
Ver fotos
El Ecce Homo hallado en un polvorín deslumbra en su primera salida procesional en Valladolid
La imagen fue localizada en 2013 en un almacén de una base de Burgos y ha sido acogida por la Hermandad del Cristo de los Artilleros
Era la primera vez que procesionaba en la capital vallisoletana y no defraudó a los cientos de personas que quisieron verle de cerca tras salir por la tarde del Palacio Real. Y es que el Ecce Homo, una imagen que según el conservador del Museo Nacional de Escultura, José Ignacio Hernández Redondo, puede datar del siglo XVII, proyecta la mística de la Semana Santa castellana y la calidad de una obra barroca. Pero también el misterio por su hallazgo en un sala del polvorín burgalés de Ibeas de Juarros por el cabo Primero, Julián Díaz Bajo.
Nada tiene que ver el estado en el que se encontró a principios del 2013 en el almacén de munición del Ejército de Tierra en Burgos, y la belleza policromada tras su recuperación por la Junta en el 2015.
En el 2018, la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros, suscribió un acuerdo con la Agrupación de Apoyo Logístico (Aalog 61), unidad de quien dependía el polvorín, para poder utilizarlo durante la procesión de la Semana Santa de este año.
Y así fue que pasadas las seis y media de la tarde del Sábado de Pasión, la escultura se 'estrenaba' mirando a los rayos del sol y cruzaba la puerta grande del Palacio Real. La portaban un grupo de gastadores de la Agrupación de Apoyo Logístico (Aalog 61), y estuvo acompañada por el general jefe de la IV Subinspección del Ejército de Tierra, José Rivas. El jefe de la Aalog, coronel Eduardo De Cobos y el delegado Territorial de la Junta, Pablo Trillo, se sumaron al cortejo. En el recorrido, las piezas musicales de la banda de cornetas y tambores de La Pureza, sirvieron para balancear al Cristo cuando pasaba por el palacio de Fabio Nelli.
La imagen de este torso, de unos 70 centímetros, a la que se le han colocado unas piernas para completarle el cuerpo, pasó por las calles San Quirce, plaza de las Brígidas, San Ignacio y Expósitos hasta llegar al convento de Santa Isabel de Hungría donde se detuvo, para que las monjas de clausura pudieran ver el rostro del Ecce Homo.
Inventario y recuperación
El Cristo del Polvorín llegó a finales de marzo del 2013 a la Base de El Empecinado, de Santovenia de Pisuerga, en donde tiene la sede la Aalog 61. La imagen está inventariada por el Ministerio de Defensa, aunque durante años no se reparó en ella. Con la madera de pino abierta, y varias falanges cortadas, su recuperación supuso unos 20.000 euros.
Sobre las nueve de la noche, la escultura de 'He aquí el hombre' volvía en refugiarse en el interior del Palacio Real, donde se interpretó la marcha 'La muerte no es el final, recordando a los hombres y mujeres que dieron su vida, sin distinción, por España. En la capilla real, el público pudo observar luego de cerca al Cristo, que forma parte ya del conjunto patrimonial que el Ejército de Tierra muestra en la que fue sede de la Corte Real hasta 1606.
En esta ceremonia estuvieron presentes además el subsecretario del Ministerio de Defensa, el vallisoletano Alejo de la Torre, el subdelegado del Gobierno, Emilio Álvarez, el jefe Superior de Policía, Juan José Campesino, y delegado de Defensa en Castilla y León, Vicente González.
La conmemoración de los 25 años de la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros sirvió para que el artista José González Gerbolés realizase una alfombra de arenitas de mármol pintadas, que han sido colocadas a la entrada del Palacio que da a la Plaza de San Pablo. Es un mosaico que ayer tardó en confeccionarse tres horas, y que mantendrá hasta el Domingo de Resurrección
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.