El colectivo de trabajadores de Enfermería y en residencias está compuesto mayoritariamente por mujeres, con un alto número de contagios. efe

Las mujeres sufren más secuelas que los hombres tras el tiempo de confinamiento

«Ellas han soportado una mayor sobrecarga en los cuidados, tanto en el ámbito privado como en el público», asegura un informe

Miércoles, 5 de agosto 2020, 12:09

¿Arrastra alguna secuela desde el confinamiento? ¿Problemas de sueño, miedo a perder a seres queridos, ansiedad, malestar psicológico? Si ha respondido afirmativamente a alguna de esas preguntas es más probable que usted sea una mujer. Las secuelas psicológicas del obligado encierro por la crisis ... sanitaria se han cebado con ellas. Lo muestra el estudio 'La igualdad en época de pandemia. El impacto de la COVID-19 desde la perspectiva de género' del Instituto Vasco de la Mujer que recoge El Correo. Las diferencias son notables. El 14% de los varones arrastra problemas de sueño, mientras que entre las mujeres es el 25,8%. El miedo a perder a seres queridos afecta al 33% de ellos y al 45% de ellas. La «angustia y ansiedad están presentes en el 4,6% de los hombres y casi tres veces más en las mujeres, el 11,3%. Los cambios de humor son el doble de frecuentes en ellas y afectan al 13%.

Publicidad

Izaskun Landaida, presidenta de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, ha indagado en las causas. «Diferentes estudios atribuyen el mayor impacto de los efectos psicológicos en ellas a las mayores sobrecargas de trabajo en el ámbito de los cuidados en un contexto en el que no ha habido otras alternativas. Esta sobrecarga ha tenido que ser asumida mayoritariamente por las mujeres, lo cual ha complicado la conciliación de la vida familiar y laboral, ente otras cuestiones».

Las mujeres dedican, de media, tres horas y seis minutos a tareas del hogar mientras los varones no llegan a las dos horas. A cuidar a otros familiares -ya sean mayores o dependientes- destinan dos horas y cuarenta minutos, media hora más que los hombres. Ese papel, el de los cuidados, «ha recaído más en ellas, tanto en el ámbito privado como en el público, donde representan a más del 70% del personal sanitario», subraya Landaida. También son mayoría entre las cuidadoras de residencias. Todo eso las ha expuesto más al virus y ha provocado que se contagien más. El 61% de los positivos son mujeres, aunque curiosamente los hombres son mayoría en hospitalizaciones, ingresos en UCI y fallecimientos.

El punto de partida es desigual y la pandemia puede acrecentar las diferencias, según el estudio. «La pandemia y su impactos afectan de manera distinta a hombres y mujeres. Las crisis, por lo general, atacan de manera más negativa a las mujeres y a la igualdad. Es fundamental tener en cuenta este hecho para no dejar a nadie atrás», valora Landaida.

Publicidad

En las situaciones de violencia machista no se ha experimentado un incremento, pero sí han estado más expuestas a la convivencia con maltratadores, por lo que ha habido más llamadas a los servicios de apoyo psicológico. El estudio alerta también de la desigualdad previa en aspectos como el empleo o los niveles de exclusión social, una situación que puede verse agravada por los efectos económicos de la pandemia.

La cifra

  • 25,8% de las mujeres presenta problemas de sueño tras el confinamiento. En los hombres, el 14%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad