El Día Mundial de los Docentes es la mejor ocasión para destacar los progresos alcanzados por la mayoría de los profesores y reflexionar sobre las maneras de hacer frente a los desafíos pendientes a fin de promover la profesión docente.
Publicidad
Podría ser una celebración más ... del año, si no fuera porque la situación de la covid-19 ha puesto de relieve muchas responsabilidades del profesor que quizás pasan inadvertidas a los ojos de cualquier ciudadano.
Estamos atravesando una crisis que nos conduce a reflexionar en el terreno educativo sobre dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos. La mayoría de los profesores se han planteado el liderazgo de su profesión como herramienta para dar respuesta a las consecuencias de la crisis. Se han formado intensa y extensamente en todas aquellas metodologías activas que se han considerado pedagógicamente útiles para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos.
Han puesto en juego sus habilidades pedagógicas y personales para proporcionar un aprendizaje a distancia y de calidad a los alumnos, intentando que nadie se quede atrás y reduciendo lo máximo posible la brecha en el aprendizaje entre sus alumnos.
Muchos han atendido a la inmediatez de los cambios derivados de la situación sanitaria de forma flexible, adaptando sus entornos a los diversos protocolos covid-19 para volver a abrir los centros con seguridad sanitaria. Pero, sobre todo, han sido capaces de sumar en su proceso de enseñanza-aprendizaje la realidad de las familias.
Publicidad
Los buenos profesores han mostrado ser la pieza central de un engranaje educativo, no por ser la parte más importante, sino porque conecta con la realidad del alumno, de su familia, de los colegas de trabajo y con la de la organización a la que pertenece. Sin embargo, cuando este engranaje se detiene, y con él todo los demás, tenemos tiempo de reflexionar sobre el valor, la utilidad, las características de cada una de las piezas.
Hemos observado en la mayoría de los profesores la competencia de «querer mirar al alumno», que implica querer observar qué le sucede, verificar qué está aprendiendo, conocer qué necesidad educativa tiene en un momento en el que sus relaciones sociales se han visto reducidas al mínimo y que las personales con sus docentes y con sus compañeros se llevaron a cabo a través de una pantalla
Publicidad
Los profesores han desbordado empatía, entusiasmo, ilusión, ganas por mostrar todo lo que el alumno puede aprender con estos andamiajes teniendo en cuenta la casilla de salida.
Aunque queda aún mucho terreno por recorrer en algunos aspectos, como el modo de fomentar cierta autonomía en el aprendizaje en los niños, parece que van por buen camino.
Los profesores tienen la habilidad de hacer entender que la familia es la primera responsable en la educación de sus alumnos y que el docente es parte colaboradora en esta labor. Por ello, ha emergido la capacidad de hacer equipo con la familia, de incorporar su participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en aquellas facetas en las que ella se sentía más capaz y de respetar, a la vez, su modo de educar.
Publicidad
Hemos visto también en este tiempo de crisis que los profesores tienen la capacidad de querer aprender: querer aprender con y de sus compañeros, de formarse porque quieren, porque se sienten parte de una comunidad de aprendizaje con la que se identifican.
Por el bien de sus alumnos han sacado partido de sus fortalezas poniendo al servicio del mundo profesional todo lo que creían que podía servir. Asimismo, han sido capaces de pedir ayuda para trabajar sus debilidades. Por ello, han visto la necesidad de invertir gran parte de su tiempo y esfuerzo en formarse en competencias digitales, valorando qué es lo mejor para sus alumnos y para su contenido.
Publicidad
En esta línea siguen trabajando muchos profesores, pensando cómo transferir las metodologías activas al entorno virtual en la educación, de decidir hasta qué punto este espacio educativo no presencial sirve y para qué.
Tienen la capacidad de hacer todo esto porque cuentan con el respaldo de un equipo directivo que valora su actividad, que confía en ellos, y que les ofrece toda la ayuda y apoyos necesarios para conseguirlo.
Noticia Patrocinada
En definitiva: acompañemos y confiemos en el buen hacer de la mayoría del profesorado, en sus saberes y competencias de naturaleza pedagógica y didáctica. Su buena formación, sus cualidades personales y el querer lo mejor para sus alumnos, tengan las circunstancias que tengan, serán el mejor motor para estos momentos de crisis.
Este análisis ha sido publicado en The Conversation.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.