Secciones
Servicios
Destacamos
No es que España sea el opio del pueblo pero puede presumir de ser el principal suministrador de morfina medicinal del mundo y el segundo productor y exportador de amapolas blancas, también conocidas como adormideras, flores de las que se extraen alcaloides del opio (morfina, tebaína, codeína...) para la fabricación de fármacos contra el dolor intenso y medicamentos supresores de la tos, entre otros muchos.
«Somos líderes mundiales en la producción de morfina y podemos estar muy orgullosos de ello», dice José Antonio de la Puente, consejero delegado de Alcaliber, la única empresa autorizada en España por Sanidad para el cultivo de la Papaver somniferum (adormidera) y la obtención de alcaloides con fines medicinales.
Bajo ese permiso gubernamental, Alcaliber controla la siembra y la cosecha del opio legal para lo que cuenta con su propia red de proveedores, agricultores que dedican sus fincas o parte de ellas al cultivo de la adormidera.
Estas plantaciones están muy reguladas por el Gobierno a través del área de Estupefacientes y Psicotrópicos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), dependiente de Sanidad. Como autoridad competente en esta materia es la Aemps la que autoriza cada campaña el número de hectáreas de cultivo de adormidera, «atendiendo a las recomendaciones de Naciones Unidas en base a la oferta y la demanda de opiáceos», detallan fuentes ministeriales preguntadas al respecto.
Noticia Relacionada
J. A. Guerrero
Según Alcaliber, la media de hectáreas destinadas a estos cultivos ronda las diez mil anuales, casi todas en campos de Castilla-La Mancha (fundamentalmente en las provincias de Toledo, Albacete y Ciudad Real) y en menor medida en Castilla y León, La Rioja y País Vasco. Pero este año, por primera vez en la última década, la superficie se ha visto reducida a apenas cuatro mil hectáreas. La razón es que, al tratarse de una producción muy controlada, si el stock de adormidera es suficiente, o más concretamente el de granulado de paja de adormidera (de donde se extraen los alcaloides), no se produce más cantidad. «Hay un stock importante que se ha acumulado por los años de la pandemia. El covid ha frenado la demanda de este tipo de fármacos, pero ya se está recuperando y el año que viene volveremos a los niveles habituales de años anteriores», explica el CEO de Alcaliber, de 58 años, un directivo que responde a las preguntas con educación pero con la regla de la discreción midiendo cada palabra.
Y es que hay cierto cansancio de que se cite a la empresa en informaciones que no tienen nada que ver con los cultivos legales de adormideras, sobre cuya localización exacta impera un secreto casi de Estado que atiende a razones de seguridad.
No los menciona, pero se refiere a los llamados 'vampiros del opio', también conocidos por amapoleros, gente, en su mayoría jóvenes, que recorre los pueblos de la España del interior en busca de plantas silvestres de la adormidera. Esas floraciones de amapolas blancas (las rojas, las Papaver rhoeas, apenas tienen alcaloides) pueden crecer de forma salvaje en mitad del campo, en fincas o en cunetas de carretera hasta donde el viento ha dispersado las semillas de adormideras de los cultivos legales.
Los amapoleros burlan la vigilancia de la Guardia Civil y recurren al habitual 'modus operandi' de rajar la cápsula verde de la flor con una navaja o una cuchilla de afeitar y extraer unas gotas de su látex, un jugo blanco y pastoso (la 'sangre') con efectos narcóticos, de ahí lo de los 'vampiros del opio'.
100 toneladas
España produjo en 2021 el equivalente a cien toneladas de morfina, casi un tercio del total global, según los datos de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, un órgano de la ONU que vela por los tratados internacionales sobre drogas. Es líder mundial por delante de Australia (96 toneladas), Turquía (69), Francia (37) e India (27).
La floración se extiende de mayo a julio y, el pasado 1 de junio, agentes del instituto armado arrestaban en la Puebla de Montalbán (Toledo) a un joven que portaba 222 gramos de opio que acababa de obtener de una plantación silvestre. Es la primera detención de la temporada, pero los agentes siguen ojo avizor porque, por estas fechas, se suele producir el desembarco de una especie de 'turismo hippie', muchas veces procedente de otros países europeos, a la caza de la 'Papaver somniferum'. «Este año hay menos amapoleros porque hay muchas menos plantas. Hemos tenido una primavera tardía y no se han dado las condiciones para la floración. Las lluvias han llegado tarde y luego ha hecho mucho calor, con lo que no hay rastro de esos campos tan blancos que parecen nevados que hemos tenido otros años», explican desde la Comandancia de la Guardia Civil en Toledo.
De los cultivos legales y de su seguridad guardan absoluto mutismo, aunque la propia Alcaliber admite en su web que las parcelas cuentan con vigilancia policial, además de seguridad privada durante las 24 horas y «los más modernos medios de televigilancia» para garantizar «la completa impermeabilidad del sistema».
La Guardia Civil sí admite que patrulla los otros cultivos, los silvestres o 'permeables'. «Hacemos recorridos por la zona, pero no podemos poner una patrulla fija; es más una vigilancia esporádica y si hay amapoleros se les identifica». Entre 2021 y 2022, solo en la provincia de Toledo se interpusieron 80 denuncias por tenencia o consumo de opio.
De la Puente, como CEO de la única empresa que cultiva de manera legal las adormideras, se desmarca de esa otra recolección ilícita, que suele llevar aparejado un consumo sin control que, por sus efectos analgésicos o alucinógenos, puede generar dependencia e incluso acabar con la vida del consumidor.
Es lo que le ocurrió un 25 de junio de 2009 a Pasquale, un joven italiano de 32 años que, esquivando la vigilancia de la Guardia Civil, se coló en un cultivo legal de adormideras en Albacete, donde tras sajar la planta del opio e ingerir su látex, empezó a sufrir convulsiones y dejó de respirar. El fallecido era politoxicómano y en las muestras forenses se detectaron tebaína, morfina y codeína (alcaloides del opio), así como cocaína, cannabis y alcohol. Desde entonces no se ha vuelto a producir un suceso igual.
Antonio Martínez, ingeniero agrónomo y propietario en Albacete de una explotación de 250 hectáreas, 50 de ellas dedicadas al cultivo de adormidera, es uno de los agricultores (entre 250 y 500, en función de las campañas) que provee de opio a Alcaliber. «Son cultivos rentables siempre y cuando saques al menos 2.500 kilos de paja de adormidera por hectárea», apunta Antonio, de 55 años. Él sí suele llegar a esa cantidad y la industria le paga algo más de un euro (1,2 euros) por cada kilo, un 20% más que dos años atrás, «pero es que nuestros costes se han duplicado e incluso triplicado, sobre todo por la electricidad para llevar el riego a las plantas», explica.
«Hay que hacer encaje de bolillos, pero es rentable», sostiene el agricultor, que valora que Alcaliber les dé un precio cerrado. «Sabes lo que te van a pagar, no dependes del precio que se fija en las lonjas, como ocurre con otros cultivos. Solo te tienes que preocupar de obtener un buen rendimiento y una buena calidad».
Lo que se aprovecha como sustancia opiácea es la cápsula y la parte superior del tallo de la amapola, no la semilla, muy apreciada para uso alimentario en panadería, repostería y con la que se elaboran aceites vegetales. La técnica de recolección está muy mecanizada. Se cosecha la planta ya seca (lo que se recoge es la paja de adormidera) y luego se procesa para obtener los alcaloides (morfina, tebaína, codeína, noscapina...) a partir de los cuales se sintetizan distintos fármacos.
Fincas como la de Antonio gozan de cierta vigilancia, aunque es complicado poner puertas al campo. En su caso, la plantación se halla dentro de una extensión equivalente a 250 terrenos de fútbol, lo que no hace nada fácil su custodia. Tampoco es que le inquiete. «No hay tantos problemas de vandalismo o de que se te cuele alguien en un cultivo. A veces hay mucho ruido con esto y no es para tanto», asegura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.