El paso a nivel de la calle Arca Real con el semáforo en rojo. J. Sanz

La DGT advierte del peligro de los pasos a nivel

En España aún quedan unos 3.000, aunque cada año se están suprimiendo más y se está reduciendo la siniestralidad en estos puntos

Paula Ortiz

Valladolid

Jueves, 20 de abril 2023, 13:05

Los pasos a nivel son una de las intersecciones más peligrosas, ya que los trenes circulan a gran velocidad y no pueden frenar en caso de imprevisto. Por ello, las autoridades europeas están intentando suprimirlos o poner medidas más seguras para evitar el gran número de siniestralidad. España, por su parte, es el segundo país con menos pasos a nivel de la Unión Europea, con unos 20 por cada 100 kilómetros de vía. Además, entre el 2017 y el 2021, fallecieron 29 personas en los 37 accidentes registrados en los pasos españoles.

Publicidad

Las posibilidades de supervivencia de los conductores o peatones que atraviesan los carriles es prácticamente nula en caso de siniestro, por lo que es vital observar las señales y las normas de paso. Existen dos tipos de pasos a nivel: pasivos y activos. Los primeros son aquellos que no tienen sistemas de protección y únicamente cuentas con señalización horizontal y vertical (la mayoría de los que hay en España); mientras que los segundos son cuatro y se clasifican, de menor a mayor protección, como señales acústicas, señales luminosas, semibarreras y sistema de detección en la vía.

Decálogo de seguridad para conductores de la DGT

  1. 1

    Concentración máxima ante la aproximación de un paso a nivel. Evite cualquier distracción y esté preparado para pasar si fuera necesario.

  2. 2

    Prestar atención a las señales verticales y horizontales y especialmente en los pasos sin sistemas de protección automática.

  3. 3

    Si al acercarse se activan las señales luminosas o acústicas, no pase. Pare el coche y espere a que se liberen los sistemas de protección.

  4. 4

    Si se activan los sistemas de protección cuando está pasando, debe mantener la calma, ya que tiene tiempo para cruzar pero hágalo rápido.

  5. 5

    En los pasos sin sistema de protección automática ni señalizaciones acústicas y luminosas, debe asegurarse de que tiene tiempo suficiente para cruzar.

  6. 6

    No parar bajo ningún concepto en medio del paso.

  7. 7

    No confiarse de que acaba de pasar un tren en los pasos sin protección, porque puede acercarse otro nuevo. Mirar bien a ambos lados.

  8. 8

    Circular con precaución debido a que el suelo puede ser irregular.

  9. 9

    Si las barreras no se abren o las señales luminosas siguen activas, no cruce el paso porque puede pasar otro tren.

  10. 10

    Debe cruzar el paso únicamente cuando compruebe que no existe ningún riesgo.

Los trenes son medios de transporte muy pesados y que circulan a unos 160 kilómetros por hora, por lo que necesitan al menos un kilómetro para poder frenar. Por ello, desde la Federación de Ferrocarriles Española realizan un trabajo constante de sensibilización e información hacia los conductores y peatones para conseguir un entorno ferroviario seguro. Asimismo, conocer y seguir la señalización vertical que aparecen en las inmediaciones de los pasos es una ventaja para quienes pretenden atravesarlos.

Señales y su significado

  • P-7 (triángulo con borde rojo y una valla en el interior): advierte de la presencia de un paso a nivel con barrera.

  • P-8 (triángulo con borde rojo y un tren en el interior): advierte de la llegada de un paso a nivel sin barrera.

  • P-9 y P-10 informan de la distancia restante para llegar al paso a ambos lados: a 200 metros (rectángulo vertical blanco con tres líneas perpendiculares rojas), a 150 metros (rectángulo vertical blanco con dos líneas perpendiculares rojas) y a 100 metros (rectángulo vertical blanco con una línea perpendicular roja).

  • R-301 (círculo con borde rojo y un número en el interior): limita la velocidad y se sitúa a 150 metros del paso.

  • P-15 (triángulo con borde rojo y badenes en el interior): advierte del suelo irregular y se coloca a 100 metro de las vías.

  • R-305 (círculo con el borde rojo y dos coches en el interior, uno rojo y otro negro): prohíbe adelantar en ese tramo.

  • P-3 (triángulo con borde rojo y un semáforo en el interior): advierte de la llegada de un semáforo antes del paso.

  • P-50 (triángulo con borde rojo y un signo de exclamación en el interior): advierte de otros peligros, como cadenas, barreras manuales o semibarreras.

  • P-11 (una cruz roja hueca) indica que es un paso sin barrera de una vía y la P-11a (una cruz y media rojas huecas) indica la presencia de dos vías.

  • R-2 (octógono rojo con 'stop' en blanco): detención obligatoria antes del paso para observar si viene algún tren.

La instalación de nuevas tecnologías en los vehículos, en los sistemas de señalización y en los trenes está favoreciendo la seguridad de estas intersecciones. Por ejemplo, las aplicaciones de navegación o el Mapa de la Movilidad de la Dirección General de tráfico, que permite introducir la capa 'pasos a nivel' para que los conductores puedan visualizar todos los que se encontrarán.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad