La iglesia de San Andrés y su cofrades recuperan las exposiciones de Pasión
Por los rincones de la Semana Santa ·
La Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado muestra su notable patrimonioPor los rincones de la Semana Santa ·
La Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado muestra su notable patrimonioJavier Burrieza
Domingo, 28 de marzo 2021, 12:26
Esta Semana Santa 2021 puede ser la del descubrimiento de tantos detalles de los que no nos percatamos durante las muy concurridas procesiones. Yo les propongo paseos, momentos de contemplación, muy bien relacionados con las dimensiones personales que cada uno otorgue a estas fechas ... . Quizás la iglesia parroquial de San Andrés se encuentra fuera de los circuitos físicos de la Semana Santa -aunque tenga una Plaza de la Cruz Verde a su lado- pero no de los históricos: en una ocasión escribí, siguiendo el símil futbolístico, que era «mucho más que una parroquia», tan implicada en la transformación laboral de la ciudad -a través de su dimensión gremial-; de cambios políticos y eclesiales -los días de la transición-; también de la Semana Santa con el desarrollo de una cofradía desde la Juventud Obrera Católica y su posterior trayectoria desde 1967 hasta llegar a la Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura.
Publicidad
Estos días, sus cofrades han recuperado una iniciativa que nació hace más de treinta años con aquellas exposiciones tituladas 'Semana Santa, expresión de un pueblo', donde se establecía un diálogo entre el patrimonio parroquial y el propio de la cofradía, lo cual se ha logrado de nuevo en 2021, con mayor intensidad. Me gustaría destacar la monumentalidad de un extraordinario montaje inédito compuesto por la imagen del Cristo camino del Calvario -obra de Miguel Ángel González Jurado- y la Virgen de la Amargura -de José Antonio Hernández Navarro-; en compañía y en otro espacio, de la imagen titular del Santo Cristo Despojado del mencionado escultor murciano. Podremos descubrir la sucesión de los paños de la Verónica, detenernos ante la gran maquinaria barroca de su retablo mayor -criticado por los partidarios del clasicismo del siglo XVIII como el viajero Antonio Ponz-; el sosiego de la capilla de los Maldonado; la magnífica Inmaculada Concepción, el más reciente Cristo de la Fe; sin olvidar el Calvario que Gregorio Fernández realizó de manera temprana para la desaparecida y primitiva parroquia de San Miguel. También de gran interés, y perteneciente al patrimonio parroquial, se encuentra el último montaje de la exposición: una Virgen de la Soledad del siglo XVIII contemplando al Cristo Yacente realizado por Felipe Espinabete, un escultor de esa centuria y nacido en Tordesillas.
LA CLAVE
Desde sus orígenes medievales, la iglesia ha sido construida por parroquianos que tuvieron grandes misiones eclesiales, de ahí su monumentalidad. Sin duda, una oportunidad para que los vallisoletanos redescubran esta parroquia de los gremios, de las devociones -aquí se vivió la temprana al 'bendito Isidro Labrador' cuando no estaba canonizado- y de las aportaciones indispensables de esta cofradía, unida a San Andrés de la calle Mantería.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.