

Secciones
Servicios
Destacamos
Alfonso Torices
Madrid
Viernes, 11 de abril 2025, 01:00
España es hoy en día el noveno país con mayor numero de enfermos de Parkinson del planeta, una situación que no guarda relación alguna con ... su peso poblacional, pues tiene por delante al menos una treintena de estados con mayor cantidad de habitantes.
La Sociedad Española de Neurología (SEN), con motivo de la celebración este viernes del día mundial del Parkinson, quiere dar un toque de atención y sensibilizar a autoridades, instituciones y ciudadanos sobre la necesidad de prestar más atención a esta patología y a quienes la padecen, pues se prevé que solo en un cuarto de siglo, para 2050, la progresión de esta enfermedad siga avanzando a gran ritmo en nuestro país y, de hecho, le convierta en el territorio mundial con mayor proporción de afectados en proporción a sus habitantes.
En este caso, la alta esperanza de vida y el envejecimiento acelerado que sufre la población española jugarán en su contra y multiplicarán los diagnósticos anuales de la que ya es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente tras el mal de Alzheimer, con unos 10.000 nuevos casos. Ante estas previsiones, los especialistas consideran imprescindible que las autoridades comiencen ya a optimizar la asignación de recursos para hacer frente a las crecientes demandas sanitarias y para promover la investigación, al tiempo que intentan fomentar hábitos saludables que prevengan la aparición.
La enfermedad de Parkinson es una patología crónica y progresiva que se caracteriza por la reducción gradual de la capacidad del cerebro para producir dopamina, un neurotransmisor que controla, entre otros aspectos, el movimiento y el equilibrio. Álvaro Sánchez Ferro, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN, explica que síntomas como el temblor, la rigidez muscular, la lentitud en el movimiento o la inestabilidad postural son comunes entre quienes padecen esta dolencia, pero también lo son otros déficits no motores como la pérdida del sentido del olfato, cambios en el estado de ánimo, depresión, alteraciones del sueño o incluso degeneración cognitiva, que además generan una alta discapacidad a medida de que avanza la enfermedad.
Esta patología tiene una incidencia dos veces mayor en hombres que en mujeres, que también sufren una mayor mortalidad por la enfermedad. Si bien la edad es el principal factor de riesgo conocido para padecer este mal, no es el único. Hasta un 20% de casos, uno de cada cinco, se produce en personas de menos de 50 años y ya se conocen ciertos factores, muchos de ellos evitables, que predisponen a la enfermedad.
Entre los factores de riesgo evitables estaría la inactividad física, el aislamiento social o no controlar adecuadamente ciertos elementos de riesgo vascular, como el azúcar en sangre, la presión arterial o el colesterol. De igual manera, la exposición a pesticidas, disolventes industriales o la contaminación atmosférica son factores que parecen favorecer el desarrollo de la patología. Así, fomentar la prevención es el primer paso que se debe dar en la lucha contra una dolencia que a día de hoy solo tiene tratamientos enfocados a aliviar los síntomas de los pacientes.
«Dado el previsible aumento de los casos de Parkinson entre la población española y la discapacidad y mortalidad que experimentan las personas con esta patología, hay una necesidad urgente de investigación para el desarrollo de nuevos fármacos. Actualmente, además de la terapia génica, se está explorando la inmunoterapia, con el objetivo de desarrollar fármacos basados en anticuerpos monoclonales que actúen sobre las proteínas responsables del daño neuronal. Aunque lo cierto es que hasta ahora los avances han sido limitados», admite el doctor Sánchez Ferro.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.