![Diez claves de la Semana Santa 2022 de Valladolid](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202204/06/media/cortadas/estandarte-kIpG-U1601579210369GUD-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Diez claves de la Semana Santa 2022 de Valladolid](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202204/06/media/cortadas/estandarte-kIpG-U1601579210369GUD-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
luis amo
Jueves, 7 de abril 2022, 00:19
Valladolid afronta la Semana Santa con más cambios e incorporaciones de la historia moderna. Han transcurrido 1.087 días, prácticamente tres años, sin Semana Santa y con una tímida organización de alguna procesión extraordinaria (desfile de los Jóvenes Cofrades, de las Siete Palabras con el Cristo del Amparo o la Penitencial del Nazareno con el Cristo de la Agonía). Regresa el silencio al tiempo que la bulla callejera vivida con la celebración de 39 procesiones, de las que 18 cambiarán de día, de horario o de recorrido. Desfiles protagonizados por 20 hermandades que, aun con la incertidumbre de la participación de los cofrades en las calles tras dos ediciones canceladas por la pandemia, tienen todo preparado para alumbrar 64 pasos que suman 137 tallas. Un patrimonio humano y artístico que, según indican las previsiones, estará arropado por un elevado dato de ocupación turística. Con la recomendación del uso de la mascarilla ante la aglomeración en las calles, arranca una Semana de Pasión 'ad experimentun' que servirá de despedida popular para el cardenal arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez.
La Semana Santa de 2022 contará con muchas novedades dentro del programa oficial desde mañana mismo, Viernes de Dolores, día en que se celebrarán las dos primeras procesiones. Un total de 18 desfiles se verán afectados por cambios de día de celebración, de horarios e incluso de modificación de recorridos y cuyo objetivo es intentar conseguir adecuar el mensaje o motivo de cada procesión a su día correspondiente dentro del relato evangélico de la Semana de Pasión. Se trata de unas modificaciones previstas para 2020 y para 2021, truncadas por la pandemia y que en este 2022, si la lluvia lo permite, verán la luz pero sin olvidar tampoco que esta fórmula es considerada por el propio obispo auxiliar de Valladolid, Luis Argüello, «ad experimentum», es decir, que implica que si algunos cambios no resultan positivos cabe la posibilidad de recuperar, en el plazo de un año, lo que ya existía con anterioridad.
Así, las variaciones en cuanto a procesiones que verán modificados sus itinerarios son cinco: de la Buena Muerte (Lunes Santo), del Arrepentimiento y de La Piedad (Miércoles Santo) y la Sagrada Cena y la Vera Cruz (Jueves Santo); mientras que los desfiles que adelantan sus horas de salida serán tres: Ejercicio Público de las Cinco Llagas (Sábado de Pasión), Santo Cristo de las Mercedes (Miércoles Santo) y Verum Corpus (Jueves Santo). Sobre los cambios de día, son dos cofradías las que optan por salir a procesionar otros días de la semana, las procesiones de Perdón y Esperanza (Viernes de Dolores) y la de Amor y Misericordia (Domingo de Ramos).
En cuanto a los desfiles nuevos en las calles, por su lado, serán siete, cinco de ellos derivados de la extinción de la Procesión de la Amargura de Cristo con lo que sus cinco cofradías participantes harán cada una su salida de manera individual. Y, a estas cinco nuevas incursiones en el programa, hay que añadir otras dos: la Procesión del Cristo de la Preciosa Sangre (Jueves Santo), que se desliga de la de Penitencia y Caridad, y el traslado de la Virgen de la Vera Cruz para el Ofrecimiento de los Dolores (Sábado Santo).
Dos nuevas tallas: La 'Virgen de la Caridad' de la Cofradía de la Preciosísima Sangre (Rafael Martín, 2018) y el centurión romano (Ana Rey, 2022) que va ir completando la escena de 'La Sentencia' junto al actual 'Jesús de Medinaceli' de la hermandad homónima son las dos tallas que se incorporan en 2022 a las plantas procesionales de las cofradías vallisoletanas con salida los próximos Jueves Santo y Domingo de Ramos, respectivamente. La Cofradía de la Pasión por su parte, ha restaurado la imagen del crucificado del 'Cristo de la Elevación', figura principal del paso 'La Elevación de la Cruz', propiedad a su vez del Museo Nacional de Escultura.
En este apartado también cabe destacar el estreno de un paso para la imagen de 'Nuestra Señora de la Amargura' de la Cofradía del Cristo Despojado que tiene la particularidad de que podrá llevarse tanto a hombros como con ruedas, en función de las necesidades de cada momento. Otros estrenos de las cofradías, por ejemplo, están en el apartado de enseres con la restauración o adquisición de nuevas banderas o, por ejemplo, la cruz guía de Nuestra Señora de las Angustias de madera de palosanto.
Incertidumbre en las filas cofrades: El sector cofrade vallisoletano está cuanto menos inquieto y expectante en relación a qué número de hermanos acudirán a cada una de sus salidas en las calles durante los próximos días. Y esta intranquilidad viene generada por los dos años sin procesiones y, por ende, sin la llamada y el contacto directo con las cofradías, lo que ha motivado que sean muchas las que, desde primeros de año, han aprovechando sus canales de comunicación de las redes sociales para publicar avisos en sus perfiles a modo de llamamiento para que participen activamente en sus desfiles como cofrades de fila pero también como porteadores de sus pasos o para llevar alguna de las insignias.
Pero esta llamada va más allá dado que muchos mensajes, por ejemplo es el caso de las cofradías de la Oración del Huerto, los Artilleros, la Preciosísima Sangre, el Cristo de la Luz, el Descendimiento o la Sagrada Cena, también se utilizan como reclamo para conseguir nuevas altas, nuevos cofrades hasta el punto de llegar más allá: «Te imaginas ser sus pies», reza el anuncio de Nuestro Padre Jesús Nazareno para que sus cofrades se animen a ser comisarios de sus imágenes y portar a hombros sus titulares 'Nuestro Padre Jesús Nazareno' y 'Cristo de la Agonía'.
Precisamente este reclamo de los nazarenos ha motivado que a fecha de hoy tengan cofrades suficientes para esta encomienda e incluso con personas de relevo en sendas cuadrillas, circunstancia que además es extrapolable a otras hermandades, en algunos casos más que en otros, como por ejemplo en Las Angustias o la Orden Franciscana Seglar. En el lado contrario, varias hermandades a las que les está costando conseguir el número suficiente de cofrades para sacar a las calles todos sus pasos a hombros en las mismas condiciones que salieron antes de la pandemia.
Solo niños cofrades el Domingo de Ramos: Esgrimiendo razones de prudencia y seguridad en virtud de la situación pandémica actual dada la reunión multitudinaria de cofrades infantiles y adultos, bandas de música, cofradía titular y pueblo fiel en la céntrica calle de Platerías a la finalización de la Procesión de Las Palmas del Domingo de Ramos, la Penitencial de la Vera Cruz y la Junta de Cofradías han decidido no invitar a los niños procedentes de colegios y catequesis a la tradicional procesión de la Borriquilla y que iban a su vez integrados en las plantas procesionales del resto de cofradías con el propósito de evitar masificaciones en ese punto del recorrido, que es justamente el tramo final donde el cardenal y arzobispo de la Diócesis, Ricardo Blázquez, imparte su plática y bendición a los presentes desde el balcón de la Iglesia de la Vera Cruz. No obstante, la cofradía titular del desfile aclara tras la polémica generada que esta decisión sólo afectará a la edición de este año.
Ricardo Blázquez, afronta su última Semana Santa: El cardenal arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez Pérez, cumplirá el próximo 13 de abril, el próximo Miércoles Santo, 80 de edad, con lo que la previsión es que el Papa Francisco acepte en los próximos días su renuncia al tiempo que nombre a otro prelado como titular de la Archidiócesis de Valladolid por lo que, «con absoluta seguridad», como él mismo dice en los corrillos, esta Semana Santa será la última que ocupe su cátedra vallisoletana. Por eso, más si cabe, será una buena oportunidad para disfrutar y deleitarse de sus exhortaciones, homilías y predicaciones en jornadas y actos tan enraizados en la ciudad como la plática el Domingo de Ramos en la Procesión de la Borriquilla; en el Vía Crucis del Miércoles Santo; en la reflexión y bendición tras el Sermón de las Siete Palabras o la Procesión General del Viernes Santo además de la Vigilia Pascual del Sábado Santo en la Catedral o el encuentro del Domingo de Resurrección. Y, tras esta intensa semana, su despedida culminará, en una fecha aún por determinar, con el acto público mediante el cual el Ayuntamiento de Valladolid nombrará a Ricardo Blázquez Hijo Predilecto de Valladolid.
Semana de interés turístico internacional: A una semana de los días grandes de la Semana Santa de Valladolid, la Asociación de Hoteles confirma que la ocupación rozará el lleno. En la actualidad ese dato supera el 85 por ciento y todo apunta a que si la previsión meteorológica es favorable el lleno de los hoteles esté garantizado. De este modo se recuperarían los datos previos a la pandemia, situando a la Semana Santa como el acontecimiento que mejores cifras dejaría en este sector en la capital e incluso en la provincia vallisoletana, destacando municipios como Medina de Rioseco y Medina del Campo.
Asimismo, el Ayuntamiento de Valladolid ya tiene la confirmación de aproximadamente una decena de embajadores de distintos y variopintos lugares del mundo, que seguramente sean más, y un nutrido grupo de periodistas italianos que, a raíz de la visita institucional a Roma del pasado mes de noviembre encabezada por el alcalde de la ciudad, Óscar Puente, y el arzobispo, Ricardo Blázquez, vienen a conocer Valladolid y su Semana Santa acompañados por otro grupo de touroperadores de aquel país.
Pregón de las Siete Palabras: Por primera vez en la historia del Pregón de las Siete Palabras -este año se cumple la 78 edición-, el soneto anunciador que llama a los fieles a la Plaza Mayor al mediodía del Viernes de la Cruz lo ha escrito una persona ciega, Ernesto Uría, vasco de nacimiento, vallisoletano de adopción y ahora residente en la capital madrileña. Esta circunstancia extraordinaria ha motivado la edición y publicación del pergamino en braille por primera vez en la historia de esta convocatoria anual. Además, cabe resaltar que el cofrade a caballo que por tradición familiar lo vocifera en la mañana del Viernes Santo por toda la ciudad, el vallisoletano Álvaro Gimeno, cumple en este año tres décadas ejerciendo esta encomienda de la Cofradía de las Siete Palabras.
Música local y provincial en Valladolid: Las cofradías de la ciudad cuidan cada vez más el aspecto musical dentro de sus plantas procesionales y, aunque el número de integrantes de las Bandas de Cornetas y Tambores adscritas a las hermandades han descendido de modo significativo en algunas como puede ser el caso de la Sagrada Cena, la Sagrada Pasión o la Preciosa Sangre, por el contrario, han aumentado los integrantes de las agrupaciones musicales o bandas municipales que participan. Destaca en este sentido que la capital se abre a la provincia contratando a seis bandas (Arroyo de la Encomienda, La Cistérniga, Medina del Campo, Agrupación Musical Iscariense, mPollos y Pedrajas de San Esteban) que participarán con ocho cofradías hasta en un total de 12 procesiones durante toda la Semana Santa. Además, a éstas hay que sumar la participación de la Banda de la Escuela Municipal Mariano de las Heras que, en 2022, sus más de 70 integrantes se incorporarán por primera vez a la comitiva institucional y de cierre de la Procesión General de la Pasión del Viernes Santo.
Homenaje a la pandemia: Las circunstancias sobrevenidas con dos años de suspensiones de las procesiones de Valladolid han motivado que este año se han programado varios recuerdos a las víctimas de la pandemia destacando uno, el primer día de procesiones, el Viernes de Dolores, que la Cofradía de la Sagrada Cena hará un acto en recuerdo a los cofrades difuntos y de la pandemia junto al monumento cofrade de Portugalete. La Hermandad del Atado a la Columna también realizará una oración por los enfermos en la tarde del Miércoles Santo, de la misma manera que harán lo propio, un día después, las cofradías de la Preciosísima Sangre y de La Piedad a su paso por hospitales y centros de mayores.
Exposiciones en salas e iglesias: La Junta de Cofradías y el Ayuntamiento de Valladolid han programado exposiciones de Semana Santa en la Sala Municipal de Las Francesas bajo el título 'Tempus, un año de cofradía' comisariada por Blanca Mateo; de fotos de los días de Pasión de Valladolid, Medina de Rioseco y Medina del Campo en la Sala Municipal de San Benito y la colgada en decenas de farolas del casco histórico de Valladolid con fotografías de distintos momentos de la Semana Santa capturadas por José María Pérez Concellón. Otra interesante y novedosa exposición es la de Carteles de Semana Santa 1929-2022 que está abierta en el Archivo Municipal de San Agustín. Las cofradías, por su parte, exponen sus pasos y patrimonio en sus sedes como en el Convento de Santa Isabel de Hungría, en la Iglesia de San Miguel, en San Martín, en la Penitencial de las Angustias o en la Parroquia de Santiago, donde la Cofradía de las Siete Palabras reúne por primera vez a cinco de sus siete pasos procesionales en colaboración con el Museo Nacional de Escultura y algunas parroquias de los municipios vecinos de Zaratán, Laguna o Bercero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.