Abel Moreno posa en Zamora para la entrevista. MARIAN A. MONTESINOS

Abel Moreno | Director de banda militar, compositor de más de 200 marchas procesionales y autor de 'La Madrugá

«La música procesional ha de llegar al alma»

«Los compositores jóvenes no pueden estudiar en España en el Conservatorio instrumentación de banda», advierte

J. I. Foces

Valladolid

Sábado, 8 de abril 2023, 00:30

He aquí un grande de la música en España. Abel Moreno (Encinasola, Huelva, 1944), teniente coronel del Ejército de Tierra ya jubilado, compositor, musicólogo y ... escritor. Una referencia musical. O, mejor dicho, la referencia cuando se habla de la música compuesta para ser interpretada por una banda, sea en una procesión, sea en una plaza de toros, sea en un teatro. Ha tenido un protagonismo muy especial en tierras castellanas y leonesas en la Semana Santa que hoy termina puesto que fue distinguido con el Bombardino de las Capas Pardas de Zamora 2023 y en la Iglesia de la Vera Cruz de Valladolid dirigió un concierto. En esta entrevista, desarrollada junto a la Plaza de la Marina de la capital zamorana, el autor de la más que emblemática 'La Madrugá' y de otras más de 200 marchas procesionales y 80 pasodobles taurinos, explica la importancia de la música en los desfiles procesionales, la actualidad de la composición de marchas y cómo la cantera de compositores españoles tiene ante sí un importante problema para una actividad que permite envolver al escenario urbano procesional en una atmósfera muy especial porque, como dice el maestro Abel Moreno, el silencio «no es música».

Publicidad

–¿Qué hace un onubense en plena Semana Santa de Zamora? ¿Sobriedad castellana versus a bullicio andaluz?

–Hay que quitarse una idea de la cabeza: La Semana Santa de Sevilla es muy variada, va de lo más fúnebre a lo más bullicioso, pero hay muchas hermandades de negro, como El Gran Poder, El Silencio, el Cachorro, que tienen sus marchas fúnebres.

–Pero con ser bastantes las fúnebres, en su hacer no son las más numerosas.

–Naturalmente he compuesto más marchas rítmicas y alegres que fúnebres porque lógicamente la Semana Santa de Sevilla obliga a eso, son procesiones muy largas, muy largas, de 10 y 12 horas; se puede tocar de vez en cuando una marcha fúnebre, pero la mayoría deben de ser más alegres porque tienen que ayudar a los costaleros. Si no, sería imposible estar 12 horas en la calle.

–¿Un andaluz cómo recibe ser bombardino de honor en una Semana Santa tan distinta, como la zamorana, a la de su tierra?

–Pues créame: una alegría enorme. No obstante, hace mucho tiempo, vi un reportaje de la Semana Santa de Zamora con el fondo de 'La Madrugá'. No sé quién lo hizo, pero ahí está una unión de lo de allá y lo de aquí. En León pasa lo mismo: en los carteles de las Siete Palabras recuerdan que en la Plaza de San Marcelo interpretarán 'La Madrugá'. Aunque no he escrito nada para Zamora...

Publicidad

–Nunca es tarde.

–Grababa todos los años discos de marchas con el Regimiento Soria 9 y como me gusta mucho la Marcha Fúnebre de Thalberg y no hay costumbre de tocarla en Andalucía, hice una versión un poquito más rítmica y la grabé. Ese es el primer contacto que tuve con Zamora.

Abel Moreno, en Zamora. M. A. MONTESINOS

–¿Y no ha tenido propuestas para componer para Zamora?

Publicidad

–En una ocasión me hicieron el comentario de «tiene que componer...», pero se pasó el tiempo y no se concretó. Lo único que tengo lo más próximo para Zamora son dos pasodobles.

–Que en una procesión, como que no...

–Pero son dos pasodobles no para Zamora capital, sino para Toro. Cuando se remozó la plaza de toros de Toro el alcalde me encargó un pasodoble para la ocasión.

–Que lleva por título...

–'Plaza de Toros de Toro'.

Publicidad

–Luego tiene nexo con Zamora, aunque es con la provincia, no la capital.

–Mi mujer es de Magallón (Zaragoza) y sus paisanos fueron a liberar Toro (en 1476, en la Guerra de la Corona de Castilla con Portugal). Hace unos años vine desde Sevilla para celebrar el hermanamiento de Magallón y Toro. Y tengo otro pasodoble, que no se ha estrenado aun por la pandemia, que se titula 'Magallón en Toro'. Le he puesto hasta un trozo del famoso 'Tío Babú' toresano. En Toro me conocen mucho, en Zamora, menos.

–Pero desde que ya es Bombardino de las Capas Pardas...

–En Zamora he desfilado con el Regimiento Inmemorial del Rey, cuando se celebró el Día de las Fuerzas Armadas.

«Mi padre me sentó a los 4 años al piano y venga, a estudiar música»

Abel Moreno

Compositor

–¿El nombramiento de Bombardino es el argumento que necesita para componer algo para la Semana Santa de Zamora?

Publicidad

–Argumento no necesito. ¡Lo que necesito es tiempo!

–Pero si está jubilado... ¡Tiene todo el tiempo del mundo!

–¡Eso se cree usted! Cuando se corona una imagen es costumbre hacerle una marcha y cinco tengo en espera y no sé cómo las voy a hacer. Me falta tiempo.

–¿Usted entiende un desfile procesional sin música?

–¡En Sevilla los hay! La Soledad, el Gran Poder... Dicen que el silencio es música. Yo no estoy de acuerdo. El silencio es la no música, la falta de música. Pero, vamos, las imágenes como mejor van es con la música.

Noticia Patrocinada

El compositor Abel Moreno. M. A. MONTESINOS

–¿La marcha procesional es para el paso, para la procesión, para la cofradía, para la ciudad...?

–¡Todo! ¡Todo! Hay que tener en cuenta todo. La imagen, de dónde es. ¿Qué semana Santa? ¿En qué ciudad? Después, ¿cómo es portada esa imagen? ¿Costaleros? ¿En hombros? Y si va con ruedas, es otra distinta la forma. Todo eso hay que tenerlo en cuenta. Aparte de cosas generales que tienen mis composiciones.

Publicidad

–¿Como cuáles?

–La principal, la sencillez, porque reconozco que en la Semana Santa intervienen muy pocas bandas profesionales. La mayoría son amateur. Entonces, las composiciones tienen que ser sencillas y fáciles.

–¿Una banda militar cómo interpreta el sentimiento cofrade?

–Llegué a dirigir la Banda del Regimiento Inmemorial del Rey en Madrid. Era la banda menos cofrade que he conocido. Cuando me jubilé, no creo que hubiera ninguna banda más cofrade que esa. ¿Le cuento una historia?

Publicidad

«Alguno me ha dicho, 'A ver si nos hace usted algo como 'La Madrugá', y he pensado, '¿Pero este sabe lo que está diciendo?'»

Abel Moreno

Compositor

–¡Venga esa historia!

–Nada más llegar a Madrid se enteró un grupo de jóvenes y organizaron un concierto. En los ensayos, con el programa que había hecho, me vino un músico a preguntar si sólo íbamos a interpretar marchas procesionales. Le dije que claro y él me comentó que temía que cuando llegásemos a la tercera marcha, estuviera todo el público dormido. Así que le vaticiné: ¡No solo no se van a dormir, sino que nos pedirán propinas!

–¿Y se las pidieron?

–¡Claro! Y fíjese a lo que llegamos: los propios músicos una vez en Niza (Francia) me propusieron tocar 'La Madrugá'; cuando la terminamos de interpretar... No se había puesto el teatro en pie ni con lo que interpretamos de Falla, de Albéniz, de Turina... ¡Y se puso con 'La Madrugá' del Moreno!

Publicidad

–¿El compositor de marchas procesionales ha de ser creyente?

–Yo sé de muchos imagineros que no son creyentes. ¡Y mire las obras de arte que han hecho y hacen! Solo hace falta sensibilidad en uno mismo. Yo tuve un flautín que venía del Ejército Republicano pero, amigo, salíamos y le ponía hacer el solo de 'El Rocio' ¡y una maravilla! ¡Disfrutaba! Yo creo que sí, que hace falta sensibilidad e intentar narrar lo que es aunque tus creencias vayan por otro lado.

–Pero usted es creyente.

–Lo soy, lo soy.

–Cuando un compositor consigue que una obra suya, como usted con 'La Madrugá', se interprete en todo el mundo, ¿ha cumplido ya su misión en la vida?

–En parte sí. Alguno me ha dicho, «A ver si nos hace usted algo como 'La Madrugá'» y he pensado, «¿Pero este sabe lo que está diciendo?». El compositor pone siempre la máxima fe en lo que hace y unas veces sale de una manera y otras, de otra.

–¿Por qué?

–Pues no sé yo. Hay marchas a las que les doy poca importancia compositivamente, pero tienen otra cosa que la gente la capta. Tengo una marcha que se llama 'Macarena' que desde el punto de vista compositivo no es una obra de arte, pienso yo, pero como me dijo mi hija el otro día: «Papá, pero empieza a sonar y eso es la Macarena. Y la gente la oye y piensa rápidamente en La Macarena». 'La Madrugá' la programó un año en el Auditorio Nacional la Orquesta Nacional de España junto al Réquiem de Mozart. Iba de telonera La Madrugá, claro, pero qué más quiere uno. Pues no la aplaudieron menos que al Réquiem. Algún crítico musical me ha llegado a decir que 'La Madrugá' «es la composición del siglo XX porque he conseguido algo que es muy difícil: que valga durante toda la obra; a medida que va uno escuchándola mantiene el interés por la obra».

«La marcha procesional está escrita, aunque se toque en conciertos muchas veces, para la calle; su lugar es la calle, la procesión»

Abel Moreno

Compositor

–¿A qué le obliga en la vida ser el autor de 'La Madrugá'?

–Me lo pregunto muchas veces. Porque el valor de 'La Madrugá' es emocional y sensitivo. La composición, la música tiene que llegar al alma, a todos los sentidos y cuando ves a una persona llorando con tu música piensas, 'eso lo he conseguido yo'. Porque quien escucha una composición no analiza mentalmente la partitura, cómo está hecha... No, no, no. Es la mente y los sentidos. Y el alma. Y eso es la música. No conozco a nadie que haya escuchado 'La Madrugá' y se haya quedado inerme.

Publicidad

–¿Ser hijo del director de la banda de música de Encinasola (Huelva) le predestinaba a usted a ser músico?

–Sí, sí, sí. Mi padre me preparó para ser músico. Me sentó a los 4 años al piano y venga, a estudiar música. Pero claro, para salir con la banda que él dirigía me enseñó también la trompeta. Ingresé en la banda de la Academia de Toledo con 17 años y después pasé a la de la Academia General de Zaragoza.

–¿La vocación militar le vino entonces por la música?

–No, no. Mi padre, don Manuel Moreno, quería que fuera músico, pero un hermano suyo, Sebastián, era músico de la Guardia Civil en Madrid y emprendí la carrera militar de esa manera.

–¿Ha estado en alguna plaza de toros en la que la banda, sin saber que estaba usted allí, haya interpretado algún pasodoble torero suyo?

–¡A mí me ha pasado de todo! De estar en una plaza con mi mujer y decirle «Mamen, este pasodoble es mío». En Francia casi todos los pasodobles que tocan en las plazas son míos porque soy padrino de todas las plazas del sur de Francia. Hay un festival taurino de música en Dax y soy el padrino también del festival. En Francia me dicen 'El rey del pasodoble' y en Sudamérica 'El torero de la música'.

Abel Moreno posa para la entrevista en Zamora. M. A. MONTESINOS

–Escribió usted a escribir el Diccionario Biográfico de Músicos Mayores 1800-1932. ¿Músicos mayores?

Publicidad

–Los directores de las bandas militares hasta 1932 tenían el título de Músico Mayor de este o aquel Regimiento. Cómo sería que cuando aprobé para director militar, mi tío Sebastián, el de la Guardia Civil, decía aún que yo había aprobado para músico mayor. La República cambió el nombre de Músico Mayor por el de director de la banda y con graduación. Los directores pasaron a ser teniente, capitán o comandante. El primer director teniente coronel de Soria 9 fui yo.

–¿Hay cantera en España para la composición de marchas procesionales?

–Sí, pero hay un problema.

–¿Problema serio?.

–En España no se puede estudiar en el Conservatorio instrumentación de banda. Lo importante en este país es la orquesta, la banda, no. Hay muchos chicos que estudian en el Conservatorio, componen una marcha procesional, pero la segunda parte es repartir qué papel le da a cada instrumento. Hay poco conocimiento de instrumentación y ahí es donde veo la mayor dificultad para los compositores jóvenes de ahora.

–Si un joven le pidiera consejo para dedicarse a la composición de marchas procesionales...

–Le podría aconsejar lo que he hecho yo. Componer para lo que va a servir: la marcha procesional está escrita, aunque se toque en conciertos muchas veces, para la calle; su lugar es la calle, la procesión. Por eso tiene que ser efectiva para eso, para cumplir su labor en la calle.

–Músico en el Ejército toda su vida, ¿ya se ha parado a pensar qué quiere ser de mayor?

–He colmado mis deseos. He cumplido la ilusión de mi padre, cuando me sentó de niño en el piano. Yo soy un producto de mi padre y he trabajado en lo que me gusta. Si algo lamento es que mi padre no vivió muchos años y no vio mis mejores momentos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad