Secciones
Servicios
Destacamos
Javier Falomir
Miércoles, 3 de junio 2015, 11:21
La segunda y última jornada del II Congreso de Editores de Medios de Europa y América Latina-Caribe, que se celebra en Valencia organizado por Vocento y Prestonmedia, ha contado con la participación de Benjamín Lana, director editorial de Medios Regionales de Vocento, y de María Fernanda Delmas del periódico 'O Globo' de Brasil. Ambos han centrado su intervención en los problemas, ventajas y retos de la prensa regional.
María Fernanda Delmas ha destacado que en su redacción se trabaja en prensa digital e impresa y aunque es un diario nacional tiene un componente regional muy fuerte. Delmas ha explicado que como en papel no se crece, "estamos creciendo en la web, pero centrándonos en lo local".
Se ha mostrado de acuerdo con que a los periodistas "nos odian, nos ven en las calles y nos agreden. Pero nosotros tenemos que ver a los ciudadanos no como enemigos sino como apoyos informativos". Ha indicado que 'O Globo' edita suplementos sobre barrios para llegar al ciudadano y también suplementos compartidos con otros medios de contenido también local. "En la web también apostamos por los contenidos muy cercanos que incluyen fotogalerías", ha explicado.
Delmas ha recordado que 'O Globo' va a celebrar su noventa aniversario y que de ahí surgido la iniciativa de que 90 lectores cuenten su experiencia personal con el diario. Por otro lado, ha destacado que el diario también organiza eventos gastronómicos, lúdicos y culturales como parte de su negocio comercial.
Por su parte, Benjamín Lana, director editorial de Medios Regionales de Vocento, ha explicado cómo desde la prensa regional se ve la situación actual. "Hace unos años vivíamos en el paraíso, controlábamos la información, controlábamos las audiencias y la complejidad del negocio impedía la competencia. Pero la revolución tecnológica fue un meteorito que ha afectado a toda la sociedad", ha recalcado.
Como consecuencia se han dado cambios tan fundamentales como el de la información en tiempo real o que se ha perdido la hora de cierre. En esta situación, "las nuevas especies no sólo nos han quitado el monopolio sino que son mucho más rápidas que nosotros".
Aún así, "los diarios regionales aguantan mejor el cambio". Ha destacado que la desventaja de los pequeños diarios frente a internet es que los mercados son pequeños y no se puede crecer como se hace en la red. La ventaja, en cambio, "es que se está pisando el terreno y se tienen redactores a pie de obra". Ante ello, Lana ha apuntado que "los diarios regionales en nuestro caso tienen una larga trayectoria y están enraizados en la memoria colectiva. Tenemos usuarios que nos siguen buscando también en la oferta digital, lo que supone una renovación".
En este sentido, ha señalado que "debemos aprovechar la imagen de marca y ser referentes para nuestras comunidades por la credibilidad". Ha indicado que también se debe recuperar el arraigo histórico. Para Lana, "la apuesta es la de ver el mundo desde Valencia, desde nuestra realidad".
Ha afirmado que "lo que interesa es ganar lectores y editorialmente debemos ser templados y ecuánimes, porque lo fundamental no es ser de una tendencia política sino ser un diario valenciano". Ha puesto como ejemplo el caso de los diarios de Vocento en el País Vasco, donde los compran gente de todas las tendencias.
"Las Provincias ha evitado que el cauce del río se convirtiera en una autopista y eso es estar al servicio de la comunidad", ha recordado. Por ello, ha apuntado la conexión con el lector, el servicio a la comunidad y la atención a las tradiciones son fundamentales para la prensa local.
En este sentido, ha señalado que en Vocento se ha creado una redacción central que ofrece información nacional e internacional a todos los diarios regionales del grupo. Ha resaltado también la apuesta del grupo por la lectura de reportajes y ha recordado que "nuestros compromisos son rigurosos: No servir a interés políticos, ser profesionales independientes, servir a la comunidad, contrastar las informaciones y todas esas cosas que deben ser el periodismo".
El futuro del papel
Washigton Beltrán, de 'El País en Uruguay', se ha referido a la transformación vertiginosa del mundo de la prensa. Ha explicado que los domingos con los anuncios clasificados llegó a tener 240 páginas los domingos. "El primer golpe de internet supuso pasar a solo 160 páginas, lo que ha supuesto un descenso de ventas el domingo", ha resaltado.
Apuesta por valorar la marca para aumentar los ingresos en internet, aunque reconoce que "el problema es que el lector se ha acostumbrado a leer gratis", un fenómeno que, en su opinión, tiene especial relevancia en los países latinos.
Beltrán está convencido de que llegará un momento en el que la gente querrá volver a leer diarios porque el periódico digital acaba siendo "una cosa diminuta, con una letra chica" y fotos que "podrían ser espectaculares y que ahora son fotos de carnet".
En algún momento, cree que va haber "una reacción y la gente va a querer volver a leer diarios, como pasó con el cine y la televisión, y con todas las veces en que las nuevas tecnologías han puesto en cuestión las viejas maneras de expresarse del hombre".
Sin embargo, ha señalado que el periodismo en papel debe centrarse en la investigación y en aportar al lector "algo nuevo que no verá en otro medio de comunicación", y no reproducir declaraciones, sino investigar qué pasa en la sociedad, por qué surgen determinados problemas y por qué otros no se resuelven.
Por su lado, Luis Rosa, de 'Informaçao de Portugal', ha resaltado que su diario ha conquistado varios premios en infografía y presentación de imágenes. "En nuestro diario intentamos ser originales con las imágenes del diario y de la portada para destacar el impacto visual", ha explicado.
Ha señalado que el mercado digital en Portugal también está creciendo a gran ritmo y tanto Facebook como Twiter ocupan cada vez más el papel de comunicadores. Ante ello, ha afirmado que "hoy en día lo que se necesita son periodistas multidisciplinares que dominen todas las técnicas, tanto la imagen como la palabra". "Al final el periodismo consiste en contar buenas historias y no descuidar el aspecto humano", ha concluido.
Libertad de prensa y violencia
Esteban Román de 'El Universal de México' y Paulo Paranagua de 'Le Monde' han participado en una mesa redonda sobre violencia y libertad de prensa.
Román Alonso ha manifestado que en los últimos años más de 130 periodistas han sido asesinados en México, y ha añadido que si algunas provincias mexicanas como Guerrero o Tamaulipas fueran países, "serían los más peligrosos del mundo, únicamente superados por algunas zonas de Honduras".
Ha lamentado que la mayor parte de agresiones que sufren los periodistas en el país (rotura de materiales o detenciones arbitrarias, no asesinatos) provienen de personal de Estado, y que esta cifra se ha duplicado con el actual Gobierno de Enrique Peña Nieto, según recoge la Agencia Efe.
"La situación de la libertad de prensa en México es lamentable, y el Gobierno está contribuyendo a ello incrementando el gasto en publicidad y aprobando una legislación que permite rastrear a los usuarios de dispositivos móviles o apagar las telecomunicaciones durante una protesta", ha añadido.
"Si bien es cierto que los cárteles que se dedican a la extorsión y los secuestros son una gran amenaza para los turistas en México, las cifras dicen que la principal amenaza para los periodistas en México es el propio Estado, y solo nosotros podemos defendernos si hacemos entender a la población que no queremos privilegios, sino que somos un sector vital para saber lo que pasa en el país", ha agregado.
Se ha referido, en esta línea, a 'La espiral del silencio', un informe realizado en 2001, en el que se aprecia que muchas regiones del país no se informaba sobre los asesinatos del día anterior. "No tenemos una prensa libre capaz de contar lo que ocurre", ha indicado.
"Nos hemos convertido en una institución"
Por su parte, Paulo Paranagua se ha referido a la situación de la prensa en América Latina, pero se ha centrado en las consecuencias del atentado islamista a la redacción de Charlie Hebdo. En este sentido, ha recalcado que el periodismo es "una profesión despreciada, e incluso odiada, no solo por políticos, sino por una parte de la opinión pública".
Para Paranagua, "nos hemos vuelto una institución. En origen éramos una especie de contrapoder, pero se nos ha asimilado a los otros tres poderes, también corruptos e ineficientes", ha agregado. Ha indicado que los insultos contra la prensa y los periodistas se han incrementado gracias a los "anónimos de las redes sociales", aunque ha insistido en que muchos de esos insultos vienen de instancias oficiales y nos ponen en la diana de los violentos.
En su opinión, los apoyos que recibieron los periodistas franceses tras el atentado de París "fue algo excepcional que todavía nos tiene emocionados, pero realmente nos odian, piensan que nuestro trabajo no tiene valor, gracias a internet todos son periodistas, es algo terrible".
Paranagua ha afirmado que se debate sobre las nuevas tecnologías y la adaptación a ellas, "pero no sobre criterios editoriales para atraer de nuevo a los lectores". También ha advertido sobre el peligro de la autocensura. "Llevo 20 años trabajando en un medio público y sólo he visto un intento de censura, pero muchos actos de autocensura", ha resaltado. En esta línea, ha señalado que "los periodistas deberíamos estar amparados ante los directores de los medios, porque las empresas también quieren manipularnos". En su opinión, "debemos organizarnos dentro de la redacción".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.