JH-U1403175219850YE-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La vacuna contra la covid de AstraZeneca dejará de administrarse en la Unión Europea y, por ende, también en España. La paciencia de Europa ha llegado a su fin después de los innumerables incumplimientos de la farmacéutica británica y el comisario europeo para el Mercado Interior, Thierry Breton, ha anunciado este domingo que la UE no va a renovar el contrato con la compañía más allá del mes de junio.
La Comisión Europea presentó el mes pasado una demanda contra AstraZeneca por el reiterado incumplimiento de su compromiso de entrega a los estados de la unión de las dosis contratadas de su vacuna contra la covid-19 y ahora llega este tajante anuncio. «No vamos a renovar los pedidos después de junio. Veremos qué pasa», ha aseverado Breton a France Inter este domingo.
Además, los problemas ligados a los trombos que se han registrado en un ínfima parte de los vacunados con AstraZeneca no han contribuído precisamente a que la imagen de esta profilaxis fuese la mejor de las que se están administrando hasta ahora en territorio europeo.
La polémica con AstraZeneca
Los problemas de AstraZeneca para cumplir con los repartos estipulados en el contrato con la UE han enfrentado desde hace meses a la compañía con la Comisión Europea. Estaba previsto que durante el primer trimestre del año entregase 120 millones de dosis a los Estados miembros y solo se repartieron 30 millones.
El quebrantamiento de los acuerdos de forma unilateral por la empresa ha hecho que los países de la UE tuvieran que modificar en repetidas ocasiones los calendarios de vacunación contra la covid y Bruselas comenzó sus quejas por esta circunstancia con una carta a AstraZeneca en la que que se anunciaban el inicio de un procedimiento amistoso de resolución de disputas. Tras cerciorarse de que este paso intermedio no facilitaba una solución al conflicto, el Ejecutivo comunitario tomó la decisión de elevar el asunto a la Justicia belga.
En España son millones las personas vacunadas con una dosis de AstraZeneca a las que aún no se les ha administrado la segunda dosis, muchos de ellos trabajadores esenciales. En un principio se aumentó el tiempo que debía pasar entre las dos dosis de 12 a 16 semanas, a la espera de los resultados del estudio que analizan la eficacia de mezclar la vacuna de AstraZeneca con una segunda dosis de Pfizer. Por su parte, Francia y Alemania ya han comenzado a realizar este 'mix' de vacunas, mientras que en el Reino Unido se inocula sin problemas la segunda dosis, tal y como recomendó la Agencia Europea del Medicamento, quien seguía estableciendo más beneficio que riesgo en la administración de esta vacuna.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.