No hay este año cofrades de acera, hombros doloridos, esculturas que exhiben sobre el asfalto su maestría de escuela castellana. Las restricciones impuestas por la pandemia han obligado a suspender los actos de calle (tan solo se celebrará, con extremas restricciones, el sermón de la Siete Palabras, el Viernes Santo en la Plaza Mayor ... ).
Publicidad
Así que, en esta Semana Santa, la procesión va por dentro. Las iglesias abren sus puertas –con el aforo limitado a un tercio– para exhibir unas tallas, que, en muchos casos, lucen sobre carrozas, bien engalanadas, rodeadas de ramos y flores, como si estuvieran a punto de salir.
Las cofradías han colocado las esculturas en lugar destacado para que, a falta de calle, al menos puedan admirarse en el interior de los templos. En algunos casos, como en la Vera Cruz, han retirado los bancos y señalizado el recorrido que pueden seguir los visitantes. En Las Angustias han diseñado una escena específica para exhibir su patrimonio. En la capilla de Santa Cruz luce majestuoso el Cristo de la Luz.
Cientos de vallisoletanos aprovecharon este Martes Santo para completar una ruta, templo a templo, por las bomboneras de la Pasión vallisoletana, por los edificios que custodian algunas de las joyas de su historia procesional.
Publicidad
Y aunque el trayecto puede hacerse sin orden ni prioridades, el Ayuntamiento ha organizado rutas específicas que sin duda lo enriquecen, gracias a las explicaciones históricas y artísticas de las guías autorizadas. Hay una vespertina por los principales templos del casco histórico (desde la iglesia de Santiago a la de San Pablo), otra que reconstruye el camino que sigue la procesión del Cristo de la Luz, las hay que permiten recorrer la catedral, el Museo de Escultura o el Valladolid burgués. Y una más, por las mañanas, llamada 'Paso a paso', que se detiene por las principales imágenes de la Pasión y donde se desvelan los orígenes y curiosidades de las cofradías y su patrimonio. La Oficina de Turismo (983 219 310) ha tenido que triplicar la oferta prevista para esta Semana Santa, ante el incremento de la demanda por un lado y por las limitaciones impuestas por otro (ya que los grupos no pueden superar las cinco personas).
Este martes por la mañana, eran dos los que iniciaban junto a la Plaza Mayor esa ruta 'Paso a paso'. La guía Mara Castaño ha sido la encargada de acompañar a uno de ellos, en un trayecto que comenzaba junto a la Iglesia de Jesús. «Esta es la primera Semana Santa que obtuvo el reconocimiento de interés turístico internacional en España», recuerda Castaño. La primera. En 1980. Ese mismo año la obtendrían Cuenca, Sevilla y Málaga. El recorrido guiado se fija en las cofradías históricas (Vera Cruz, Angustias, Piedad, Sagrada Pasión y Jesús Nazareno) y traza los orígenes de las procesiones, cuando tenían lugar, en un primer momento, en el interior de los conventos, para salir luego a la calle. Fue ahí cuando comenzaron a tomar importancia los pasos, las esculturas, concebidas con una función catequética y didáctica.
Publicidad
La primera parada ahonda en la historia de la cofradía de Jesús Nazareno, fundada en 1596 y vinculada en sus orígenes con el antiguo convento de San Agustín (hoy Archivo Municipal). Después, ya con templo propio, encontró sede en esta iglesia que durante esta Semana Santa exhibe sus tesoros. El paso titular, Nuestro Padre Jesús Nazareno (de la Escuela Castellana, fechado antes de 1662) se muestra en todo su esplendor en el acceso de la iglesia. También aquí puede verse el Santo Cristo del Despojo (de Claudio Cortijo, 1801) o el Cristo de la Agonía, de Juan de la Peña, 1684).
La ruta continúa por la iglesia de la Vera Cruz, propiedad de la cofradía más veterana de la ciudad. Allí, se ha diseñado un recorrido que permite al visitante admirar su rico patrimonio. El paseo por interior del templo comienza junto al Cristo del Humilladero, la escultura más antigua, y el Ecce Homo, de Gregorio Fernández. El templo permite admirar otras obras del popular imaginero y la ruta guiada del Ayuntamiento ofrece algunas claves del trabajo del autor (como la composición de las esculturas o los materiales utilizados para dar mayor realismo a sus trabajo: pasta de vidrio para los ojos, marfil para los dientes, asta de toro para las uñas). En este templo de la calle Platerías se pueden ver también la Borrquilla, El Descendimiento y la Virgen de la Vera Cruz (que ocupa un lugar destacado en el altar mayor). El recorrido continúa por el Lignum Crucis, La Oración del huerto (de Andrés de Solanes, 1629), el Cristo Atado a la Columna y, ya al final, la Virgen del a Paz y la del Carmen.
Publicidad
La siguiente estación es en la iglesia de las Angustias, con el recordatorio que estos tres templos (Jesús, Vera Cruz y Angustias) no son parroquias, sino iglesias propiedad de las cofradías, con un diseño que responde a sus necesidades, con una amplia nave central, capillas abierta para exhibir los pasos, balcón de autoridades y amplias puertas para permitir la entrada y salida de los pasos.
En la iglesia de las Angustias, sus cofrades han creado este año un diseño especial para realzar su patrimonio y que los visitantes puedan admirar tallas como la Virgen de las Angustias, el primer paso procesional de Valladolid que se hizo íntegramente en madera (Juan de Juni, 1561). Le acompañan el Cristo de los Carboneros, talla de importante vinculación con una cofradía que nació en torno al gremio de los carpinteros. Además, pueden admirarse las tallas de la Magdalena y San Juan, obra de Gregorio Fernández para el paso grande de La Piedad. En otras zonas del templo son visitables el Cristo Yacente, la Virgen de la Buena Esperanza o Judas Tadeo.
Publicidad
El recorrido propuesto por la Oficina de Turismo concluye en la iglesia de San Martín (aquí el aforo máximo es de 86 personas), sede de la cofradía de la Piedad, creada en torno a un grupo de banqueros genoveses llegados a Valladolid junto a Carlos I y hoy la más numerosa (con más de 1.700 hermanos).
Todas estas, pero también el resto de las iglesias donde tiene presencia las veinte cofradías de la ciudad (así como el Museo de Escultura) abren estos días sus puertas para admirar la riqueza patrimonial de la Semana Santa, aunque este año tenga que ser sin procesión y con recorridos interiores (las puertas de las iglesias están abiertas para favorecer la ventilación).
Noticia Patrocinada
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.