M. E. García
Miércoles, 19 de abril 2017, 21:31
El Gobierno español confesó no tener ningún plan en caso de apocalipsis zombi. Es más, ni siquiera contempla esa posibilidad. Y, la verdad, en los tiempos que corren estamos más cerca de la guerra nuclear que de que los zombis se hagan con el control de la Tierra.
Publicidad
Lo cierto es que la pregunta del senador Carlos Mulet, de Compromís, tenía más de protesta que de cuestión seria. Mulet consideraba que desde el Gobierno «no aportan ningún tipo información» y califica sus respuestas de «mala calidad o burla habitual».
Continuar leyendo después del vídeo
Aún así este es un tema más serio de lo que parece en un principio, y exisiten hasta teorías que refrendan la circunstancia de un apocalipsis zombi. El profesor de Harvard Steven C. Schlozman (asesorado por George Romero), publicó en 2009 un estudio que consideraba que los muertos vivientes pueden existir y tendría que ver con lo que denomina 'Síndrome de la deficiencia de la saciedad atáxica neurodegenerativa'.
Entre otras conclusiones habla de las famosas 'neuronas espejo' (afectan a la sociabilidad) que los muertos vivientes tienen muy dañadas. Eso es bueno para los humanos ya que provocaría entre ellos no sintieran empatía, así que se limita su capacidad de organización. Pero existe un problema: No se asustan ante un ataque, no temen las represalias y no se van a retirar. Mientras quede uno en pie, seguirá luchando.
Pero, sin duda, el momento crucial en cuanto a cómo actuar en caso de apocalipsis zombi lo dieron en 2011 los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) lanzaron en EEUU. Este protocolo es aplicable a cualquier situación de emergencia, pero la palabra zombi hizo de esta iniciativa todo un éxito que hasta tiró los servidores de su web.
Publicidad
El CDC divide las medidas a tomar en dos bloques:
1.- Equipo mínimo de superviviencia:
Agua Potable: cuatro litros diarios por persona
Alimentos no perecederos
Medicamentos: los necesarios que tome cada miembro de una familia sin olvidar los genéricos más comunes: analgésicos, antibióticos, etc.
Herramientas y útiles: incluyendo cinta de embalar, cuchillos, una navaja suiza, radio y pilas, muchas pilas.
Artículos de aseo: cloro, jabón, toallas, alcohol, gel, tampones, pañales, etc.
Ropa y ropa de cama: una muda por cada integrante y sábanas limpias. Lo mismo son mejores los sacos de dormir, aunque eso no lo dice en la guía.
Publicidad
Documentos: fotocopia de carnet, pasaporte, licencia de conducir, certificado de nacimiento, etc.
Artículos para primeros auxilios: gasa, yodo, parches, puntos de adhesivo...
1.- Plan de acción.
Además de tener claro lo que cada uno debe tener para sobrevivir en un principio también se debe pensar a largo plazo:
Identificar las emergencias que pueden tener lugar según el sitio en el que se viva: terremotos, volcanes, incendios, huracanes...
Elegir de antemano un lugar para reunirse si es que llegan a separarse durante la evacuación. Referencias geográficas cercanas y ubicadas en un lugar seguro.
Publicidad
Identificar los contactos de emergencia, incluyendo no solamente a la policía y bomberos, sino también un contacto residente en otro lugar con quién se puedan comunicar.
Planificar la ruta de evacuación. Dónde ir y por dónde irse, de nuevo identificando lugares a modo de hitos en el camino para esperar a los demás si se separan.
Todas estas indicacines del CDC son aplicables a cualquier situación de emergencias. Por eso se publicaron.
En Pentágono sí tiene un plan
Puede que nuestro Gobierno ni siquiera contemple la idea de un apocalipsis zombi, pero los americanos, siempre tan por delante del resto, sí lo tienen y elaborado por el Pentágono nada más y nada menos. Lo materializaron en 2011 y se denomina 'CONOP 8888'. Este plan contemplaba la posibilidad de un 'colapso global' y explica como actuar 'el día después'. Entre otras cosas plantea el adiestarmieto de tropas (incluso de países enemigos) para que la humanidad sobreviviera.
Publicidad
El caso es que para el primer modelo se escogió a los zombis como amenaza, aunque es la escasez (alimentaria, de agua o energía) es la base común denominador del posible colapso de la civilización y se reconoce que otros problemas como el cambio climático pueden desencadenar una situación así y no los zombis.
La neurociencia también ha querido dar respuestas a una circunstancia tan extrema como el apocalipisis zombi. Siguiendo la senda del ya mecionado Schlozman, Bradley Voytek y Timothy Vestynen de la Universidad de Berkeley, analizaron las películas más famosas del género y decidieron aplicar al tema sus conocimientos. El resultado, una enfermedad, bautizada como 'trastorno hipoactivo de déficit de conciencia'. Sus rasgos diferenciadores: la pérdida de conducta racional, voluntaria y consciente y su sustitución por una agresión ilusoria/impulsiva, una atención dirigida por estímulos, la incapacidad de coordinar las conductas motoras y lingüísticas y un apetito insaciable por carne humana.
Noticia Patrocinada
Lejos de la teoría de machacar cabezas para que no te coman la tuya estos investigadores proponen métodos menos expeditivos para salir vivo. Por ejemplo, una de las zonas dañadas es el lóbulo temporal responsable de la memoria así que solo con esconderse podrías librarte ya que el zombi medio tiene una memoria digna de Dory.
Otro factor a tener en cuenta es que los muertos vivientes tiene dañado el lóbulo parietal y no sienten dolor así que si no acabas con el zombi a la primera lo mejor es que corras. Al fin y al cabo es o tú o él y salir vivo es el mejor premio.
Publicidad
Más dificultades para los zombis: tienen problemas para fijar la mirada (síndrome de Bálint) así que es más fácil despistarlos porque tapoco se les da muy bien calcular distancias. Ah, y por mucho que conociéramos al muerto antes de que se encontrara en ese estado nada de pararse a rogar: no se acuerdan de nada y no tienen sentiemientos. Te comerá.
Los lugares accidentados: escaleras, pasillos, recovecos... ayudan en tanto en cuanto los zombis tengan problemas de movilidad (si son los de Guerra Mundial Z, Resident Evil o 28 Días daría igual). Tampoco son capaces de comunicarse entre sí debido a los datos de la corteza prefrontal aunque vayan en manada.
Publicidad
Donde deberías estar
Investigadores de la Universidad de Cornell, Nueva York también se han animado a dar algunas pautas para sobrevivir a los zombis. En este caso se centran en los lugares que más resistirían el embate de los muertos vivientes. Para estos científicos el lugar más seguro en EE UU son las Montañas Rocosas, por su aislamiento, claro. Habría que extrapolarlo a nuestro lugar de residencia buscando la zona montañosa más inaccesible posible.
Estos mismo investigadores llegaron a la conclusión de que las ciudades serían las primeras en caer y que además lo harían a una velocidad pasmosa. Por el contrario creen que las zonas menos pobladas o rurales «podrían resistir durante al menos un mes» debido precisamente a la menor concentración de personas que harían que el contagio tuviera lugar de una manera mucho más lenta.
Publicidad
Manual de instrucciones simple y sencillo
Además de elegir bien el lugar y de intentar aplicar la inteligencia la situación hay que tener en cuenta otra serie de consejos que, de la manera más resumida posible, se pueden leer a continuación:
1.- Elige un arma. No estamos en EEUU así que las armas de fuego quedan para unos pocos elegidos: bates de beisbol, un machete, martillos, o, como diría Goyo Giménez: «Coge un palo o algo». Vamos, cualquier objeto contundente para partir cabezas sirve siempre y cuando te sientas 'cómodo'.
Los explosivos pueden servir para un momento puntual ya que pueden acabar con un gran número de enemigos de una sola vez pero el daño al usarlos podría provocar un gran incendio y hasta tu propia muerte si no andas con cuidado.
2.- La intendencia. Un arma es lo primero pero hace falta mucho más. Aprovenchando que estás en el fin del mundo lo mejor es que entres a una gran superficie (si es de deportes mejor, esa que ya sabemos). Allí puedes encontrar ropa adecuada, calzado, más objetos contundentes como palos de golf, por ejemplo o el bate si no los tenías en casa. Los de aluminio pesan poco. Y, si por suerte hay zona de caza puede que pilles una escopeta aunque no tengas ni idea de como se usa.
Publicidad
3.- Refugio. Simplifica: elige lugares más bien pequeños y sobre todo, fáciles de defender: pocas ventanas (o por lo menos que estén altas) y una sola entrada. Si es un lugar aislado, como dicen los de la Univerdad de Cornell, mejor.
Recuerda que siempre que llegues a un lugar nuevo debes 'limpiarlo'. Es decir, asegurarte de que no existe ninguna amenaza ni zombi ni de otro tipo. Para hacerlo no des jamás la espalda a un posible peligro así que, si vas acompañado, espalda con espalda siempre es más seguro.
4.- Evita la ciudad. ¿Alguna duda al respecto? ¿De verdad es necesario recordarlo?
5.- Medio de transporte. Los coches, camiones y otros vehículos grandes puede que no sirvan porque las carreteras se encuentren bloqueadas antes o después. ¿Una moto? Bien si los zombis en cuestión son sordos y tienes gasolina. Si no la bici es recomendable. Eso sí tan solo dependes de la potencia de tus piernas.
6.- Mejor acompañado. Si algo han enseñado los relatos de zombis es que la unión hace la fuerza ya que los muertos vivientes se suelen apoyar precisamente en eso: su alto número de miembros. Si tus compañeros no te apoyan realmente siempre les puedes dejar como cebo para salvarte.
Publicidad
7.- Matar sin dudar. Pues sí, es duro pero que se le va a hacer. Nadie dijo que sobrevivir en un apocalipsis zombi fuera fácil. Lo más probable es que te toque acabar con algún infectado que sea familia, amigo o conocido. No lo dudes porque tu vida depende de ello.
8.- ¿Rescate? Aunque poco probable nunca se debe perder de vista la posibilidad de que parte de la civilización sobreviva. Los mensajes para ser leídos desde el aire son los más eficaces. En España bastaría con poner que dan algo gratis o que hay barra libre pero lo mejor será probar con el SOS de toda la vida.
9.- Cuidado con los animales. El perro es el mejor amigo del hombre y vivir un apocalipsis de cualquier tipo junto tu mascota puede ser lo mejor o realmente triste (que se lo digan al protagonista de 'La constelación del perro') pero en el caso del apocalipsis zombi corres el riesgo de que el animal acabe siendo comida o incluso, siendo infectado.
10.- El peligro está en los otros: pero no en los otros zombis sino en los otros vivos. En casos extremos salen lo mejor y lo peor del ser humano y si resulta que han sobrevivido auténticos psicópatas ellos representan un peligro mucho mayor que los muertos.
Publicidad
Si todavía queda alguna duda por resolver en apocalipsiszombie.es/ lo cuentan todo todito todo.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.