Secciones
Servicios
Destacamos
EL NORTE
Miércoles, 22 de julio 2015, 19:05
Primero fue el Messenger y hoy en día es fundamentalmente el WhatsApp pero se usan en cualquier comunicación móvil, ya sea de mensajería o por redes sociales. Los 'emoticonos' están tan presentes en nuestra vida cotidiana que varias generaciones han hecho de ellos un nuevo modo de comunicación. Algunos son capaces de dar a entender frases enteras solo con estos símbolos. WhatsApp, aplicación reina de la comunicación móvil ha puesto a nuestra disposición un amplísimo abanico de estas pequeñas imágenes.
Sin embargo, y a pesar de que más de uno podría pensar que sólo por su simpleza queda bastante claro cómo y para qué deben utilizarse, en ocasiones acaban teniendo el significado que nosotros les aportamos por su uso, que no tiene por qué coincidir con aquel para el que fueron concebidos, ya que -entre otras cosas- proceden de una cultura diferente.
Así pues, y dado que estos 'emojis' (que es como se denominan en Japón, país en el que vieron la luz y comenzaron a ser populares) han cambiado incluso el funcionamiento de nuestro cerebro, convirtiéndose -según demuestra un estudio- en uno de los mejores elementos para reflejar el estado de ánimo, es interesante que conozcamos su origen y su simbología y significado original.
1. Carita sonriente o 'smiley'
Aunque siempre la interpretamos como simple alegría o felicidad, este 'emoji' se utiliza para seducir, de ahí que la cara esté ruborizada.
2. La 'caca' feliz
A pesar de que esta caca con ojos y sonriente se ha convertido en uno de los emoticonos estrella de 'Whatsapp', un 'tuitero' (@peter_miller) parece haber descubierto que -en realidad- se trata de un helado bañado en chocolate.
3. El 'emoji' malhumorado
Aquí no dudamos en usarlo para expresar nuestro enfado o disgusto con algo, pero para los japoneses su significado original es la determinación o el convencimiento por hacer algo o emprender cualquier tarea.
4. Manos en alto
Lo que para nosotros es una simple señal de 'STOP', en realidad es un símbolo de éxito o triunfo, como el del atleta que cruza la línea de meta.
5. Manos en la cabeza
Aunque nosotros lo tomamos como una sorpresa o exageración, en la cultura japonesa este gesto sólo significa 'correcto' o 'claro', por lo que su intención es reforzar un comentario.
6. El ¿rezo?
Aunque para un país -en su mayoría- cristiano, como el nuestro, el significado parece obvio, lo cierto es que una vez que sabemos que el origen de estos símbolos es japonés, no resulta demasiado difícil intuir que este 'emoji' significa 'gracias', ya que incluso nosotros somos capaces de reconocer este gesto tan característico de agradecimiento de las culturas orientales.
7. El libro o la flecha
Para los españoles, este emociono puede tener dos usos: o bien como libro, o bien como flecha. Pues bien, no se trata de ninguna de las dos cosas, sino que es el símbolo que en el país nipón se utiliza para distinguir a los conductores noveles.
8. La olla caliente
En algo hemos acertado en este emoticono. Hace referencia a algo caliente, aunque para nosotros suele ser comida, mientras que para los japoneses representa los baños termales.
9. El hotel romántico
Aunque muchos utilizan este emoticono con sus parejas, o como símbolo de romanticismo, lo cierto es que este 'emoji' hace referencia a los hoteles que se alquilan por horas, lo que resta algo de magia a dicho romanticismo. Este no era de los más complicados...
10. El tulipán
Aunque no es ni de lejos el que más usamos, y a pesar de que no tengamos muy claro si es un tulipán, una pequeña hoguera, o una señal de prohibido incompleta, su significado no tiene absolutamente nada que ver con nada de ello, pues hace referencia a una tarjeta de identificación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.