Colas de vehículos en el peaje de la autopista AP-6 en San Rafael, Segovia. Pedro Luis Merino

¿Qué conductores no pagarán los nuevos peajes?

La DGT implantará un sistema de pago en todas las autovías de España a partir de 2024 y confirma los tres grupos que estarán exentos

Paula Ortiz

Valladolid

Viernes, 7 de abril 2023, 12:48

La Unión Europea está presionando al Gobierno de España para que se implante el sistema de pago obligatorio en las carreteras. Con la llegada de la pandemia de Covid-19 y la posterior crisis económica, el Ejecutivo fue posponiendo esta medida, pero finalmente tuvieron que llegar a un acuerdo con la Comisión Europea para aprobarlo de cara a 2024. Esta idea de cobrar a los conductores por el uso de las carreteras españolas lleva rondando la cabeza de las autoridades desde 2012 y actualmente es una realidad.

Publicidad

El Gobierno continúa trabajando en las bases de esta nueva normativa que aún no se ha aprobado por el Consejo de Ministros. Las opciones que se están bajarando son el método de control de los vehículos, la cuota de pago y la posibilidad de incluir algunas excepciones.

El director de la Dirección General de Tráfico, Pere Navarro, aseguró este sistema de pago tendrá excepciones, concretamente habló de tres grupos de conductores que estarán exentos, aunque las autoridades aún no lo han confirmado: conductores que se desplacen a sus puestos de trabajo, aquellos que acuden a hospitales, ambulatorios o centro sanitarios y escolares, universitarios o profesores que acuden a colegios o universidades.

La nueva normativa afectará inicialmente a unos 12.000 kilómetros de autovías y autopistas en España y posteriormente se sumarán otros 14.000 kilómetros de carreteras nacionales de un solo carril. Algunas comunidades autónomas, como el País Vasco, ya se han adelantado a las acciones del Gobierno y han implantado nuevos peajes para camiones en algunas de sus carreteras (entre 0,23 y 8,9 euros): la A-8 entre Basurto y El Haya, la BI-625 entre Basauri y el límite con Álava, la N-240 entre El Gallo y la variante Ubidea y la N-636 entre Durango y la frontera con Guipuzkoa.

Este método de cobro se espera que se implante primero en las autovías españolas, aunque finalmente todas las carreteras se sumarán a esta medida, incluidas las secundarias. El principal objetivo de las autoridades es recuperar los fondos económicos destinados al cuidado y mantenimiento de las vías como 'impuesto por uso de la calzada'.

Publicidad

Las opciones de pago aún no se han concretado, pero el Gobierno seguirá alguno de los sistemas que están vigentes en los países de Europa. La patronal de las constructoras propuso que las tasas oscilasen entre tres y nueve céntimos por kilómetro para los turismos. En Suiza y Austria, los conductores realizan un pago único anual de unos 80 euros, a lo que se añadiría una pequeña cantidad extra por los kilómetros recorridos. En Francia y Portugal, se aplica un modelo de pago por cada kilómetro recorrido. Y sería el tipo de pago que más suena para España.

Otro dilema es la manera que tendrán las autoridades de controlar la circulación de los vehículos, ya que no se colocarán cabinas y barreras en las entradas y salidas de las autovías. Por tanto, el control que se cree que se utilizará será a través de pórticos con lectura de matrículas y el cobro pasará automáticamente a la cuenta bancaria que esté vinculada a cada vehículo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad