

Secciones
Servicios
Destacamos
«La pobreza infantil en España es una realidad alarmante». Con estas palabras alerta la Plataforma de Infancia, la estructura que aglutina a las 70 ... principales ONG que trabajan en España con menores, sobre la situación de los más de 2,7 millones de niños y adolescentes que viven en riesgo de indigencia y exclusión social en nuestro país, una cifra que no deja de aumentar y que vuelve a situarse cerca de sus máximos históricos.
Más de un tercio de los menores españoles, el 34,1%, viven a diario en la indigencia o están a un paso de cruzar esa línea ante cualquier imprevisto familiar. Algo más de 2,3 millones de niños y adolescentes se crían en hogares con ingresos inferiores al 60% de la renta media española, más de 800.000 saben lo que es crecer en medio de la privación material severa (malnutridos, sin calefacción ni vacaciones y entre impagos) y más de 565.000 tienen unos padres o tutores que no logran trabajar ni el 20% de horas anuales.
Pero la Plataforma de Infancia destaca que lo más grave de este negro escenario, lo que demuestra que la pobreza infantil sigue siendo un mal estructural en España, es que aumenta mientras el porcentaje de adultos en riesgo de indigencia o exclusión social lleva varios años en descenso y está en la tasa más baja en una década, en el 24,6%.
En otras palabras, la pobreza en España se ceba fundamentalmente con la infancia, donde está enquistada. Hay un 38% más de menores en riesgo de pobreza y exclusión social que entre los demás grupos de edad y la brecha entre niños y adultos pobres españoles crece cada año y ya es de 9,5 puntos. El grupo más castigado es el de los adolescentes de 13 a 17 años, donde la tasa de pobreza roza el 36%.
Más de la mitad de los hogares con menores, el 54%, tiene dificultades para llegar a fin de mes. Es el segundo dato más alto de la serie histórica tras 2023. Esto tiene consecuencias perniciosas en la salud, incluida la mental, en el aumento del fracaso escolar y en el deterioro del bienestar general de la infancia, explica Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia.
Con esta cifras, la pobreza infantil en España vuelve a colocarse a la cabeza de la UE, superando al farolillo rojo rumano, y marca la tercera peor tasa de la historia. En 2024 se ha colocado ya a solo tres décimas de 2015, en pleno corazón de la gran crisis económica y social de este siglo, y a punto y medio del 35,8% de niños pobres de 2014, el dato más negro. Esto indica que España está a años luz de cumplir con el objetivo marcado por la ONU para 2030, que es reducir a la mitad la tasa de 2015.
Pero es que, además, la pobreza no afecta por igual a todos los niños y adolescentes. Los factores que más influyen directamente en el riesgo de pobreza infantil son el origen de los padres (los hijos de inmigrantes tienen una tasa de indigencia del doble que el resto de su generación) o formar parte de una familia monoparental o numerosa. La pobreza infantil en las monoparentales es un 50% mayor y en las numerosas oscila entre un 50% y 100% más, dependiendo del número de hijos.
El lugar de residencia también influye y mucho. En 2024, Andalucía presentaba las tasas más altas de riesgo de pobreza y exclusión social infantil, con un 44,4%, diez puntos por encima de la media nacional, seguida de Murcia (43,9%) y Canarias (38,6%).
A la vista del análisis, las ONG de infancia exigen a gobiernos y partidos que con la máxima urgencia desbloqueen la aprobación de la Ley de Familias, que lleva más de un año paralizada en el Congreso, y que bien dentro de esa norma o por cualquier otro formato cumplan también la obligación europea de pagar las ocho semanas para la crianza a las que cada progenitor tiene derecho antes de que su hijo cumpla ocho años. Además piden crear una ayuda universal para la crianza; mejorar el acceso al Ingreso Mínimo Vital; aumentar el gasto público en becas y ayudas al estudio hasta el 0,44% del PIB en 2025; adoptar un plan de choque contra la segregación escolar; incrementar las medidas destinadas a garantizar el derecho de los niños a una vivienda digna; garantizar que no se ejecuta desalojo alguno de familias con hijos menores; y ampliar la prohibición de cortes de suministros (electricidad, gas) a familias con hijos menores.
«España tiene un problema estructural con la pobreza infantil que le diferencia del resto de Europa. No es posible seguir posponiendo nuestros compromisos con la infancia para alcanzar la media europea en inversión. Se debe aprobar ya la Ley de Familias y aprobar una prestación a la crianza universal como se ha comprometido el Gobierno. La infancia en nuestro país no puede seguir liderando la pobreza infantil en Europa», reclamó Ibarra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.