Crean tomates con genes de azafrán

La nueva planta, el 'tomafrán', es un antioxidante que protege contra los trastornos neurológicos del Alzheimer

J.M.L.

Jueves, 24 de marzo 2022, 16:09

El grupo de Biología Molecular y Fisiología Vegetal del Instituto Botánico de la Universidad de Castilla-La Mancha, junto a investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han publicado un trabajo en el que detallan cómo han creado tomates con genes de azafrán. La nueva planta, a la que estos investigadores han denominado 'tomafrán', tiene un gran poder antioxidante y es una fuente natural de crocinas y picrocrocina para su uso farmacológico.

Publicidad

El trabajo, publicado en la revista científica 'Horticulture Research', explica cómo se insertaron los genes del azafrán en la planta de tomate, lo que condujo a la obtención de frutos de tomate con niveles de 14,48 miligramos de crocinas y 2,92 miligramos de picrocrocina en peso seco, cantidades muy altas que hasta ahora no se habían logrado.

Según estos científicos, esto permitiría aumentar la producción de crocinas y picrocrocina a un coste relativamente bajo. El estudio propone que una industria local podría preparar estos compuestos a partir de tomates porque son solubles y fáciles de extraer, pudiendo obtener un producto purificado con una tecnología relativamente sencilla.

Los 'tomafranes' muestran una elevada capacidad antioxidante y son capaces de proteger contra los trastornos neurológicos de la enfermedad de Alzheimer. Y es que los apocarotenoides vegetales tienen un gran impacto en la salud humana generando beneficios para la salud al prevenir o controlar enfermedades crónicas o sus síntomas. Entre estos compuestos destacan los apocarotenoides del azafrán: crocinas y picrocrocina que tienen efectos antiinflamatorios y antidepresivos, frenan el envejecimiento y aceleran la cicatrización de heridas.

El trabajo concluye afirmando que este experimento abre las puertas a la realización de futuros estudios en otros modelos con animales y su salto a los ensayos en humanos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad