Mercado del Día del Libro en Plaza de España. Alberto Mingueza

¿Por qué el 23 de abril se celebra el Día del Libro?

Esta fecha coincide con el nacimiento y la muerte de numerosas figuras literarias destacadas

Paula Ortiz

Valladolid

Jueves, 20 de abril 2023, 00:22

El día 23 de abril es una fecha que está marcada en el calendario de muchos españoles y no, no por la festividad de las comunidades autónomas de Castilla y León, Cataluña y Aragón, entre otras localidades. Sino que está apuntada en la mente de los amantes de la literatura por tratarse del Día Internacional del Libro. Este reconocimiento coincide con la muerte de figuras emblemáticas como Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Garcilaso de la Vega, Josep Pla y William Wordsworth; así como con el nacimiento de Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov y Manuel Mejía Vallejo.

Publicidad

La primera vez que se conmemoró el Día del Libro fue el 7 de octubre de 1926, cuando el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés propuso la idea a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y el rey Alfonso XIII lo aprobó tres años después. En 1930, se comenzó a cuestionar si esta fecha coincidía con el nacimiento de Cervantes, por lo que se optó por fijarla definitivamente el 23 de abril.

La Unión Internacional de Editores propuso celebrar este día con el fin de promover la cultura literaria y proteger así la propiedad intelectual. Asimismo, apoyan la creatividad, la diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento. Esta oferta fue aprobada por la UNESCO en 1995. Cada año se elige una capital mundial del libro, Madrid lo fue en 2001 y este año será el turno de Accra (Ghana).

En Cataluña, el Día del Libro coincide con la festividad de su patrón, Sant Jordi, por lo que es una celebración por todo lo alto. Siguiendo con la leyenda del dragón y el santo, es tradición intercambiarse rosas y libros durante esta jornada. Por tanto, las calles de Barcelona y del resto de las ciudades catalanas se llenan de mercadillos de libros y rosas y puestos de escritores firmando sus ejemplares.

En Madrid, por su parte, se celebra la Noche de los Libros, en la que las librerías abren sus puertas hasta la medianoche y realizan actividades culturales, conciertos de música en directo y eventos de firmas de ejemplares con escritores. En la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes, escritores y personas emblemáticas del entorno de la cultura leen ininterrumpidamente, durante 48 horas, la obra Don Quijote de la Mancha. Además, ese día se aprovecha para entregar el Premio Cervantes en Alcalá de Henares, lugar de nacimiento del escritor.

Publicidad

El 23 de abril y Castilla y León

Castilla y León se suma a las comunidades que celebran su día el 23 de abril. En este caso no se debe a la festividad de San Jorge, sino a la conmemoración de la batalla de Villalar. Villalar de los Comuneros es la localidad de Valladolid en la que se puso fin a una revuelta entre Carlos I y su regente en la zona, el 23 de abril de 1521. Esta batalla tuvo gran importancia para los ciudadanos, ya que acabó con el movimiento de los comuneros y las autoridades decapitaron a sus tres líderes principales: Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado.

Por tanto, todos los años esta fecha se convierte en una jornada no laborable en Castilla y León, a excepción de este año que coincide en sábado y las autoridades han decidido no trasladar el festivo al lunes o al viernes. A cambio, han fijado como día no laborable el 25 de julio, día de Santiago Apóstol.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad