![La Procesión de Viernes Santo en Valladolid, paso a paso](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/04/07/leadviernessanto-U1906405597216T-U1901076832734gLI-1200x840@El%20Norte-NorteCastilla.jpg)
![La Procesión de Viernes Santo en Valladolid, paso a paso](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/04/07/leadviernessanto-U1906405597216T-U1901076832734gLI-1200x840@El%20Norte-NorteCastilla.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Es la cita más esperada por los cofrades vallisoletanos, el acto central de la Semana Santa de Valladolid, uno de los grandes imanes turísticos de la ciudad y, como muchos lo han calificado, un auténtico museo al aire libre. La Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor congrega en apenas unas horas a miles de personas y a algunas de las más excelsas obras de arte de la imaginería castellana. A continuación, te ofrecemos, paso a paso, las principales claves para disfrutar de la procesión.
Las cofradías penitenciales históricas de Valladolid participaron, durante los siglos XV y XVI, en diversas procesiones, que perdieron esplendor a lo largo del siglo XVIII. La última constancia que se tiene de esta primera etapa es de 1731, con una procesión general en la que solo desfiló la cofradía de Jesús Nazareno.
Los ecos de aquellos desfiles se retomaron a principios del siglo XIX. Durante la ocupación francesa, el general Kellerman (que tenía encomendado el gobierno sobre Valladolid) decidió rescatar aquella tradición. Se apoyó para ello en José Timoteo de Monasterio, comisario de policía e integrante de varias cofradías penitenciales, que recibió el encargo de retomar los desfiles procesionales, con especial atención a los del Viernes Santo.
El 21 de abril de 1810, a las 18:00 horas, las cinco cofradías históricas de Valladolid (Vera Cruz, Pasión, Angustias, Piedad y Jesús Nazareno) celebraron la procesión del Santo Entierro, con salida desde la iglesia penitencial de las Angustias. Alumbraron ocho pasos: Oración del Huerto, Atado a la Columna, Ecce Homo, Jesús Nazareno, Cristo Crucificado, Descendimiento, Cristo Yacente y Virgen de las Angustias. Se celebró de nuevo en 1811, pero pronto se perdió la tradición en beneficio de las procesiones de regla de cada cofradía.
El arzobispo Remigio Gandásegui (con la colaboración del director del Museo de Escultura, Francisco de Cossío, y del erudito local Juan Agapito y Revilla) recuperó la tradición de la Semana Santa en 1922. Ese año, el 14 de abril, Viernes Santo, pese a estar todo preparado, no salió por culpa de la lluvia.
Pero la procesión general, llamada entonces del Santo Entierro, sí que pudo volver a las calles el Viernes Santo del año siguiente, el 30 de marzo de 1923. Lo hizo en una tarde «tibia y primaveral» para recuperar en Valladolid, ante «un gentío inmenso», «una vieja tradición perdida», como contaba entonces El Norte de Castilla. El periódico cifró en 40.000 el número de personas que siguieron este desfile procesional, compuesto entonces por 17 pasos.
Poco a poco, se incorporaron nuevas hermandades y pasos.
Su nombre actual, Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, se adoptó en 1946.
En la actualidad, forman parte de ella veinte cofradías, que alumbran 33 pasos.
Con salida a las 19:30 horas, la procesión parte de la iglesia de las Angustias y recorre las principales calles del casco histórico de la ciudad, en un recorrido ya consolidado.
Angustias, Plaza de la Libertad, Bajada de la Libertad, Plaza de Fuente Dorada, Ferrari, Plaza Mayor, Santiago, Plaza de Zorrilla, Miguel Iscar, Duque de la Victoria, Regalado, Cánovas del Castillo.
En la Plaza Mayor, se instalan gradas para seguir la procesión, con capacidad para 1.500 personas (la Junta de Cofradías ha reclamado nuevas estructuras que permitan ampliar el aforo) y un precio donativo a partir de 20 euros. Justo frente a la Casa Consistorial (engalanada con tapices que incluyen el sello y el escudo de la ciudad) hay un espacio reservado para las autoridades, en una tribuna específica presidida por el alcalde y el arzobispo.
Delante de esa grada de autoridades, se sitúan varios integrantes de la Policía Municipal, con uniforme de gala, casco y espada, que escoltarán a las autoridades cuando estas se incorporen, en la Plaza Mayor, al destile procesional.
Aunque la procesión se da por terminada (después de en torno a tres horas de recorrido) en la calle Cánovas del Castillo, la celebración continúa hasta la iglesia penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, donde, a la llegada de su cofradía titular, se entona la Salve Popular. A continuación, el arzobispo imparte la bendición.
El desfile procesional se abre con un piquete a caballo de la Policía Nacional, que participa con el uniforme de gala.
A continuación, desfilan la cruz alzada del cabildo catedralicio, con ciriales, acolóticos y el deán de la seo.
A partir de aquí, el cortejo incluye a todas las cofradías penitenciales de la ciudad, con sus guiones, pendonetas e insignias, así como su propia planta de procesión (algunas con más de 300 años de implantación). Cada una de estas cofradías -separadas entre sí en torno a cinco metros- alumbran las tallas que, trasladadas en carrozas, forman parte de la procesión, que rememora las principales escenas de la Pasión de Cristo.
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor
Este es el orden de los pasos y cofradías en la procesión del Viernes Santo
1
Cofradía penitencial y sacramental de la Sagrada Cena
Fundada en: 1940
Sede: Iglesia de San Pedro Apóstol
Hábito: Capa y túnica crema con botones dorados, capirote o muceta de raso blanco, cíngulo amarillo, guantes y zapato blanco con hebilla
Pasos
Jesús de la Esperanza
(Juan Guraya Urrutia, 1946)
Alberto Mingueza
En 1942, la cofradía convoca un concurso para su paso titular, el de la Sagrada Cena, pero el escultor vasco Juan Guraya solo termina a tiempo la figura de Jesús, que se convirtió en una talla única, la del actual paso Jesús de la esperanza. Recibió advocación en 1979, momento en el que comenzó a participar en las procesiones.
La Sagrada Cena
(Juan Guraya Urrutia, 1958)
Alberto Mingueza
Guraya siguió trabajando en el paso principal de La Sagrada Cena, que terminó en 1958. Está representado el momento más trascendental del Cenáculo, la institución de la Eucaristía, cuando el Señor dice a sus apóstoles: «Tomad y comed, este es mi cuerpo; tomad y bebed, esta es mi sangre». Destaca la figura de Judas que, en el suelo, evita la mirada de Cristo.
2
Cofradía Penitencial de La Oración
del Huerto y San Pascual Bailón
Fundada en: 13 de marzo de 1939
Sede: Iglesia parroquial de San Nicolás de Bari
Hábito: Capa y capirote verde, túnica negra con cruz amarilla, cíngulo trenzado en verde y amarillo, guantes y calcetines blancos con calzado negro
Pasos
La Oración del Huerto
(Andrés Solanes, h. 1629)
Rubén Cacho/EFE
La escena dolorosa del Huerto, que debió inspirarse en el Evangelio de San Mateo, queda reducida a dos figuras (aunque en un principio parecía constar de cinco). La primera es Jesús, con el brazo extendido, en actitud de súplica (donde destaca el modelado de la cabeza y la expresión justa y emotiva del rostro). Y un ángel, de pie frente a Cristo, que lo reconforta, ofreciéndole un cáliz. Recoge el momento en el que Jesús, sobre un peñasco, exclama: «Padre mío, si es de tu agrado, aleja de mi este cáliz. No obstante, que no se haga mi voluntad, sino la tuya».
El Prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos
(Miguel Ángel Tapia, 1995-2011)
Gabriel Villamil
Cierra el ciclo iconográfico de los acontecimientos sucedidos en Getsemaní. La imagen de Cristo (de madera de pino policromada y estofada) se representa de pie con las manos atadas y tendidas hacia adelante. Ladea ligeramente la cabeza hacia la parte posterior del paso, donde están San Pedro y Malco. Completan la escena el sayón del farol y el de la lanza.
3
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro
Refundada el 23 de marzo de 1959, con el nombre y los fines de otra que existía desde mediados del siglo XVI y con documentación hasta 1760
Sede: Iglesia conventual de Nuestra Señora de Porta Coeli (Madres Calderonas)
Hábito: Sotana blanca, muceta roja, guantes y calcetines blancos y zapato negro. Cuando los cofrades deben asistir cubiertos, la muceta se sustituye por capirote y escapulario negros
Paso
Las Lágrimas de San Pedro
(atribuido a Pedro de Ávila, h. 1720)
Carlos Espeso
Representa el llanto y arrepentimiento del apóstol San Pedro cuando oye cantar al gallo y se da cuenta de que ha negado al Maestro en tres ocasiones.
4
Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna
Fundada en: 1930
Sede: Convento de Santa Isabel de Hungría
Hábito: Capa y túnica blancas con bocamangas de encaje, capirote y cíngulo azul celeste, guantes y calcetines blancos y zapato negro con hebillas
Pasos
Preparativos para la Flagelación
(José Antonio Hernández Navarro, 2004)
Marcos Valdespino
Obra del imaginero murciano José Antonio Hernández Navarro, recoge los instantes anteriores a la flagelación de Jesús en la columna. La talla lo muestra aún libre del sufrimiento, con mirada de humildad hacia el suelo, a la espera del castigo.
El Azotamiento del Señor,
o La Flagelación del Señor
(Escuela Castellana, probablemente Antonio de Rivera y Francisco Díaz de Tudanca, h. 1650). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Pedro Muñoz/Junta de Cofradías
Es sin duda una clara muestra de la crueldad de los sayones. Escena repetida abundantemente en la época en la que se realizó, la escena se componía de cuatro sayones que rodeaban a Cristo.
El Señor Atado a la Columna
(Gregorio Fernández, h. 1619)
Carlos Espeso
Se tiene la certeza de que esta imagen, obra cumbre del periodo clásico de Gregorio Fernández, perteneció a un conjunto procesional denominado del Azotamiento. Los personajes secundarios del conjunto –sayones y soldados- desaparecieron. En el compromiso firmado en el año 1623 por Fernández con la cofradía de la Vera Cruz, se advierte que el autor talló siete figuras para este paso. Jesús aparece desnudo, con las manos atadas con una cuerda a la columna. El cuerpo está inclinado por la fatiga del suplicio.
5
Hermandad del Santo Cristo
de los Artilleros
Fundada en: 1944
Sede canónica: Iglesia penitencial de la Santa Vera Cruz
Sede administrativa: Iglesia conventual de Santa Isabel de Hungría
Hábito: Túnica morada, capirote y cíñngulo encarnados, y medalla formada por la cruz de malta con lanza y esponja cruzadas; y en el centro, bombeta con la imagen de Cristo
Paso
Ecce Homo
(Gregorio Fernández, h. 1620)
Henar Sastre
También se le conoce como Cristo de la Caña. Propiedad de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, en cuya iglesia recibe culto durante todo el año. Jesús se encuentra sentado, vestido con una clámide púrpura; en su mano derecha soporta una caña, que cae sobre el antebrazo izquierdo, que es el símbolo que le entregaron los judíos para expresar su condición de Rey. Sus sienes se encuentran coronadas de espinas, como segundo atributo de su realeza.
6
Cofradía Penitencial
de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Fundada en: 1596
Sede: Iglesia penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Hábito: Túnica de terciopelo morado con adornos y bocamangas de encaje, cíngulo dorado, capirote morado, guantes blancos y zapato negro
Paso
Nuestro Padre Jesús Nazareno
(Escuela Castellana, antes de 1662)
Alberto Mingueza
Tiene la rodilla izquierda apoyada en el suelo (derribado por el peso de la cruz con la que carga) y el brazo izquierdo extendido. La túnica de madera contiene pliegues muy quebrados, con estofado realizado en el año 1927 por Mariano García Maestro. Con anterioridad (Desde principios del siglo XVIII y hasta hace ochenta años) desfilaba con una túnica morada.
7
Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura
Fundada en: 23 de diciembre
de 1943
Sede: Iglesia parroquial
de San Andrés Apóstol
Hábito: Túnica granate, capa crema, guantes y calcetines blancos y zapatos negros
Pasos
Camino del Calvario
(Gregorio Fernández, 1614; imagen de Cristo atribuida a Pedro de la Cuadra, 1600-1620). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
El Norte
El paso está compuesto por la imagen de Cristo con la Cruz (una de las iconografías preferidas por las cofradías penitenciales), el cirineo (un campesino vestido con sayo y capucha, que ayuda a Jesús a llevar la Cruz), la Verónica y dos sayones, uno que lleva la soga y otro con una corneta.
Preparativos para la Crucifixión
(Juan de Ávila, 1679).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Chema Concellón/Junta de Cofradías
Este paso se construye con cuatro esculturas de las que la talla principal no obedece al planteamiento original, ya que se trata de un Ecce Homo, obra de Francisco Alonso de los Ríos, que sustituyó al Cristo despojado de sus vestiduras. Por este motivo, el título actual de Preparativos para la Crucifixión es más exacto que los nombres del Despojo o Expolio con los que se cita el tema en la documentación antigua. Las otras tres figuras corresponden a otros tantos sayones, de los cuales dos realizan trabajos previos al martirio, barrenando la cruz y cavando el hoyo en el que se introducirá el extremo inferior del madero largo, mientras que el tercero sujeta una cuerda anudada al cuello de Cristo.
Santísimo Cristo Despojado
(José Antonio Hernández Navarro, 1993)
Carlos Espeso
La escultura, tallada a principios de los años 90, representa a Cristo de pie y despojado de sus vestiduras, antes de ser crucificado en el Monte Calvario. Tiene una altura de 1,83 metros (más una peana de doce centímetros) y un peso de 80 kilos.
8
Cofradía Penitencial
de la Sagrada Pasión de Cristo
Fundada en: 1531
Sede: Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita
Hábito: Túnica y capa gris, capirote negro, cíngulo y guantes blancos y zapato negro
Paso
Santísimo Cristo del Perdón
(Bernardo del Rincón, 1656)
El Norte
Representa una escena que no está recogida explícitamente en los Evangelios: Cristo, arrodillado en el Calvario y despojado de sus vestiduras, reza al Padre antes de ser crucificado.
9
Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores
Fundada en: 1944
Sede: Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen
Hábito: Túnica azul marino con bocamangas, capa azul celeste, capirote y cíngulo rojos, guantes blancos y zapato negro
Paso
La Elevación de la Cruz
(Francisco del Rincón, 1604; los dos ladrones fueron añadidos por Francisco Díaz de Tudanca en 1657).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Chema Concellón/Junta de Cofradías
Se puede considerar este paso como el precursor del estilo de los que hoy procesionan por las calles de Valladolid, pues fue el primero realizado con varias figuras de tamaño natural y en madera policromada. Por la impresión que causó, dio al traste con los viejos pasos de cartón y telas encoladas. En un principio constaba de seis figuras, pero en 1657 se añaden las de los dos ladrones en espera de ser crucificados, que parecen ser obra de Francisco Díaz de Tudanca.
10
Cofradía
de las Siete Palabras
Fundada en: 1929
Sede: Iglesia de Santiago Apóstol
Hábito: Túnica y capa blanco hueso, capirote y cíngulo rojo, calcetines y guantes blancos y zapato negro con hebillas
Pasos
Padre, perdónales porque no saben lo que hacen
(Cristo de los Trabajos o de Laguna de Gregorio Fernández, h. 1610; Pilatos, del taller de Gregorio Fernández, h.1620; el sayón de la lanza de Andrés Solanes, h. 1629). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Cofradía de las Siete Palabras
El Cristo, sin corona de espinas sobe su cabeza, es obra de la primera época de su autor y se aprecia la influencia de Pompeyo Leoni.
Hoy estarás conmigo en el Paraíso
(Francisco del Rincón, h. 1606)
Cofradía de las Siete Palabras
Está compuesto por una única figura, el Cristo de las Batallas, de Francisco del Rincón. Destaca su rostro, inclinado hacia el suelo, en un gesto de serena muerte.
Madre, ahí tienes a tu hijo.
(Gregorio Fernández, 1607-1621)
Cofradía de las Siete Palabras
El Santo Cristo del Amparo procede de la parroquia de San Pedro Apóstol de Zaratán. Es una obra de la etapa central de Gregorio Fernández, con una anatomía naturalista, reforzada por el realismo que imprimen los postizos. Le acompañan las figuras de la Virgen, que contrarresta con el movimiento de sus manos y brazos la agitada figura de San Juan.
Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado
(anónimo, h. 1525-1550)
Cofradía de las Siete Palabras
Cristo anónimo del segundo cuarto del siglo XVI, con la cabeza ladeada a la derecha y mirando al cielo. Tiene un tamaño ligeramente menor del natural, con corona de espinas labrada y paño de pureza anudado a la izquierda. Conserva la tipología de los Cristos góticos.
Sed tengo (Gregorio Fernández, 1612-1616).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Cofradía de las Siete Palabras
Conjunto procesional fue encargado por la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Se le conocía como el Paso de la Crucifixión. Representa el instante posterior a la Elevación, con Cristo aún vivo, de manos crispadas tras ser clavadas en la cruz, y acompañado por cinco sayones, en una estructura piramidal, que realizan diferentes acciones recogidas en los Evangelios.
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor
Este es el orden de los pasos y cofradías en la procesión del Viernes Santo
1
Cofradía penitencial y sacramental
de la Sagrada Cena
Fundada en: 1940
Sede: Iglesia de San Pedro Apóstol
Hábito: Capa y túnica crema con botones dorados, capirote o muceta de raso blanco, cíngulo amarillo, guantes y zapato blanco con hebilla
Pasos
Jesús de la Esperanza
(Juan Guraya Urrutia, 1946)
Alberto Mingueza
En 1942, la cofradía convoca un concurso para su paso titular, el de la Sagrada Cena, pero el escultor vasco Juan Guraya solo termina a tiempo la figura de Jesús, que se convirtió en una talla única, la del actual paso Jesús de la esperanza. Recibió advocación en 1979, momento en el que comenzó a participar en las procesiones.
La Sagrada Cena
(Juan Guraya Urrutia, 1958)
Alberto Mingueza
Guraya siguió trabajando en el paso principal de La Sagrada Cena, que terminó en 1958. Está representado el momento más trascendental del Cenáculo, la institución de la Eucaristía, cuando el Señor dice a sus apóstoles: «Tomad y comed, este es mi cuerpo; tomad y bebed, esta es mi sangre». Destaca la figura de Judas que, en el suelo, evita la mirada de Cristo.
2
Cofradía Penitencial de La Oración
del Huerto y San Pascual Bailón
Fundada en: 13 de marzo de 1939
Sede: Iglesia parroquial de San Nicolás de Bari
Hábito: Capa y capirote verde, túnica negra con cruz amarilla, cíngulo trenzado en verde y amarillo, guantes y calcetines blancos con calzado negro
Pasos
La Oración del Huerto
(Andrés Solanes, h. 1629)
Rubén Cacho/EFE
La escena dolorosa del Huerto, que debió inspirarse en el Evangelio de San Mateo, queda reducida a dos figuras (aunque en un principio parecía constar de cinco). La primera es Jesús, con el brazo extendido, en actitud de súplica (donde destaca el modelado de la cabeza y la expresión justa y emotiva del rostro). Y un ángel, de pie frente a Cristo, que lo reconforta, ofreciéndole un cáliz. Recoge el momento en el que Jesús, sobre un peñasco, exclama: «Padre mío, si es de tu agrado, aleja de mi este cáliz. No obstante, que no se haga mi voluntad, sino la tuya».
El Prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos
(Miguel Ángel Tapia, 1995-2011)
Gabriel Villamil
Cierra el ciclo iconográfico de los acontecimientos sucedidos en Getsemaní. La imagen de Cristo (de madera de pino policromada y estofada) se representa de pie con las manos atadas y tendidas hacia adelante. Ladea ligeramente la cabeza hacia la parte posterior del paso, donde están San Pedro y Malco. Completan la escena el sayón del farol y el de la lanza.
3
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro
Refundada el 23 de marzo de 1959, con el nombre y los fines de otra que existía desde mediados del siglo XVI y con documentación hasta 1760
Sede: Iglesia conventual de Nuestra Señora de Porta Coeli (Madres Calderonas)
Hábito: Sotana blanca, muceta roja, guantes y calcetines blancos y zapato negro. Cuando los cofrades deben asistir cubiertos, la muceta se sustituye por capirote y escapulario negros
Paso
Las Lágrimas de San Pedro
(atribuido a Pedro de Ávila, h. 1720)
Carlos Espeso
Representa el llanto y arrepentimiento del apóstol San Pedro cuando oye cantar al gallo y se da cuenta de que ha negado al Maestro en tres ocasiones.
4
Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna
Fundada en: 1930
Sede: Convento de Santa Isabel de Hungría
Hábito: Capa y túnica blancas con bocamangas de encaje, capirote y cíngulo azul celeste, guantes y calcetines blancos y zapato negro con hebillas
Pasos
Preparativos para la Flagelación
(José Antonio Hernández Navarro, 2004)
Marcos Valdespino
Obra del imaginero murciano José Antonio Hernández Navarro, recoge los instantes anteriores a la flagelación de Jesús en la columna. La talla lo muestra aún libre del sufrimiento, con mirada de humildad hacia el suelo, a la espera del castigo.
El Azotamiento del Señor,
o La Flagelación del Señor
(Escuela Castellana, probablemente Antonio de Rivera y Francisco Díaz de Tudanca, h. 1650). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Pedro Muñoz/Junta de Cofradías
Es sin duda una clara muestra de la crueldad de los sayones. Escena repetida abundantemente en la época en la que se realizó, la escena se componía de cuatro sayones que rodeaban a Cristo.
El Señor Atado a la Columna
(Gregorio Fernández, h. 1619)
Carlos Espeso
Se tiene la certeza de que esta imagen, obra cumbre del periodo clásico de Gregorio Fernández, perteneció a un conjunto procesional denominado del Azotamiento. Los personajes secundarios del conjunto –sayones y soldados- desaparecieron. En el compromiso firmado en el año 1623 por Fernández con la cofradía de la Vera Cruz, se advierte que el autor talló siete figuras para este paso. Jesús aparece desnudo, con las manos atadas con una cuerda a la columna. El cuerpo está inclinado por la fatiga del suplicio.
5
Hermandad del Santo Cristo
de los Artilleros
Fundada en: 1944
Sede canónica: Iglesia penitencial de la Santa Vera Cruz
Sede administrativa: Iglesia conventual de Santa Isabel de Hungría
Hábito: Túnica morada, capirote y cíñngulo encarnados, y medalla formada por la cruz de malta con lanza y esponja cruzadas; y en el centro, bombeta con la imagen de Cristo
Paso
Ecce Homo
(Gregorio Fernández, h. 1620)
Henar Sastre
También se le conoce como Cristo de la Caña. Propiedad de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, en cuya iglesia recibe culto durante todo el año. Jesús se encuentra sentado, vestido con una clámide púrpura; en su mano derecha soporta una caña, que cae sobre el antebrazo izquierdo, que es el símbolo que le entregaron los judíos para expresar su condición de Rey. Sus sienes se encuentran coronadas de espinas, como segundo atributo de su realeza.
6
Cofradía Penitencial
de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Fundada en: 1596
Sede: Iglesia penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Hábito: Túnica de terciopelo morado con adornos y bocamangas de encaje, cíngulo dorado, capirote morado, guantes blancos y zapato negro
Paso
Nuestro Padre Jesús Nazareno
(Escuela Castellana, antes de 1662)
Alberto Mingueza
Tiene la rodilla izquierda apoyada en el suelo (derribado por el peso de la cruz con la que carga) y el brazo izquierdo extendido. La túnica de madera contiene pliegues muy quebrados, con estofado realizado en el año 1927 por Mariano García Maestro. Con anterioridad (Desde principios del siglo XVIII y hasta hace ochenta años) desfilaba con una túnica morada.
7
Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura
Fundada en: 23 de diciembre
de 1943
Sede: Iglesia parroquial
de San Andrés Apóstol
Hábito: Túnica granate, capa crema, guantes y calcetines blancos y zapatos negros
Pasos
Camino del Calvario
(Gregorio Fernández, 1614; imagen de Cristo atribuida a Pedro de la Cuadra, 1600-1620). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
El Norte
El paso está compuesto por la imagen de Cristo con la Cruz (una de las iconografías preferidas por las cofradías penitenciales), el cirineo (un campesino vestido con sayo y capucha, que ayuda a Jesús a llevar la Cruz), la Verónica y dos sayones, uno que lleva la soga y otro con una corneta.
Preparativos para la Crucifixión
(Juan de Ávila, 1679).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Chema Concellón/Junta de Cofradías
Este paso se construye con cuatro esculturas de las que la talla principal no obedece al planteamiento original, ya que se trata de un Ecce Homo, obra de Francisco Alonso de los Ríos, que sustituyó al Cristo despojado de sus vestiduras. Por este motivo, el título actual de Preparativos para la Crucifixión es más exacto que los nombres del Despojo o Expolio con los que se cita el tema en la documentación antigua. Las otras tres figuras corresponden a otros tantos sayones, de los cuales dos realizan trabajos previos al martirio, barrenando la cruz y cavando el hoyo en el que se introducirá el extremo inferior del madero largo, mientras que el tercero sujeta una cuerda anudada al cuello de Cristo.
Santísimo Cristo Despojado
(José Antonio Hernández Navarro, 1993)
Carlos Espeso
La escultura, tallada a principios de los años 90, representa a Cristo de pie y despojado de sus vestiduras, antes de ser crucificado en el Monte Calvario. Tiene una altura de 1,83 metros (más una peana de doce centímetros) y un peso de 80 kilos.
8
Cofradía Penitencial
de la Sagrada Pasión de Cristo
Fundada en: 1531
Sede: Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita
Hábito: Túnica y capa gris, capirote negro, cíngulo y guantes blancos y zapato negro
Paso
Santísimo Cristo del Perdón
(Bernardo del Rincón, 1656)
El Norte
Representa una escena que no está recogida explícitamente en los Evangelios: Cristo, arrodillado en el Calvario y despojado de sus vestiduras, reza al Padre antes de ser crucificado.
9
Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores
Fundada en: 1944
Sede: Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen
Hábito: Túnica azul marino con bocamangas, capa azul celeste, capirote y cíngulo rojos, guantes blancos y zapato negro
Paso
La Elevación de la Cruz
(Francisco del Rincón, 1604; los dos ladrones fueron añadidos por Francisco Díaz de Tudanca en 1657).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Chema Concellón/Junta de Cofradías
Se puede considerar este paso como el precursor del estilo de los que hoy procesionan por las calles de Valladolid, pues fue el primero realizado con varias figuras de tamaño natural y en madera policromada. Por la impresión que causó, dio al traste con los viejos pasos de cartón y telas encoladas. En un principio constaba de seis figuras, pero en 1657 se añaden las de los dos ladrones en espera de ser crucificados, que parecen ser obra de Francisco Díaz de Tudanca.
10
Cofradía
de las Siete Palabras
Fundada en: 1929
Sede: Iglesia de Santiago Apóstol
Hábito: Túnica y capa blanco hueso, capirote y cíngulo rojo, calcetines y guantes blancos y zapato negro con hebillas
Pasos
Padre, perdónales porque no saben lo que hacen
(Cristo de los Trabajos o de Laguna de Gregorio Fernández, h. 1610; Pilatos, del taller de Gregorio Fernández, h.1620; el sayón de la lanza de Andrés Solanes, h. 1629). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Cofradía de las Siete Palabras
El Cristo, sin corona de espinas sobe su cabeza, es obra de la primera época de su autor y se aprecia la influencia de Pompeyo Leoni.
Hoy estarás conmigo en el Paraíso
(Francisco del Rincón, h. 1606)
Cofradía de las Siete Palabras
Está compuesto por una única figura, el Cristo de las Batallas, de Francisco del Rincón. Destaca su rostro, inclinado hacia el suelo, en un gesto de serena muerte.
Madre, ahí tienes a tu hijo.
(Gregorio Fernández, 1607-1621)
Cofradía de las Siete Palabras
El Santo Cristo del Amparo procede de la parroquia de San Pedro Apóstol de Zaratán. Es una obra de la etapa central de Gregorio Fernández, con una anatomía naturalista, reforzada por el realismo que imprimen los postizos. Le acompañan las figuras de la Virgen, que contrarresta con el movimiento de sus manos y brazos la agitada figura de San Juan.
Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado
(anónimo, h. 1525-1550)
Cofradía de las Siete Palabras
Cristo anónimo del segundo cuarto del siglo XVI, con la cabeza ladeada a la derecha y mirando al cielo. Tiene un tamaño ligeramente menor del natural, con corona de espinas labrada y paño de pureza anudado a la izquierda. Conserva la tipología de los Cristos góticos.
Sed tengo (Gregorio Fernández, 1612-1616).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Cofradía de las Siete Palabras
Conjunto procesional fue encargado por la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Se le conocía como el Paso de la Crucifixión. Representa el instante posterior a la Elevación, con Cristo aún vivo, de manos crispadas tras ser clavadas en la cruz, y acompañado por cinco sayones, en una estructura piramidal, que realizan diferentes acciones recogidas en los Evangelios.
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor
Este es el orden de los pasos y cofradías en la procesión del Viernes Santo
1
Cofradía penitencial y sacramental
de la Sagrada Cena
Fundada en: 1940
Sede: Iglesia de San Pedro Apóstol
Hábito: Capa y túnica crema con botones dorados, capirote o muceta de raso blanco, cíngulo amarillo, guantes y zapato blanco con hebilla
Pasos
Jesús de la Esperanza
(Juan Guraya Urrutia, 1946)
Alberto Mingueza
En 1942, la cofradía convoca un concurso para su paso titular, el de la Sagrada Cena, pero el escultor vasco Juan Guraya solo termina a tiempo la figura de Jesús, que se convirtió en una talla única, la del actual paso Jesús de la esperanza. Recibió advocación en 1979, momento en el que comenzó a participar en las procesiones.
La Sagrada Cena
(Juan Guraya Urrutia, 1958)
Alberto Mingueza
Guraya siguió trabajando en el paso principal de La Sagrada Cena, que terminó en 1958. Está representado el momento más trascendental del Cenáculo, la institución de la Eucaristía, cuando el Señor dice a sus apóstoles: «Tomad y comed, este es mi cuerpo; tomad y bebed, esta es mi sangre». Destaca la figura de Judas que, en el suelo, evita la mirada de Cristo.
2
Cofradía Penitencial de La Oración
del Huerto y San Pascual Bailón
Fundada en: 13 de marzo de 1939
Sede: Iglesia parroquial de San Nicolás de Bari
Hábito: Capa y capirote verde, túnica negra con cruz amarilla, cíngulo trenzado en verde y amarillo, guantes y calcetines blancos con calzado negro
Pasos
La Oración del Huerto
(Andrés Solanes, h. 1629)
Rubén Cacho/EFE
La escena dolorosa del Huerto, que debió inspirarse en el Evangelio de San Mateo, queda reducida a dos figuras (aunque en un principio parecía constar de cinco). La primera es Jesús, con el brazo extendido, en actitud de súplica (donde destaca el modelado de la cabeza y la expresión justa y emotiva del rostro). Y un ángel, de pie frente a Cristo, que lo reconforta, ofreciéndole un cáliz. Recoge el momento en el que Jesús, sobre un peñasco, exclama: «Padre mío, si es de tu agrado, aleja de mi este cáliz. No obstante, que no se haga mi voluntad, sino la tuya».
El Prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos
(Miguel Ángel Tapia, 1995-2011)
Gabriel Villamil
Cierra el ciclo iconográfico de los acontecimientos sucedidos en Getsemaní. La imagen de Cristo (de madera de pino policromada y estofada) se representa de pie con las manos atadas y tendidas hacia adelante. Ladea ligeramente la cabeza hacia la parte posterior del paso, donde están San Pedro y Malco. Completan la escena el sayón del farol y el de la lanza.
3
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro
Refundada el 23 de marzo de 1959, con el nombre y los fines de otra que existía desde mediados del siglo XVI y con documentación hasta 1760
Sede: Iglesia conventual de Nuestra Señora de Porta Coeli (Madres Calderonas)
Hábito: Sotana blanca, muceta roja, guantes y calcetines blancos y zapato negro. Cuando los cofrades deben asistir cubiertos, la muceta se sustituye por capirote y escapulario negros
Paso
Las Lágrimas de San Pedro
(atribuido a Pedro de Ávila, h. 1720)
Carlos Espeso
Representa el llanto y arrepentimiento del apóstol San Pedro cuando oye cantar al gallo y se da cuenta de que ha negado al Maestro en tres ocasiones.
4
Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna
Fundada en: 1930
Sede: Convento de Santa Isabel de Hungría
Hábito: Capa y túnica blancas con bocamangas de encaje, capirote y cíngulo azul celeste, guantes y calcetines blancos y zapato negro con hebillas
Pasos
Preparativos para la Flagelación
(José Antonio Hernández Navarro, 2004)
Marcos Valdespino
Obra del imaginero murciano José Antonio Hernández Navarro, recoge los instantes anteriores a la flagelación de Jesús en la columna. La talla lo muestra aún libre del sufrimiento, con mirada de humildad hacia el suelo, a la espera del castigo.
El Azotamiento del Señor,
o La Flagelación del Señor
(Escuela Castellana, probablemente Antonio de Rivera y Francisco Díaz de Tudanca, h. 1650). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Pedro Muñoz/Junta de Cofradías
Es sin duda una clara muestra de la crueldad de los sayones. Escena repetida abundantemente en la época en la que se realizó, la escena se componía de cuatro sayones que rodeaban a Cristo.
El Señor Atado a la Columna
(Gregorio Fernández, h. 1619)
Carlos Espeso
Se tiene la certeza de que esta imagen, obra cumbre del periodo clásico de Gregorio Fernández, perteneció a un conjunto procesional denominado del Azotamiento. Los personajes secundarios del conjunto –sayones y soldados- desaparecieron. En el compromiso firmado en el año 1623 por Fernández con la cofradía de la Vera Cruz, se advierte que el autor talló siete figuras para este paso. Jesús aparece desnudo, con las manos atadas con una cuerda a la columna. El cuerpo está inclinado por la fatiga del suplicio.
5
Hermandad del Santo Cristo
de los Artilleros
Fundada en: 1944
Sede canónica: Iglesia penitencial de la Santa Vera Cruz
Sede administrativa: Iglesia conventual de Santa Isabel de Hungría
Hábito: Túnica morada, capirote y cíñngulo encarnados, y medalla formada por la cruz de malta con lanza y esponja cruzadas; y en el centro, bombeta con la imagen de Cristo
Paso
Ecce Homo
(Gregorio Fernández, h. 1620)
Henar Sastre
También se le conoce como Cristo de la Caña. Propiedad de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, en cuya iglesia recibe culto durante todo el año. Jesús se encuentra sentado, vestido con una clámide púrpura; en su mano derecha soporta una caña, que cae sobre el antebrazo izquierdo, que es el símbolo que le entregaron los judíos para expresar su condición de Rey. Sus sienes se encuentran coronadas de espinas, como segundo atributo de su realeza.
6
Cofradía Penitencial
de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Fundada en: 1596
Sede: Iglesia penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Hábito: Túnica de terciopelo morado con adornos y bocamangas de encaje, cíngulo dorado, capirote morado, guantes blancos y zapato negro
Pasos
Nuestro Padre Jesús Nazareno
(Escuela Castellana, antes de 1662)
Alberto Mingueza
Tiene la rodilla izquierda apoyada en el suelo (derribado por el peso de la cruz con la que carga) y el brazo izquierdo extendido. La túnica de madera contiene pliegues muy quebrados, con estofado realizado en el año 1927 por Mariano García Maestro. Con anterioridad (Desde principios del siglo XVIII y hasta hace ochenta años) desfilaba con una túnica morada.
7
Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura
Fundada en: 23 de diciembre
de 1943
Sede: Iglesia parroquial
de San Andrés Apóstol
Hábito: Túnica granate, capa crema, guantes y calcetines blancos y zapatos negros
Pasos
Camino del Calvario
(Gregorio Fernández, 1614; imagen de Cristo atribuida a Pedro de la Cuadra, 1600-1620). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
El Norte
El paso está compuesto por la imagen de Cristo con la Cruz (una de las iconografías preferidas por las cofradías penitenciales), el cirineo (un campesino vestido con sayo y capucha, que ayuda a Jesús a llevar la Cruz), la Verónica y dos sayones, uno que lleva la soga y otro con una corneta.
Preparativos para la Crucifixión
(Juan de Ávila, 1679).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Chema Concellón/Junta de Cofradías
Este paso se construye con cuatro esculturas de las que la talla principal no obedece al planteamiento original, ya que se trata de un Ecce Homo, obra de Francisco Alonso de los Ríos, que sustituyó al Cristo despojado de sus vestiduras. Por este motivo, el título actual de Preparativos para la Crucifixión es más exacto que los nombres del Despojo o Expolio con los que se cita el tema en la documentación antigua. Las otras tres figuras corresponden a otros tantos sayones, de los cuales dos realizan trabajos previos al martirio, barrenando la cruz y cavando el hoyo en el que se introducirá el extremo inferior del madero largo, mientras que el tercero sujeta una cuerda anudada al cuello de Cristo.
Santísimo Cristo Despojado
(José Antonio Hernández Navarro, 1993)
Carlos Espeso
La escultura, tallada a principios de los años 90, representa a Cristo de pie y despojado de sus vestiduras, antes de ser crucificado en el Monte Calvario. Tiene una altura de 1,83 metros (más una peana de doce centímetros) y un peso de 80 kilos.
8
Cofradía Penitencial
de la Sagrada Pasión de Cristo
Fundada en: 1531
Sede: Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita
Hábito: Túnica y capa gris, capirote negro, cíngulo y guantes blancos y zapato negro
Paso
Santísimo Cristo del Perdón
(Bernardo del Rincón, 1656)
El Norte
Representa una escena que no está recogida explícitamente en los Evangelios: Cristo, arrodillado en el Calvario y despojado de sus vestiduras, reza al Padre antes de ser crucificado.
9
Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores
Fundada en: 1944
Sede: Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen
Hábito: Túnica azul marino con bocamangas, capa azul celeste, capirote y cíngulo rojos, guantes blancos y zapato negro
Paso
La Elevación de la Cruz
(Francisco del Rincón, 1604; los dos ladrones fueron añadidos por Francisco Díaz de Tudanca en 1657).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Chema Concellón/Junta de Cofradías
Se puede considerar este paso como el precursor del estilo de los que hoy procesionan por las calles de Valladolid, pues fue el primero realizado con varias figuras de tamaño natural y en madera policromada. Por la impresión que causó, dio al traste con los viejos pasos de cartón y telas encoladas. En un principio constaba de seis figuras, pero en 1657 se añaden las de los dos ladrones en espera de ser crucificados, que parecen ser obra de Francisco Díaz de Tudanca.
10
Cofradía
de las Siete Palabras
Fundada en: 1929
Sede: Iglesia de Santiago Apóstol
Hábito: Túnica y capa blanco hueso, capirote y cíngulo rojo, calcetines y guantes blancos y zapato negro con hebillas
Pasos
Padre, perdónales porque no saben lo que hacen
(Cristo de los Trabajos o de Laguna de Gregorio Fernández, h. 1610; Pilatos, del taller de Gregorio Fernández, h.1620; el sayón de la lanza de Andrés Solanes, h. 1629). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Cofradía de las Siete Palabras
El Cristo, sin corona de espinas sobe su cabeza, es obra de la primera época de su autor y se aprecia la influencia de Pompeyo Leoni.
Hoy estarás conmigo en el Paraíso
(Francisco del Rincón, h. 1606)
Cofradía de las Siete Palabras
Está compuesto por una única figura, el Cristo de las Batallas, de Francisco del Rincón. Destaca su rostro, inclinado hacia el suelo, en un gesto de serena muerte.
Madre, ahí tienes a tu hijo.
(Gregorio Fernández, 1607-1621)
Cofradía de las Siete Palabras
El Santo Cristo del Amparo procede de la parroquia de San Pedro Apóstol de Zaratán. Es una obra de la etapa central de Gregorio Fernández, con una anatomía naturalista, reforzada por el realismo que imprimen los postizos. Le acompañan las figuras de la Virgen, que contrarresta con el movimiento de sus manos y brazos la agitada figura de San Juan.
Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado
(anónimo, h. 1525-1550)
Cofradía de las Siete Palabras
Cristo anónimo del segundo cuarto del siglo XVI, con la cabeza ladeada a la derecha y mirando al cielo. Tiene un tamaño ligeramente menor del natural, con corona de espinas labrada y paño de pureza anudado a la izquierda. Conserva la tipología de los Cristos góticos.
Sed tengo (Gregorio Fernández, 1612-1616).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Cofradía de las Siete Palabras
Conjunto procesional fue encargado por la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Se le conocía como el Paso de la Crucifixión. Representa el instante posterior a la Elevación, con Cristo aún vivo, de manos crispadas tras ser clavadas en la cruz, y acompañado por cinco sayones, en una estructura piramidal, que realizan diferentes acciones recogidas en los Evangelios.
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor
Este es el orden de los pasos y cofradías en la procesión del Viernes Santo
1
Cofradía penitencial y sacramental
de la Sagrada Cena
Pasos
Jesús de la Esperanza
(Juan Guraya Urrutia, 1946)
Fundada en: 1940
Sede: Iglesia de San Pedro Apóstol
Hábito: Capa y túnica crema con botones dorados, capirote o muceta de raso blanco, cíngulo amarillo, guantes y zapato blanco con hebilla
Alberto Mingueza
En 1942, la cofradía convoca un concurso para su paso titular, el de la Sagrada Cena, pero el escultor vasco Juan Guraya solo termina a tiempo la figura de Jesús, que se convirtió en una talla única, la del actual paso Jesús de la esperanza. Recibió advocación en 1979, momento en el que comenzó a participar en las procesiones.
La Sagrada Cena
(Juan Guraya Urrutia, 1958)
Alberto Mingueza
Guraya siguió trabajando en el paso principal de La Sagrada Cena, que terminó en 1958. Está representado el momento más trascendental del Cenáculo, la institución de la Eucaristía, cuando el Señor dice a sus apóstoles: «Tomad y comed, este es mi cuerpo; tomad y bebed, esta es mi sangre». Destaca la figura de Judas que, en el suelo, evita la mirada de Cristo.
2
Cofradía Penitencial de La Oración
del Huerto y San Pascual Bailón
Pasos
La Oración del Huerto
(Andrés Solanes, h. 1629)
Fundada en: 13 de marzo de 1939
Sede: Iglesia parroquial de San Nicolás de Bari
Hábito: Capa y capirote verde, túnica negra con cruz amarilla, cíngulo trenzado en verde y amarillo, guantes y calcetines blancos con calzado negro
Rubén Cacho/EFE
La escena dolorosa del Huerto, que debió inspirarse en el Evangelio de San Mateo, queda reducida a dos figuras (aunque en un principio parecía constar de cinco). La primera es Jesús, con el brazo extendido, en actitud de súplica (donde destaca el modelado de la cabeza y la expresión justa y emotiva del rostro). Y un ángel, de pie frente a Cristo, que lo reconforta, ofreciéndole un cáliz. Recoge el momento en el que Jesús, sobre un peñasco, exclama: «Padre mío, si es de tu agrado, aleja de mi este cáliz. No obstante, que no se haga mi voluntad, sino la tuya».
El Prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos
(Miguel Ángel Tapia, 1995-2011)
Gabriel Villamil
Cierra el ciclo iconográfico de los acontecimientos sucedidos en Getsemaní. La imagen de Cristo (de madera de pino policromada y estofada) se representa de pie con las manos atadas y tendidas hacia adelante. Ladea ligeramente la cabeza hacia la parte posterior del paso, donde están San Pedro y Malco. Completan la escena el sayón del farol y el de la lanza.
3
Paso
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro
Las Lágrimas de San Pedro
(atribuido a Pedro de Ávila, h. 1720)
Refundada el 23 de marzo de 1959, con el nombre y los fines de otra que existía desde mediados del siglo XVI y con documentación hasta 1760
Sede: Iglesia conventual de Nuestra Señora de Porta Coeli (Madres Calderonas)
Hábito: Sotana blanca, muceta roja, guantes y calcetines blancos y zapato negro. Cuando los cofrades deben asistir cubiertos, la muceta se sustituye por capirote y escapulario negros
Carlos Espeso
Representa el llanto y arrepentimiento del apóstol San Pedro cuando oye cantar al gallo y se da cuenta de que ha negado al Maestro en tres ocasiones.
4
Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna
Pasos
Preparativos para la Flagelación
(José Antonio Hernández Navarro, 2004)
Fundada en: 1930
Sede: Convento de Santa Isabel de Hungría
Hábito: Capa y túnica blancas con bocamangas de encaje, capirote y cíngulo azul celeste, guantes y calcetines blancos y zapato negro con hebillas
Marcos Valdespino
Obra del imaginero murciano José Antonio Hernández Navarro, recoge los instantes anteriores a la flagelación de Jesús en la columna. La talla lo muestra aún libre del sufrimiento, con mirada de humildad hacia el suelo, a la espera del castigo.
El Azotamiento del Señor,
o La Flagelación del Señor
(Escuela Castellana, probablemente Antonio de Rivera y Francisco Díaz de Tudanca, h. 1650). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Pedro Muñoz/Junta de Cofradías
Es sin duda una clara muestra de la crueldad de los sayones. Escena repetida abundantemente en la época en la que se realizó, la escena se componía de cuatro sayones que rodeaban a Cristo.
El Señor Atado a la Columna
(Gregorio Fernández, h. 1619)
Carlos Espeso
Se tiene la certeza de que esta imagen, obra cumbre del periodo clásico de Gregorio Fernández, perteneció a un conjunto procesional denominado del Azotamiento. Los personajes secundarios del conjunto –sayones y soldados- desaparecieron. En el compromiso firmado en el año 1623 por Fernández con la cofradía de la Vera Cruz, se advierte que el autor talló siete figuras para este paso. Jesús aparece desnudo, con las manos atadas con una cuerda a la columna. El cuerpo está inclinado por la fatiga del suplicio.
5
Hermandad del Santo Cristo
de los Artilleros
Paso
Ecce Homo
(Gregorio Fernández, h. 1620)
Fundada en: 1944
Sede canónica: Iglesia penitencial de la Santa Vera Cruz
Sede administrativa: Iglesia conventual de Santa Isabel de Hungría
Hábito: Túnica morada, capirote y cíñngulo encarnados, y medalla formada por la cruz de malta con lanza y esponja cruzadas; y en el centro, bombeta con la imagen de Cristo
Henar Sastre
También se le conoce como Cristo de la Caña. Propiedad de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, en cuya iglesia recibe culto durante todo el año. Jesús se encuentra sentado, vestido con una clámide púrpura; en su mano derecha soporta una caña, que cae sobre el antebrazo izquierdo, que es el símbolo que le entregaron los judíos para expresar su condición de Rey. Sus sienes se encuentran coronadas de espinas, como segundo atributo de su realeza.
6
Paso
Cofradía Penitencial
de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Nuestro Padre Jesús Nazareno
(Escuela Castellana, antes de 1662)
Fundada en: 1596
Sede: Iglesia penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Hábito: Túnica de terciopelo morado con adornos y bocamangas de encaje, cíngulo dorado, capirote morado, guantes blancos y zapato negro
Alberto Mingueza
Tiene la rodilla izquierda apoyada en el suelo (derribado por el peso de la cruz con la que carga) y el brazo izquierdo extendido. La túnica de madera contiene pliegues muy quebrados, con estofado realizado en el año 1927 por Mariano García Maestro. Con anterioridad (Desde principios del siglo XVIII y hasta hace ochenta años) desfilaba con una túnica morada.
7
Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura
Pasos
Camino del Calvario
(Gregorio Fernández, 1614; imagen de Cristo atribuida a Pedro de la Cuadra, 1600-1620). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Fundada en: 23 de diciembre
de 1943
Sede: Iglesia parroquial
de San Andrés Apóstol
Hábito: Túnica granate, capa crema, guantes y calcetines blancos y zapatos negros
El Norte
El paso está compuesto por la imagen de Cristo con la Cruz (una de las iconografías preferidas por las cofradías penitenciales), el cirineo (un campesino vestido con sayo y capucha, que ayuda a Jesús a llevar la Cruz), la Verónica y dos sayones, uno que lleva la soga y otro con una corneta.
Preparativos para la Crucifixión
(Juan de Ávila, 1679).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Chema Concellón/Junta de Cofradías
Este paso se construye con cuatro esculturas de las que la talla principal no obedece al planteamiento original, ya que se trata de un Ecce Homo, obra de Francisco Alonso de los Ríos, que sustituyó al Cristo despojado de sus vestiduras. Por este motivo, el título actual de Preparativos para la Crucifixión es más exacto que los nombres del Despojo o Expolio con los que se cita el tema en la documentación antigua. Las otras tres figuras corresponden a otros tantos sayones, de los cuales dos realizan trabajos previos al martirio, barrenando la cruz y cavando el hoyo en el que se introducirá el extremo inferior del madero largo, mientras que el tercero sujeta una cuerda anudada al cuello de Cristo.
Santísimo Cristo Despojado
(José Antonio Hernández Navarro, 1993)
Carlos Espeso
La escultura, tallada a principios de los años 90, representa a Cristo de pie y despojado de sus vestiduras, antes de ser crucificado en el Monte Calvario. Tiene una altura de 1,83 metros (más una peana de doce centímetros) y un peso de 80 kilos.
8
Paso
Cofradía Penitencial
de la Sagrada Pasión de Cristo
Santísimo Cristo del Perdón
(Bernardo del Rincón, 1656)
Fundada en: 1531
Sede: Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita
Hábito: Túnica y capa gris, capirote negro, cíngulo y guantes blancos y zapato negro
El Norte
Representa una escena que no está recogida explícitamente en los Evangelios: Cristo, arrodillado en el Calvario y despojado de sus vestiduras, reza al Padre antes de ser crucificado.
9
Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores
Paso
La Elevación de la Cruz
(Francisco del Rincón, 1604; los dos ladrones fueron añadidos por Francisco Díaz de Tudanca en 1657).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Fundada en: 1944
Sede: Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen
Hábito: Túnica azul marino con bocamangas, capa azul celeste, capirote y cíngulo rojos, guantes blancos y zapato negro
Chema Concellón/Junta de Cofradías
Se puede considerar este paso como el precursor del estilo de los que hoy procesionan por las calles de Valladolid, pues fue el primero realizado con varias figuras de tamaño natural y en madera policromada. Por la impresión que causó, dio al traste con los viejos pasos de cartón y telas encoladas. En un principio constaba de seis figuras, pero en 1657 se añaden las de los dos ladrones en espera de ser crucificados, que parecen ser obra de Francisco Díaz de Tudanca.
10
Cofradía
de las Siete Palabras
Pasos
Padre, perdónales porque no saben lo que hacen
(Cristo de los Trabajos o de Laguna de Gregorio Fernández, h. 1610; Pilatos, del taller de Gregorio Fernández, h.1620; el sayón de la lanza de Andrés Solanes, h. 1629). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Fundada en: 1929
Sede: Iglesia de Santiago Apóstol
Hábito: Túnica y capa blanco hueso, capirote y cíngulo rojo, calcetines y guantes blancos y zapato negro con hebillas
Cofradía de las Siete Palabras
El Cristo, sin corona de espinas sobe su cabeza, es obra de la primera época de su autor y se aprecia la influencia de Pompeyo Leoni.
Hoy estarás conmigo en el Paraíso
(Francisco del Rincón, h. 1606)
Cofradía de las Siete Palabras
Está compuesto por una única figura, el Cristo de las Batallas, de Francisco del Rincón. Destaca su rostro, inclinado hacia el suelo, en un gesto de serena muerte.
Madre, ahí tienes a tu hijo.
(Gregorio Fernández, 1607-1621)
Cofradía de las Siete Palabras
El Santo Cristo del Amparo procede de la parroquia de San Pedro Apóstol de Zaratán. Es una obra de la etapa central de Gregorio Fernández, con una anatomía naturalista, reforzada por el realismo que imprimen los postizos. Le acompañan las figuras de la Virgen, que contrarresta con el movimiento de sus manos y brazos la agitada figura de San Juan.
Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado
(anónimo, h. 1525-1550)
Cofradía de las Siete Palabras
Cristo anónimo del segundo cuarto del siglo XVI, con la cabeza ladeada a la derecha y mirando al cielo. Tiene un tamaño ligeramente menor del natural, con corona de espinas labrada y paño de pureza anudado a la izquierda. Conserva la tipología de los Cristos góticos.
Sed tengo (Gregorio Fernández, 1612-1616).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Cofradía de las Siete Palabras
Conjunto procesional fue encargado por la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Se le conocía como el Paso de la Crucifixión. Representa el instante posterior a la Elevación, con Cristo aún vivo, de manos crispadas tras ser clavadas en la cruz, y acompañado por cinco sayones, en una estructura piramidal, que realizan diferentes acciones recogidas en los Evangelios.
Todo está consumado
(Cristo, anónimo del siglo XVII; la Virgen, San Juan, y María Magdalena, de seguidores de Gregorio Fernández, quizá de Francisco Díez de Tudanca, h. 1650). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Cofradía de las Siete Palabras
El Cristo procede de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Bercero. Es de tamaño natural y presenta encarnación a pulimento. Le acompañan La Virgen, San Juan y María Magdalena, de un tamaño ligeramente mayor al natural, como explica la propia cofradía.
En tus manos encomiendo mi Espíritu
(Cristo de Las Mercedes, de Pompeyo Leoni h. 1550-1600; los dos ladrones copia de escayola, 1965, de los de Gregorio Fernández, 1617, conservados en el Museo Nacional de Escultura)
Cofradía de las Siete Palabras
El Cristo de las Mercedes se ha atribuyó inicialmente al escultor Francisco de la Maza, aunque, como explica la cofradía de las Siete Palabras, ahora se «adscribe a la órbita» de Pompeio Leoni, aunque sin fijar como tal su autoría. Las dos imágenes que completan el paso (Dimas y Gestas) son copias, de 1965, de las realizadas en 1616 por Gregorio Fernández para el paso de la Sexta Angustia. Las copias fueron realizadas para evitar el deterioro de los originales e impedir así que pudieran sufrir ningún daño al sacarlos en procesión.
11
Hermandad Universitaria
del Santo Cristo de la Luz
Fundada en: 1941
Sede: Capilla del Palacio de Santa Cruz
Hábito: Túnica negra con capirote y fajín color magenta, en los que se sitúa la Cruz de Jerusalén
Paso
Santísimo Cristo de la Luz
(Gregorio Fernández, h. 1630).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Alberto Mingueza
No fue concebida como una escultura procesional, pero se ha convertido en uno de los emblemas de la Semana Santa vallisoletana. Fue tallada por Gregorio Fernández en su última etapa creativa. Destaca la perfecta anatomía de Cristo, en un cuerpo de piel macilenta lleno de regueros de sangre.
12
Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo
Fundada en: 1929
Sede: Iglesia de Santa María La Antigua
Hábito: Túnica y capa roja, con puños de encaje negro, capirote y guantes negros con calzado del mismo color
Paso
Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre
(Lázaro Gumiel, 1953)
Carlos Espeso
Representado en la Cruz, tiene los ojos entrecerrados. El peso cae sobre sus pies, sostenido por un tronco que ayuda a los brazos a soportar el peso del cuerpo. Tiene abierto el costado, pues Longinos le ha atravesado con la lanza. De la herida limpia cae un poco de sangre, la última que va a derramar.
13
Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de la Divina Misericordia y Discípulo Amado
Fundada en 2011
Sede: Iglesia de San Martín y San Benito el Viejo
Hábito: Capa y túnica blanca con botones negros; capirote, cíngulo y zapato negro con calcetín blanco. En la capa lleva el emblema de la cofradía
Pasos
San Juan Evangelista
(atribuido a Pedro de Ávila, s. XVIII).
Propiedad de la Catedral de Valladolid
Junta de Cofradías
Se ha incorporado recientemente a esta procesión. La talla (una imagen de retablo) se sumó al cortejo el Viernes Santo del año 2015, después de ser restaurada. En torno al año 1714, el cabildo de la catedral vallisoletana encargó a Pedro de Ávila la talla de cinco esculturas para presidir otros tantos retablos (Santa María Magdalena, San Pedro, San José, San Miguel y este San Juan Evangelista). Esta talla, ubicada en una capilla de la nave del Evangelio, sufrió graves daños con el hundimiento parcial de la torre de la Buena Moza.
14
Cofradía del Descendimiento
y Santísimo Cristo de la Buena Muerte
Fundada en: 26 de marzo de 1939
Sedes: Iglesia de San Miguel y San Julián
Hábito: Túnica y capirote morados, cíngulo y capa blancos, guante blanco y zapato negro
Paso
El Descendimiento
(Gregorio Fernández, 1623;
Virgen, de Pedro Sedano, 1757)
Henar Sastre
Compuesto por siete figuras, representa dos escenas. En la superior, Jesús está medio desclavado de la Cruz mientras es sujetado por José de Arimatea y Nicodemo. Al pie de la cruz, María Magdalena y Juan el Evangelista comparten sufrimiento y dolor. La Virgen, sobrecogida, tiene los brazos extendidos para recibir el cuerpo de su hijo y completa el grupo escultórico el sayón, dispuesto a desclavar los pies de Jesús.
15
Cofradía Penitencial
de la Santa Vera Cruz
Fundada en: 1498
Sede: Iglesia penitencial de la Santa Vera Cruz
Hábito: Túnica negra con bocamangas de encaje, capa de paño verde, capirote y zapatos negros y guantes blancos (negros el Viernes y Sábado Santo)
Paso
Nuestra Señora de la Vera Cruz
o Dolorosa de la Vera Cruz
(Gregorio Fernández, 1623)
Alberto Mingueza
Creada originalmente por Gregorio Fernández como una de las siete imágenes que formaban el paso del Descendimiento, fue separada de esta composición y sustituida por una copia en el año 1757 debido a «la gran devoción que se tenia y tiene a la imagen de Nuestra señora de los Dolores», explican desde la Cofradía de la Vera Cruz. La Virgen, llena de dolor, está sentada al pie del leño santo, con la mirada triste e implorante mirando al cielo.
16
Cofradía de Nuestra
Señora de la Piedad
Fundada en: 1504
Sede: Iglesia de San Martín y San Benito el Viejo
Hábito: Túnica negra con bocamangas de encaje negro sobre fondo rojo, capa, capirote, guantes, calcetines y zapatos negros, con cíngulo rojo
Pasos
Cristo de la Cruz a María
(Antonio de Ribera y Francisco Fermín, h. 1642; cuerpo de José de Arimatea, de José Antonio Saavedra, 1995).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Alberto Mingueza
La cofradía le encargó este paso a Gregorio Fernández en 1630, pero el maestro falleció y el trabajo fue realizado por dos de sus discípulos. La composición actual está compuesta por Nicodemo y José de Arimatea, que se disponen a entregar a la Virgen el cuerpo sin vida de su hijo.
La Quinta Angustia
(Gregorio Fernández, h. 1625)
Carlos Espeso
La imagen fue tallada para la capilla de la Soledad del convento de San Francisco, hoy en día desaparecido y entonces ubicado en la Plaza Mayor. Con el derribo de este convento, la talla se trasladó a la iglesia de San Martín. Al no ser concebida para ser un paso procesional, la espalda estaba en un principio sin tallar. Representa a la Virgen de la Piedad, cuando recibe de los Santos Varones el cuerpo fallecido de su hijo, una vez descendido de la Cruz.
17
Cofradía de la Orden Franciscana Seglar (V.O.T.)
La Santa Cruz Desnuda
Fundada en: Finales del siglo XV
Sede: Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción de María (padres franciscanos)
Hábito: Túnica, capirote y capa corta de color marrón, cordón franciscano de tres nudos, sandalias sin calcetines y medalla plateada con el emblema de la Orden en el Anverso, y el de los Santos Lugares, en el reverso
Paso
La Santa Cruz Desnuda
(Francisco Fernández León, 1993)
Carlos Espeso
Es la sencilla imagen de la Cruz, una vez que se ha retirado de ella el cuerpo de Cristo.
18
Cofradía del Santo Entierro
Fundada en: 1930
Sede: Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana
Hábito: Túnica de terciopelo negro con cola, adornada con galón y bocamangas, cíngulo y cruz bordada sobre le pecho en dorado, capirote de terciopelo negro, guantes blancos y zapato negro
Paso
Santísimo Cristo Yacente
(Gregorio Fernández, obra de taller, 1631-1636)
Carlos Espeso
El Cristo yacente es una imagen de Cristo muerto, tendido para su entierro, pero sacado del grupo tradicional de la Piedad, que suele incluir a la Virgen, la Magdalena y San Juan. Se le ha quitado la corona de espinas y aún no se le ha cubierto con el sudario. La cabeza descansa en uno o dos almohadones, los ojos no están del todo cerrados y la herida del costado aparece muy marcada.
19
Cofradía del Santo Sepulcro
y Santísimo Cristo del Consuelo
Fundada en: 1945
Sede: Iglesia de San Benito el Real
Hábito: Túnica blanca con bocamangas de encaje, capa morada con el escudo de la cofradía bordado, capirote de raso morado, cíngulo amarillo, guantes blancos y zapato negro
Paso
El Santo Sepulcro
(Yacente y durmientes de Alonso de Rozas, h. 1674-1679; ángeles, José de Rozas, 1696; la urna es obra de Juan de Ávila, h. 1699). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Junta de Cofradías
El elemento principal del conjunto es el del Cristo muerto, yacente, dentro del sepulcro. Este es una hornacina de factura clásica y sobria, con columnas de orden toscano y arcos de medio punto entre la base y la cubierta, del mismo estilo, y que dejan al descubierto los espacios intermedios y superior para que pueda contemplarse la imagen del yacente. El conjunto está formado por siete figuras. La principal es Cristo muerto. En las esquinas duermen cuatro soldados romanos. Completan el conjunto dos ángeles que, de pie, custodian el sepulcro.
20
Ilustre Cofradía Penitencial
de Nuestra Señora de las Angustias
Fundada en: 1536
Sede: Iglesia penitencial de Nuestra Señora de las Angustias
Hábito: Túnica de terciopelo azul oscuro con bocamangas de encaje blanco, capirote del mismo color y tejido, con cruz roja sobre el pecho y cíngulo de color rojo
Paso
Nuestra Señora de las Angustias
(Juan de Juni, posterior a 1561)
Ramón Gómez
Juan de Juni pensó en ella como una Virgen de la Soledad, que lamenta la muerte de su hijo, pero la posterior incorporación de los cuchillos ensalzaron su advocación de las Angustias. La expresión de dolor en su rostro es una de las imágenes más estremecedoras y emocionantes de la Semana Santa, cun su mano derecha sobre el pecho. Es la talla que cierra la procesión general del Viernes Santo.
Elaboración propia/
Junta de Cofradías
PEDRO RESINA
Todo está consumado
(Cristo, anónimo del siglo XVII; la Virgen, San Juan, y María Magdalena, de seguidores de Gregorio Fernández, quizá de Francisco Díez de Tudanca, h. 1650). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Cofradía de las Siete Palabras
El Cristo procede de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Bercero. Es de tamaño natural y presenta encarnación a pulimento. Le acompañan La Virgen, San Juan y María Magdalena, de un tamaño ligeramente mayor al natural, como explica la propia cofradía.
En tus manos encomiendo mi Espíritu
(Cristo de Las Mercedes, de Pompeyo Leoni h. 1550-1600; los dos ladrones copia de escayola, 1965, de los de Gregorio Fernández, 1617, conservados en el Museo Nacional de Escultura)
Cofradía de las Siete Palabras
El Cristo de las Mercedes se ha atribuyó inicialmente al escultor Francisco de la Maza, aunque, como explica la cofradía de las Siete Palabras, ahora se «adscribe a la órbita» de Pompeio Leoni, aunque sin fijar como tal su autoría. Las dos imágenes que completan el paso (Dimas y Gestas) son copias, de 1965, de las realizadas en 1616 por Gregorio Fernández para el paso de la Sexta Angustia. Las copias fueron realizadas para evitar el deterioro de los originales e impedir así que pudieran sufrir ningún daño al sacarlos en procesión.
11
Hermandad Universitaria
del Santo Cristo de la Luz
Fundada en: 1941
Sede: Capilla del Palacio de Santa Cruz
Hábito: Túnica negra con capirote y fajín color magenta, en los que se sitúa la Cruz de Jerusalén
Paso
Santísimo Cristo de la Luz
(Gregorio Fernández, h. 1630).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Alberto Mingueza
No fue concebida como una escultura procesional, pero se ha convertido en uno de los emblemas de la Semana Santa vallisoletana. Fue tallada por Gregorio Fernández en su última etapa creativa. Destaca la perfecta anatomía de Cristo, en un cuerpo de piel macilenta lleno de regueros de sangre.
12
Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo
Fundada en: 1929
Sede: Iglesia de Santa María La Antigua
Hábito: Túnica y capa roja, con puños de encaje negro, capirote y guantes negros con calzado del mismo color
Paso
Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre
(Lázaro Gumiel, 1953)
Carlos Espeso
Representado en la Cruz, tiene los ojos entrecerrados. El peso cae sobre sus pies, sostenido por un tronco que ayuda a los brazos a soportar el peso del cuerpo. Tiene abierto el costado, pues Longinos le ha atravesado con la lanza. De la herida limpia cae un poco de sangre, la última que va a derramar.
13
Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de la Divina Misericordia y Discípulo Amado
Fundada en 2011
Sede: Iglesia de San Martín y San Benito el Viejo
Hábito: Capa y túnica blanca con botones negros; capirote, cíngulo y zapato negro con calcetín blanco. En la capa lleva el emblema de la cofradía
Pasos
San Juan Evangelista
(atribuido a Pedro de Ávila, s. XVIII).
Propiedad de la Catedral de Valladolid
Junta de Cofradías
Se ha incorporado recientemente a esta procesión. La talla (una imagen de retablo) se sumó al cortejo el Viernes Santo del año 2015, después de ser restaurada. En torno al año 1714, el cabildo de la catedral vallisoletana encargó a Pedro de Ávila la talla de cinco esculturas para presidir otros tantos retablos (Santa María Magdalena, San Pedro, San José, San Miguel y este San Juan Evangelista). Esta talla, ubicada en una capilla de la nave del Evangelio, sufrió graves daños con el hundimiento parcial de la torre de la Buena Moza.
14
Cofradía del Descendimiento
y Santísimo Cristo de la Buena Muerte
Fundada en: 26 de marzo de 1939
Sedes: Iglesia de San Miguel y San Julián
Hábito: Túnica y capirote morados, cíngulo y capa blancos, guante blanco y zapato negro
Paso
El Descendimiento
(Gregorio Fernández, 1623;
Virgen, de Pedro Sedano, 1757)
Henar Sastre
Compuesto por siete figuras, representa dos escenas. En la superior, Jesús está medio desclavado de la Cruz mientras es sujetado por José de Arimatea y Nicodemo. Al pie de la cruz, María Magdalena y Juan el Evangelista comparten sufrimiento y dolor. La Virgen, sobrecogida, tiene los brazos extendidos para recibir el cuerpo de su hijo y completa el grupo escultórico el sayón, dispuesto a desclavar los pies de Jesús.
15
Cofradía Penitencial
de la Santa Vera Cruz
Fundada en: 1498
Sede: Iglesia penitencial de la Santa Vera Cruz
Hábito: Túnica negra con bocamangas de encaje, capa de paño verde, capirote y zapatos negros y guantes blancos (negros el Viernes y Sábado Santo)
Paso
Nuestra Señora de la Vera Cruz
o Dolorosa de la Vera Cruz
(Gregorio Fernández, 1623)
Alberto Mingueza
Creada originalmente por Gregorio Fernández como una de las siete imágenes que formaban el paso del Descendimiento, fue separada de esta composición y sustituida por una copia en el año 1757 debido a «la gran devoción que se tenia y tiene a la imagen de Nuestra señora de los Dolores», explican desde la Cofradía de la Vera Cruz. La Virgen, llena de dolor, está sentada al pie del leño santo, con la mirada triste e implorante mirando al cielo.
16
Cofradía de Nuestra
Señora de la Piedad
Fundada en: 1504
Sede: Iglesia de San Martín y San Benito el Viejo
Hábito: Túnica negra con bocamangas de encaje negro sobre fondo rojo, capa, capirote, guantes, calcetines y zapatos negros, con cíngulo rojo
Pasos
Cristo de la Cruz a María
(Antonio de Ribera y Francisco Fermín, h. 1642; cuerpo de José de Arimatea, de José Antonio Saavedra, 1995).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Alberto Mingueza
La cofradía le encargó este paso a Gregorio Fernández en 1630, pero el maestro falleció y el trabajo fue realizado por dos de sus discípulos. La composición actual está compuesta por Nicodemo y José de Arimatea, que se disponen a entregar a la Virgen el cuerpo sin vida de su hijo.
La Quinta Angustia
(Gregorio Fernández, h. 1625)
Carlos Espeso
La imagen fue tallada para la capilla de la Soledad del convento de San Francisco, hoy en día desaparecido y entonces ubicado en la Plaza Mayor. Con el derribo de este convento, la talla se trasladó a la iglesia de San Martín. Al no ser concebida para ser un paso procesional, la espalda estaba en un principio sin tallar. Representa a la Virgen de la Piedad, cuando recibe de los Santos Varones el cuerpo fallecido de su hijo, una vez descendido de la Cruz.
17
Cofradía de la Orden Franciscana Seglar (V.O.T.) La Santa Cruz Desnuda
Fundada en: Finales del siglo XV
Sede: Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción de María (padres franciscanos)
Hábito: Túnica, capirote y capa corta de color marrón, cordón franciscano de tres nudos, sandalias sin calcetines y medalla plateada con el emblema de la Orden en el Anverso, y el de los Santos Lugares, en el reverso
Paso
La Santa Cruz Desnuda
(Francisco Fernández León, 1993)
Carlos Espeso
Es la sencilla imagen de la Cruz, una vez que se ha retirado de ella el cuerpo de Cristo.
18
Cofradía del Santo Entierro
Fundada en: 1930
Sede: Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana
Hábito: Túnica de terciopelo negro con cola, adornada con galón y bocamangas, cíngulo y cruz bordada sobre le pecho en dorado, capirote de terciopelo negro, guantes blancos y zapato negro
Paso
Santísimo Cristo Yacente
(Gregorio Fernández, obra de taller, 1631-1636)
Carlos Espeso
El Cristo yacente es una imagen de Cristo muerto, tendido para su entierro, pero sacado del grupo tradicional de la Piedad, que suele incluir a la Virgen, la Magdalena y San Juan. Se le ha quitado la corona de espinas y aún no se le ha cubierto con el sudario. La cabeza descansa en uno o dos almohadones, los ojos no están del todo cerrados y la herida del costado aparece muy marcada.
19
Cofradía del Santo Sepulcro
y Santísimo Cristo del Consuelo
Fundada en: 1945
Sede: Iglesia de San Benito el Real
Hábito: Túnica blanca con bocamangas de encaje, capa morada con el escudo de la cofradía bordado, capirote de raso morado, cíngulo amarillo, guantes blancos y zapato negro
Paso
El Santo Sepulcro
(Yacente y durmientes de Alonso de Rozas, h. 1674-1679; ángeles, José de Rozas, 1696; la urna es obra de Juan de Ávila, h. 1699). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Junta de Cofradías
El elemento principal del conjunto es el del Cristo muerto, yacente, dentro del sepulcro. Este es una hornacina de factura clásica y sobria, con columnas de orden toscano y arcos de medio punto entre la base y la cubierta, del mismo estilo, y que dejan al descubierto los espacios intermedios y superior para que pueda contemplarse la imagen del yacente. El conjunto está formado por siete figuras. La principal es Cristo muerto. En las esquinas duermen cuatro soldados romanos. Completan el conjunto dos ángeles que, de pie, custodian el sepulcro.
20
Ilustre Cofradía Penitencial
de Nuestra Señora de las Angustias
Fundada en: 1536
Sede: Iglesia penitencial de Nuestra Señora de las Angustias
Hábito: Túnica de terciopelo azul oscuro con bocamangas de encaje blanco, capirote del mismo color y tejido, con cruz roja sobre el pecho y cíngulo de color rojo
Paso
Nuestra Señora de las Angustias
(Juan de Juni, posterior a 1561)
Ramón Gómez
Juan de Juni pensó en ella como una Virgen de la Soledad, que lamenta la muerte de su hijo, pero la posterior incorporación de los cuchillos ensalzaron su advocación de las Angustias. La expresión de dolor en su rostro es una de las imágenes más estremecedoras y emocionantes de la Semana Santa, cun su mano derecha sobre el pecho. Es la talla que cierra la procesión general del Viernes Santo.
Elaboración propia/Junta de Cofradías
PEDRO RESINA
Todo está consumado
(Cristo, anónimo del siglo XVII; la Virgen, San Juan, y María Magdalena, de seguidores de Gregorio Fernández, quizá de Francisco Díez de Tudanca, h. 1650). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Cofradía de las Siete Palabras
El Cristo procede de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Bercero. Es de tamaño natural y presenta encarnación a pulimento. Le acompañan La Virgen, San Juan y María Magdalena, de un tamaño ligeramente mayor al natural, como explica la propia cofradía.
En tus manos encomiendo mi Espíritu
(Cristo de Las Mercedes, de Pompeyo Leoni h. 1550-1600; los dos ladrones copia de escayola, 1965, de los de Gregorio Fernández, 1617, conservados en el Museo Nacional de Escultura)
Cofradía de las Siete Palabras
El Cristo de las Mercedes se ha atribuyó inicialmente al escultor Francisco de la Maza, aunque, como explica la cofradía de las Siete Palabras, ahora se «adscribe a la órbita» de Pompeio Leoni, aunque sin fijar como tal su autoría. Las dos imágenes que completan el paso (Dimas y Gestas) son copias, de 1965, de las realizadas en 1616 por Gregorio Fernández para el paso de la Sexta Angustia. Las copias fueron realizadas para evitar el deterioro de los originales e impedir así que pudieran sufrir ningún daño al sacarlos en procesión.
11
Hermandad Universitaria
del Santo Cristo de la Luz
Fundada en: 1941
Sede: Capilla del Palacio de Santa Cruz
Hábito: Túnica negra con capirote y fajín color magenta, en los que se sitúa la Cruz de Jerusalén
Paso
Santísimo Cristo de la Luz
(Gregorio Fernández, h. 1630).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Alberto Mingueza
No fue concebida como una escultura procesional, pero se ha convertido en uno de los emblemas de la Semana Santa vallisoletana. Fue tallada por Gregorio Fernández en su última etapa creativa. Destaca la perfecta anatomía de Cristo, en un cuerpo de piel macilenta lleno de regueros de sangre.
12
Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo
Fundada en: 1929
Sede: Iglesia de Santa María La Antigua
Hábito: Túnica y capa roja, con puños de encaje negro, capirote y guantes negros con calzado del mismo color
Paso
Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre
(Lázaro Gumiel, 1953)
Carlos Espeso
Representado en la Cruz, tiene los ojos entrecerrados. El peso cae sobre sus pies, sostenido por un tronco que ayuda a los brazos a soportar el peso del cuerpo. Tiene abierto el costado, pues Longinos le ha atravesado con la lanza. De la herida limpia cae un poco de sangre, la última que va a derramar.
13
Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de la Divina Misericordia y Discípulo Amado
Fundada en 2011
Sede: Iglesia de San Martín y San Benito el Viejo
Hábito: Capa y túnica blanca con botones negros; capirote, cíngulo y zapato negro con calcetín blanco. En la capa lleva el emblema de la cofradía
Pasos
San Juan Evangelista
(atribuido a Pedro de Ávila, s. XVIII).
Propiedad de la Catedral de Valladolid
Junta de Cofradías
Se ha incorporado recientemente a esta procesión. La talla (una imagen de retablo) se sumó al cortejo el Viernes Santo del año 2015, después de ser restaurada. En torno al año 1714, el cabildo de la catedral vallisoletana encargó a Pedro de Ávila la talla de cinco esculturas para presidir otros tantos retablos (Santa María Magdalena, San Pedro, San José, San Miguel y este San Juan Evangelista). Esta talla, ubicada en una capilla de la nave del Evangelio, sufrió graves daños con el hundimiento parcial de la torre de la Buena Moza.
14
Cofradía del Descendimiento
y Santísimo Cristo de la Buena Muerte
Fundada en: 26 de marzo de 1939
Sedes: Iglesia de San Miguel y San Julián
Hábito: Túnica y capirote morados, cíngulo y capa blancos, guante blanco y zapato negro
Paso
El Descendimiento
(Gregorio Fernández, 1623;
Virgen, de Pedro Sedano, 1757)
Henar Sastre
Compuesto por siete figuras, representa dos escenas. En la superior, Jesús está medio desclavado de la Cruz mientras es sujetado por José de Arimatea y Nicodemo. Al pie de la cruz, María Magdalena y Juan el Evangelista comparten sufrimiento y dolor. La Virgen, sobrecogida, tiene los brazos extendidos para recibir el cuerpo de su hijo y completa el grupo escultórico el sayón, dispuesto a desclavar los pies de Jesús.
15
Cofradía Penitencial
de la Santa Vera Cruz
Fundada en: 1498
Sede: Iglesia penitencial de la Santa Vera Cruz
Hábito: Túnica negra con bocamangas de encaje, capa de paño verde, capirote y zapatos negros y guantes blancos (negros el Viernes y Sábado Santo)
Paso
Nuestra Señora de la Vera Cruz
o Dolorosa de la Vera Cruz
(Gregorio Fernández, 1623)
Alberto Mingueza
Creada originalmente por Gregorio Fernández como una de las siete imágenes que formaban el paso del Descendimiento, fue separada de esta composición y sustituida por una copia en el año 1757 debido a «la gran devoción que se tenia y tiene a la imagen de Nuestra señora de los Dolores», explican desde la Cofradía de la Vera Cruz. La Virgen, llena de dolor, está sentada al pie del leño santo, con la mirada triste e implorante mirando al cielo.
16
Cofradía de Nuestra
Señora de la Piedad
Fundada en: 1504
Sede: Iglesia de San Martín y San Benito el Viejo
Hábito: Túnica negra con bocamangas de encaje negro sobre fondo rojo, capa, capirote, guantes, calcetines y zapatos negros, con cíngulo rojo
Pasos
Cristo de la Cruz a María
(Antonio de Ribera y Francisco Fermín, h. 1642; cuerpo de José de Arimatea, de José Antonio Saavedra, 1995).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Alberto Mingueza
La cofradía le encargó este paso a Gregorio Fernández en 1630, pero el maestro falleció y el trabajo fue realizado por dos de sus discípulos. La composición actual está compuesta por Nicodemo y José de Arimatea, que se disponen a entregar a la Virgen el cuerpo sin vida de su hijo.
La Quinta Angustia
(Gregorio Fernández, h. 1625)
Carlos Espeso
La imagen fue tallada para la capilla de la Soledad del convento de San Francisco, hoy en día desaparecido y entonces ubicado en la Plaza Mayor. Con el derribo de este convento, la talla se trasladó a la iglesia de San Martín. Al no ser concebida para ser un paso procesional, la espalda estaba en un principio sin tallar. Representa a la Virgen de la Piedad, cuando recibe de los Santos Varones el cuerpo fallecido de su hijo, una vez descendido de la Cruz.
17
Cofradía de la Orden Franciscana Seglar (V.O.T.) La Santa Cruz Desnuda
Fundada en: Finales del siglo XV
Sede: Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción de María (padres franciscanos)
Hábito: Túnica, capirote y capa corta de color marrón, cordón franciscano de tres nudos, sandalias sin calcetines y medalla plateada con el emblema de la Orden en el Anverso, y el de los Santos Lugares, en el reverso
Paso
La Santa Cruz Desnuda
(Francisco Fernández León, 1993)
Carlos Espeso
Es la sencilla imagen de la Cruz, una vez que se ha retirado de ella el cuerpo de Cristo.
18
Cofradía del Santo Entierro
Fundada en: 1930
Sede: Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana
Hábito: Túnica de terciopelo negro con cola, adornada con galón y bocamangas, cíngulo y cruz bordada sobre le pecho en dorado, capirote de terciopelo negro, guantes blancos y zapato negro
Paso
Santísimo Cristo Yacente
(Gregorio Fernández, obra de taller, 1631-1636)
Carlos Espeso
El Cristo yacente es una imagen de Cristo muerto, tendido para su entierro, pero sacado del grupo tradicional de la Piedad, que suele incluir a la Virgen, la Magdalena y San Juan. Se le ha quitado la corona de espinas y aún no se le ha cubierto con el sudario. La cabeza descansa en uno o dos almohadones, los ojos no están del todo cerrados y la herida del costado aparece muy marcada.
19
Cofradía del Santo Sepulcro
y Santísimo Cristo del Consuelo
Fundada en: 1945
Sede: Iglesia de San Benito el Real
Hábito: Túnica blanca con bocamangas de encaje, capa morada con el escudo de la cofradía bordado, capirote de raso morado, cíngulo amarillo, guantes blancos y zapato negro
Paso
El Santo Sepulcro
(Yacente y durmientes de Alonso de Rozas, h. 1674-1679; ángeles, José de Rozas, 1696; la urna es obra de Juan de Ávila, h. 1699). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Junta de Cofradías
El elemento principal del conjunto es el del Cristo muerto, yacente, dentro del sepulcro. Este es una hornacina de factura clásica y sobria, con columnas de orden toscano y arcos de medio punto entre la base y la cubierta, del mismo estilo, y que dejan al descubierto los espacios intermedios y superior para que pueda contemplarse la imagen del yacente. El conjunto está formado por siete figuras. La principal es Cristo muerto. En las esquinas duermen cuatro soldados romanos. Completan el conjunto dos ángeles que, de pie, custodian el sepulcro.
20
Ilustre Cofradía Penitencial
de Nuestra Señora de las Angustias
Fundada en: 1536
Sede: Iglesia penitencial de Nuestra Señora de las Angustias
Hábito: Túnica de terciopelo azul oscuro con bocamangas de encaje blanco, capirote del mismo color y tejido, con cruz roja sobre el pecho y cíngulo de color rojo
Paso
Nuestra Señora de las Angustias
(Juan de Juni, posterior a 1561)
Ramón Gómez
Juan de Juni pensó en ella como una Virgen de la Soledad, que lamenta la muerte de su hijo, pero la posterior incorporación de los cuchillos ensalzaron su advocación de las Angustias. La expresión de dolor en su rostro es una de las imágenes más estremecedoras y emocionantes de la Semana Santa, cun su mano derecha sobre el pecho. Es la talla que cierra la procesión general del Viernes Santo.
Elaboración propia/Junta de Cofradías
PEDRO RESINA
Todo está consumado
(Cristo, anónimo del siglo XVII; la Virgen, San Juan, y María Magdalena, de seguidores de Gregorio Fernández, quizá de Francisco Díez de Tudanca, h. 1650). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Cofradía de las Siete Palabras
El Cristo procede de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Bercero. Es de tamaño natural y presenta encarnación a pulimento. Le acompañan La Virgen, San Juan y María Magdalena, de un tamaño ligeramente mayor al natural, como explica la propia cofradía.
En tus manos encomiendo mi Espíritu
(Cristo de Las Mercedes, de Pompeyo Leoni h. 1550-1600; los dos ladrones copia de escayola, 1965, de los de Gregorio Fernández, 1617, conservados en el Museo Nacional de Escultura)
Cofradía de las Siete Palabras
El Cristo de las Mercedes se ha atribuyó inicialmente al escultor Francisco de la Maza, aunque, como explica la cofradía de las Siete Palabras, ahora se «adscribe a la órbita» de Pompeio Leoni, aunque sin fijar como tal su autoría. Las dos imágenes que completan el paso (Dimas y Gestas) son copias, de 1965, de las realizadas en 1616 por Gregorio Fernández para el paso de la Sexta Angustia. Las copias fueron realizadas para evitar el deterioro de los originales e impedir así que pudieran sufrir ningún daño al sacarlos en procesión.
11
Paso
Hermandad Universitaria
del Santo Cristo de la Luz
Santísimo Cristo de la Luz
(Gregorio Fernández, h. 1630).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Fundada en: 1941
Sede: Capilla del Palacio de Santa Cruz
Hábito: Túnica negra con capirote y fajín color magenta, en los que se sitúa la Cruz de Jerusalén
Alberto Mingueza
No fue concebida como una escultura procesional, pero se ha convertido en uno de los emblemas de la Semana Santa vallisoletana. Fue tallada por Gregorio Fernández en su última etapa creativa. Destaca la perfecta anatomía de Cristo, en un cuerpo de piel macilenta lleno de regueros de sangre.
12
Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo
Paso
Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre
(Lázaro Gumiel, 1953)
Fundada en: 1929
Sede: Iglesia de Santa María La Antigua
Hábito: Túnica y capa roja, con puños de encaje negro, capirote y guantes negros con calzado del mismo color
Carlos Espeso
Representado en la Cruz, tiene los ojos entrecerrados. El peso cae sobre sus pies, sostenido por un tronco que ayuda a los brazos a soportar el peso del cuerpo. Tiene abierto el costado, pues Longinos le ha atravesado con la lanza. De la herida limpia cae un poco de sangre, la última que va a derramar.
13
Pasos
Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de la Divina Misericordia y Discípulo Amado
San Juan Evangelista
(atribuido a Pedro de Ávila, s. XVIII).
Propiedad de la Catedral de Valladolid
Fundada en 2011
Sede: Iglesia de San Martín y San Benito el Viejo
Hábito: Capa y túnica blanca con botones negros; capirote, cíngulo y zapato negro con calcetín blanco. En la capa lleva el emblema de la cofradía
Junta de Cofradías
Se ha incorporado recientemente a esta procesión. La talla (una imagen de retablo) se sumó al cortejo el Viernes Santo del año 2015, después de ser restaurada. En torno al año 1714, el cabildo de la catedral vallisoletana encargó a Pedro de Ávila la talla de cinco esculturas para presidir otros tantos retablos (Santa María Magdalena, San Pedro, San José, San Miguel y este San Juan Evangelista). Esta talla, ubicada en una capilla de la nave del Evangelio, sufrió graves daños con el hundimiento parcial de la torre de la Buena Moza.
14
Paso
Cofradía del Descendimiento
y Santísimo Cristo de la Buena Muerte
El Descendimiento
(Gregorio Fernández, 1623;
Virgen, de Pedro Sedano, 1757)
Fundada en: 26 de marzo de 1939
Sedes: Iglesia de San Miguel y San Julián
Hábito: Túnica y capirote morados, cíngulo y capa blancos, guante blanco y zapato negro
Henar Sastre
Compuesto por siete figuras, representa dos escenas. En la superior, Jesús está medio desclavado de la Cruz mientras es sujetado por José de Arimatea y Nicodemo. Al pie de la cruz, María Magdalena y Juan el Evangelista comparten sufrimiento y dolor. La Virgen, sobrecogida, tiene los brazos extendidos para recibir el cuerpo de su hijo y completa el grupo escultórico el sayón, dispuesto a desclavar los pies de Jesús.
15
Paso
Cofradía Penitencial
de la Santa Vera Cruz
Nuestra Señora de la Vera Cruz
o Dolorosa de la Vera Cruz
(Gregorio Fernández, 1623)
Fundada en: 1498
Sede: Iglesia penitencial de la Santa Vera Cruz
Hábito: Túnica negra con bocamangas de encaje, capa de paño verde, capirote y zapatos negros y guantes blancos (negros el Viernes y Sábado Santo)
Alberto Mingueza
Creada originalmente por Gregorio Fernández como una de las siete imágenes que formaban el paso del Descendimiento, fue separada de esta composición y sustituida por una copia en el año 1757 debido a «la gran devoción que se tenia y tiene a la imagen de Nuestra señora de los Dolores», explican desde la Cofradía de la Vera Cruz. La Virgen, llena de dolor, está sentada al pie del leño santo, con la mirada triste e implorante mirando al cielo.
16
Cofradía de Nuestra
Señora de la Piedad
Pasos
Cristo de la Cruz a María
(Antonio de Ribera y Francisco Fermín, h. 1642; cuerpo de José de Arimatea, de José Antonio Saavedra, 1995).
Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Fundada en: 1504
Sede: Iglesia de San Martín y San Benito el Viejo
Hábito: Túnica negra con bocamangas de encaje negro sobre fondo rojo, capa, capirote, guantes, calcetines y zapatos negros, con cíngulo rojo
Alberto Mingueza
La cofradía le encargó este paso a Gregorio Fernández en 1630, pero el maestro falleció y el trabajo fue realizado por dos de sus discípulos. La composición actual está compuesta por Nicodemo y José de Arimatea, que se disponen a entregar a la Virgen el cuerpo sin vida de su hijo.
La Quinta Angustia
(Gregorio Fernández, h. 1625)
Carlos Espeso
La imagen fue tallada para la capilla de la Soledad del convento de San Francisco, hoy en día desaparecido y entonces ubicado en la Plaza Mayor. Con el derribo de este convento, la talla se trasladó a la iglesia de San Martín. Al no ser concebida para ser un paso procesional, la espalda estaba en un principio sin tallar. Representa a la Virgen de la Piedad, cuando recibe de los Santos Varones el cuerpo fallecido de su hijo, una vez descendido de la Cruz.
17
Paso
Cofradía de la Orden Franciscana Seglar (V.O.T.) La Santa Cruz Desnuda
La Santa Cruz Desnuda
(Francisco Fernández León, 1993)
Fundada en: Finales del siglo XV
Sede: Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción de María (padres franciscanos)
Hábito: Túnica, capirote y capa corta de color marrón, cordón franciscano de tres nudos, sandalias sin calcetines y medalla plateada con el emblema de la Orden en el Anverso, y el de los Santos Lugares, en el reverso
Carlos Espeso
Es la sencilla imagen de la Cruz, una vez que se ha retirado de ella el cuerpo de Cristo.
18
Paso
Cofradía del Santo Entierro
Santísimo Cristo Yacente
(Gregorio Fernández, obra de taller, 1631-1636)
Fundada en: 1930
Sede: Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana
Hábito: Túnica de terciopelo negro con cola, adornada con galón y bocamangas, cíngulo y cruz bordada sobre le pecho en dorado, capirote de terciopelo negro, guantes blancos y zapato negro
Carlos Espeso
El Cristo yacente es una imagen de Cristo muerto, tendido para su entierro, pero sacado del grupo tradicional de la Piedad, que suele incluir a la Virgen, la Magdalena y San Juan. Se le ha quitado la corona de espinas y aún no se le ha cubierto con el sudario. La cabeza descansa en uno o dos almohadones, los ojos no están del todo cerrados y la herida del costado aparece muy marcada.
19
Paso
Cofradía del Santo Sepulcro
y Santísimo Cristo del Consuelo
El Santo Sepulcro
(Yacente y durmientes de Alonso de Rozas, h. 1674-1679; ángeles, José de Rozas, 1696; la urna es obra de Juan de Ávila, h. 1699). Propiedad del Museo Nacional de Escultura
Fundada en: 1945
Sede: Iglesia de San Benito el Real
Hábito: Túnica blanca con bocamangas de encaje, capa morada con el escudo de la cofradía bordado, capirote de raso morado, cíngulo amarillo, guantes blancos y zapato negro
Junta de Cofradías
El elemento principal del conjunto es el del Cristo muerto, yacente, dentro del sepulcro. Este es una hornacina de factura clásica y sobria, con columnas de orden toscano y arcos de medio punto entre la base y la cubierta, del mismo estilo, y que dejan al descubierto los espacios intermedios y superior para que pueda contemplarse la imagen del yacente. El conjunto está formado por siete figuras. La principal es Cristo muerto. En las esquinas duermen cuatro soldados romanos. Completan el conjunto dos ángeles que, de pie, custodian el sepulcro.
20
Ilustre Cofradía Penitencial
de Nuestra Señora de las Angustias
Paso
Nuestra Señora de las Angustias
(Juan de Juni, posterior a 1561)
Fundada en: 1536
Sede: Iglesia penitencial de Nuestra Señora de las Angustias
Hábito: Túnica de terciopelo azul oscuro con bocamangas de encaje blanco, capirote del mismo color y tejido, con cruz roja sobre el pecho y cíngulo de color rojo
Alberto Mingueza
Juan de Juni pensó en ella como una Virgen de la Soledad, que lamenta la muerte de su hijo, pero la posterior incorporación de los cuchillos ensalzaron su advocación de las Angustias. La expresión de dolor en su rostro es una de las imágenes más estremecedoras y emocionantes de la Semana Santa, cun su mano derecha sobre el pecho. Es la talla que cierra la procesión general del Viernes Santo.
Elaboración propia/Junta de Cofradías
PEDRO RESINA
Cierra la procesión las autoridades, que esperan en la tribuna y se incorporan al paso de la procesión por la Plaza Mayor.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.