Borrar
Pruebas de laboratorio, en una imagen de archivo. EFE
¿Cómo se contagia el virus de la bofetada?

¿Cómo se contagia el virus de la bofetada?

El eritema infeccioso es una enfermedad causada por el parvovirus humano B19 que afecta a niños y embarazadas y provoca una erupción en las mejillas, los brazos y las piernas

Ignacio Repilado

Valladolid

Viernes, 7 de junio 2024, 21:21

Varios países de Europa se encuentran en alerta ante un «inusual aumento» del parvovirus B19, el cual puede provocar una enfermedad que amenaza a grupos de población con alto riesgo, como niños y embarazadas, así como a personas vulnerables. El aviso tiene su origen en el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

Megaloeritema, eritema infeccioso, quinta enfermedad o «virus de la bofetada». Son muchas las formas de nombrar a esta enfermedad vírica que se manifiesta, principalmente, mediante una erupción cutánea muy característica, cuya aparición en las mejillas guarda similitud con el aspecto de una bofetada.

¿En qué consiste el eritema infeccioso?

Esta enfermedad es causada por el parvovirus humano B19 y «afecta con frecuencia a niños preescolares o en edad escolar, principalmente durante la primavera», tal y como afirman en MedlinePlus, sitio web que ofrece información de salud proveniente de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. La afección, además, puede contagiarse «a través de los líquidos en la nariz y la boca cuando alguien tose o estornuda» y su diagnóstico es clínico, sin precisar pruebas de laboratorio en la mayoría de las ocasiones.

Sin embargo, la principal característica del eritema infeccioso es la llamativa erupción de color rojo en diferentes partes del cuerpo, principalmente las mejillas. Debido a esta peculiaridad, cuya expansión a otras partes del cuerpo puede derivar en síntomas diferentes, en ocasiones se conoce coloquialmente como «el virus de la bofetada».

Fiebre y erupciones en la cara y el cuerpo, algunos de los síntomas provocados por el «virus de la bofetada»

De acuerdo con la Asociación Española de Pediatría (AEP), «los primeros síntomas son inespecíficos, como el dolor de cabeza, mocos o algo de malestar; y no siempre aparece la fiebre». Más adelante brota la erupción tán característica, «comenzando en las mejillas y presentando un color rojo brillante». De hecho, esta erupción -que en ocasiones provoca picor- puede expandirse a otras áreas del cuerpo, a excepción de las palmas y las plantas. No obstante, tal y como específicamente en MedlinePlus, aproximadamente el 20% de las personas que contraen este virus no padece síntomas.

A pesar de las apariencias, en general, es leve y benigna; y los niños se recuperan rápidamente sin complicaciones.

«Lo habitual es que desaparezcan las manchas en una semana, pero la erupción se puede reactivar durante varias semanas por determinados factores como la luz, el sol o el calor», afirman desde la AEP. Cuando se da en adolescentes o adultos, también puede provocar dolor articular; así como complicaciones en pacientes inmunodeprimidos, con anemia falciforme o embarazadas. Pero, en general, es leve y benigna; y los niños se recuperan rápidamente sin complicaciones.

¿Cuál es su tratamiento?

Según afirman desde la AEP, «dada la benignidad de la enfermedad no suele precisar ningún tratamiento». Sin embargo, en caso de que aparezcan dolores articulares, fiebre o malestar, se puede administrar algún analgésico o antitérmico habitual, como paracetamol o ibuprofeno.

¿Cómo se contagia el «virus de la bofetada»?

El contagio tiene lugar, principalmente, a través de la saliva que se emite al hablar, toser o estornudar. Por ello, el enfermo puede contagiar la enfermedad durante el periodo de incubación y al inicio de los síntomas inespecíficos, sin embargo deja de ser contagioso cuando aparecen las primeras manifestaciones cutáneas.

De esta forma, según declara la Asociación Española de Pediatría, «cuando los niños se encuentran en la fase de erupción, que es cuando se puede reconocer la enfermedad, ya no son contagiosos, por lo que no es necesario tomar ninguna medida de aislamiento, ni de exclusión escolar».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla ¿Cómo se contagia el virus de la bofetada?