Javier Falomir
Martes, 2 de junio 2015, 13:48
La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, ha dado la bienvenida a todos los participantes del II Congreso de Editores de Medios de Europa, América Latina-Caribe, que reúne en el Palacio de la Exposición a directores y responsables editoriales de los más prestigiosos medios escritos y audiovisuales internacionales.
Publicidad
Además, ha agradecido a Vocento y Prestomedia que se haya elegido Valencia para celebrar este congreso. En su intervención la alcaldesa ha subrayado lo importante que es que los medios de comunicación puedan cumplir con su cometido, ya que son garantes de la libertad de expresión y del derecho a una información veraz, término que, según ha resaltado, a veces se olvida.
Barberá ha destacado la importancia del congreso, ya que sus conclusiones se remitirán a la cumbre de la UE. Ante ello ha animado a los participantes a lograr los mejores resultados.
Por otro lado, ha querido aprovechar uno de sus últimos actos como alcaldesa para felicitar a una cabecera, Las Provincias, que ha cumplido 150 años y al grupo Vocento por ser un grupo líder en España.
Luis Enríquez, por su parte, ha señalado que la cumbre en un principio se iba a realizar en Bruselas, pero con motivo del aniversario de Las Provincias se decidió elegir Valencia como sede del congreso. Ha recalcado que desde Vocento se ha querido así subrayar la efemérides.
Además, ha añadido que con las conclusiones de esta reunión se quiere marcar la agenda de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno "Vamos a hablar de periodismo y de periodistas", ha dicho Enríquez.
Publicidad
Durante su intervención se ha referido a la libertad de prensa y ha destacado que "cuando en un país muere un periodista no es fácil garantizar la libertad de expresión y los países deberían ser capaces de garantizarla creando un círculo de seguridad para que las libertades civiles no estuvieran amenazadas".
Debate
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha participado en un debate moderado por el director de Las Provincias, Julián Quirós.
La vicepresidenta ha dicho que el congreso es clave para analizar el presente y futuro de los medios de comunicación. "La adaptación constante a todos los factores de cambio es fundamental. La sociedad precisa de información constante y en tiempo real y referentes a todos los niveles, porque el éxito de cualquier decisión parte siempre de un diagnóstico certero de la realidad", ha señalado.
Publicidad
Tratados de libre comercio
Editores de medios de comunicación de Colombia y Bélgica han advertido hoy sobre la desconfianza y el recelo ciudadano, tanto en América Latina como en Europa, ante los tratados de libre comercio nuevos o ya existentes, debido a la falta de información y transparencia por parte de los gobiernos.
El editor jefe de El Tiempo (Colombia), Víctor Manuel Vargas, y el jefe de redacción de Agence Europe (Bélgica), Mathieu Bion, han coincidido en esta tesis. Ambos han participado en una mesa redonda sobre los tratados de libre comercio en ambos lados del Atlántico, Vargas sobre los tratados comerciales entre Colombia y países de su entorno y Bion sobre el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (conocido por TTIP por sus siglas en inglés).
Publicidad
Según el editor jefe de la edición del domingo de El Tiempo, Colombia tiene trece acuerdos comerciales vigentes que le dan acceso a los mercados de 45 países y a un mercado de cerca de 1.500 millones de consumidores.
Sus exportaciones no mineras han crecido un 19% entre 2010 y 2014, y las mipyms (micro, pequeñas y medianas empresas) han igualado el volumen de exportación de las grandes corporaciones hasta alcanzar los 762 millones de dólares.
Publicidad
"Se ve claramente que los tratados de libre comercio funcionan, tanto en la relación con Europa como con Estados Unidos, pero la percepción es otra, es bastante áspera, y es que existe un fuerte convencimiento de que no estamos preparados", ha explicado.
A su juicio, Colombia tiene infraestructuras todavía deficientes. "Transportar una mercancía de Bogotá a Barranquilla o Buenaventura, dos puertos importantes en el Caribe y el Pacífico, cuesta más que el transporte posterior a Europa o China, respectivamente, y esta falta de infraestructuras afecta a la competitividad", ha manifestado.
Noticia Patrocinada
"También el escaso dominio de los idiomas, el inglés básicamente, o la escasa concentración de la tierra supone un problema a la hora de impulsar la industria agroalimentaria, a pesar de que allí puede haber dos cosechas y media al año. Habría muchas posibilidades si hubiese infraestructura", ha añadido.
Sin graves problemas de paro, ha agregado Víctor Vargas que no obstante, ha dicho que en muchos sectores agrícolas no se preparó la retirada de aranceles: "Jamás pensamos que habría competencia en mercancías como frijoles o arroz".
Publicidad
En este sentido, ha apuntado que, por primera vez, la balanza comercial está siendo negativa -5.000 millones de dólares de déficit en lo que va de año- y que "en este contexto la gente se pone nerviosa, predomina la sensación de que nos venden mucho más de lo que vendemos nosotros".
"En sectores críticos, como los productos avícolas o lácteos, se cree que Europa nos va a borrar de un plumazo toda esta industria. El país entiende que los TLC son necesarios e importantes, pero cada vez más gente cree que nos metimos en una carrera de alto nivel sin las zapatillas adecuadas", ha agregado.
Publicidad
En este contexto, el editor de El Tiempo cree que la prensa ha de "poner el acento en la superación de los atrasos objetivos, no para competir en igualdad, sino para tener alguna oportunidad".
Por su parte, Mathieu Bion ha subrayado la "poca confianza de los ciudadanos europeos en el TTIP, ya que temen que no se protejan de forma adecuada sus datos; y en este contexto se producen procesos de transparencia nunca vistos antes que surgen como reacción a la presión de la sociedad civil".
"Esta sociedad -según Bion- no quiere que las normas europeas sean más débiles tras el acuerdo en materia laboral, por ejemplo, mientras las empresas piden mecanismos de protección de los inversores, y eso crea cierta polarización que se ve claramente en el Parlamento Europeo, entre la derecha y la socialdemocracia, frente a la izquierda más radical, que no quiere saber nada de este tratado".
Publicidad
Congreso
Valencia se convierte entre hoy y mañana en capital mundial de la prensa, con motivo de la celebración del II Congreso de Editores de Medios de Europa, América Latina-Caribe.
La cumbre ha sido organizada por el Grupo Prestomedia y Las Provincias, con motivo de la celebración de los 150 años de la fundación de este periódico. La enorme transcendencia de esta reunión es evidente, ya que las conclusiones extraídas se debatirán en la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que tendrá lugar en Bruselas los días 10 y 11 de este mes, donde se reúnen dirigentes europeos, latinoamericanos y caribeños para fortalecer las relaciones.
"El desconocimiento mutuo, salvo en el caso de España, supone un handicap a la hora de abordar retos comunes a ambos lados del Atlántico. De ahí que esta iniciativa de reunir bianualmente a los principales editores y directores coincidiendo con la cumbre de jefes de Gobierno Celac-UE representa una oportunidad única", afirma Jesús González Mateo, director de Prestomedia. Estas cumbres son el principal foro de diálogo entre los estados de Europa, América Latina y Caribe. Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, presidirá esa reunión, en la que se prevé la asistencia de 61 jefes de Estado o de Gobierno.
Durante la mañana se ha abordado el tratamiento de los tratados de libre comercio entre ambos lados del Atlántico en los medios europeos y latinoamericanos; la colaboración entre los medios de comunicación europeos y latinoamericanos para ampliar el espectro informativo y compartir contenidos y prácticas periodísticas.
Tras cada una de estas mesas redondas se ha abierto un debate entre todos los editores. Por la tarde se celebrarán talleres monográficos sobre digitalización de los negocios y 'Smart Cities' y emprendimiento y comunicación.
Publicidad
Mañana se abrirá el congreso con una mesa redonda sobre violencia y libertad de prensa: reflexiones desde Europa y América tras los atentados contra 'Charlie Hebdo', los asesinatos de periodistas en México y la presión gubernamental sobre los medios en Venezuela.
La prensa regional e internet tendrán igualmente un lugar destacado en los debates, durante los que se hará un recorrido sobre quiénes son, qué buscan y cómo atraer a las nuevas generaciones de lectores. En los talleres monográficos se hablará sobre Iberia, AECID y Renfe. Entre los ponentes de la cumbre se encuentran Elides Rojas (El Universal, de Venezuela), Facundo Landívar (El Clarín, de Argentina); Paula Escobar (El Mercurio, de Chile); Giovan Battista Brunori (RAI de Italia); Esteban Román Alonso (El Universal, de México); Paulo Paranagua (Le Monde, francés); María Fernanda Delmas (O Globo, de Brasil); Hildegard Stausberg (Die Welt, de Alemania); Francisco Miró Quesada (El Comercio, de Perú); Washington Beltran (El País, de Uruguay); Carolina Robino (BBC, de Reino Unido); Víctor Manuel Vargas (El Tiempo, de Colombia), y Mathieu Bion (Agence Europe de Bélgica).
De medios españoles, además del director de Las Provincias, Julián Quirós, estarán presentes el director de ABC, Bieito Rubido; Benjamín Lana, director editorial de Medios Regionales y Revistas de Vocento, y el presidente de la agencia EFE, José Antonio Vera.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.