J.M.L.
Martes, 12 de septiembre 2023, 11:54
La cafeína y los fármacos han pasado a formar parte del «cóctel» diario de los buitres que se alimentan en muladares y vertederos. Así lo refleja un estudio realizado por científicos del Grupo de Investigación en Toxicología de Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en ... Recursos Cinegéticos -del que forman parte la Universidad de Castilla-La Mancha y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas- y la University of the Highlands and Islands (Reino Unido).
Publicidad
El estudio ha evaluado el papel de los muladares en la exposición de los buitres leonados («Gyps fulvus») a 49 fármacos de uso veterinario a través de las carroñas de animales medicados. La presencia de cafeína en el plasma de los buitres también indica un uso frecuente de los basureros urbanos para su alimentación.
Noticia Relacionada
En España ya se han descrito efectos adversos de algunos fármacos como AINEs, barbitúricos, antiparasitarios externos y antibióticos en diferentes especies de aves carroñeras, algunos de ellos con resultados letales. A pesar de su extendido uso en medicina veterinaria, sobre todo en explotaciones de ganadería intensiva, hasta ahora apenas se habían efectuado investigaciones sobre la presencia de estos compuestos procedentes de cadáveres de animales medicados en el organismo de las aves carroñeras que los consumen.
En este trabajo de investigación se han detectado hasta 18 fármacos diferentes en el 54,1 por ciento de las carroñas de ganado aportadas a muladares para alimentar a los buitres detectándose la presencia de algunos altamente tóxicos como diclofenaco, flunixino y ketoprofeno. Además, se ha observado el mal uso de algunos de estos compuestos administrados en especies para las que no está autorizado su uso.
Publicidad
También se ha detectado cafeína en el plasma del 73,7 por ciento de los buitres muestreados en los vertederos urbanos. Según este trabajo, que se ha publicado en la revista científica «Journal of Hazardous Materials», este novedoso hallazgo indica que la cafeína puede ser un buen biomarcador de la ingestión de desechos urbanos en vertederos, de la misma forma que el plomo detectado en sangre es un indicador del consumo de carne de caza por parte de los buitres.
La investigación concluye que «los buitres están expuestos regularmente a una gran variedad de productos farmacéuticos en España y especialmente se observa una relación de esta exposición con los aportes de carroñas de cerdo y pollo en los muladares». También se destaca que las normas especificadas en los prospectos de ciertos fármacos, como el diclofenaco y el flunixino no son suficientes para impedir que entren en las cadenas tróficas de las aves carroñeras. El estudio recomienda un control más estricto de las carroñas utilizadas en la alimentación de los buitres así como evitar que los cadáveres del ganado medicado con fármacos altamente tóxicos en las horas o días previos a su muerte lleguen a los muladares o sean abandonados en el campo.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.