![Conoce las cofradías de Valladolid: Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201704/07/media/cortadas/ANGUSTIAS-k6lE-U2133309095903FC-575x323@Norte%20Castilla.jpg)
![Conoce las cofradías de Valladolid: Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201704/07/media/cortadas/ANGUSTIAS-k6lE-U2133309095903FC-575x323@Norte%20Castilla.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Liliana Martínez Colodrón
Viernes, 7 de abril 2017, 20:12
Aunque se desconoce la fecha exacta de nacimiento de la Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustia, los expertos ubican el origen de esta hermandad a finales del siglo XV. En 1536, una bula del Papa Pablo III avala la existencia de la cofradía. En sus inicios, su sede se encontraba en la calle Torrecilla, donde se localizaba un pequeño oratorio y un hospital. Allí desarrollaba sus dos labores más importantes: la asistencial y la devocional.
Gracias al mecenazgo de Martín Sánchez de Arazamendi y su esposa Luisa de Ribera, en el siglo XVII la cofradía construye la iglesia actual de Las Angustias, que alberga además las instalaciones donde la cofradía celebra sus reuniones. Entre sus miembros más ilustres destacan los imagineros Gregorio Fernández, Juan de Juni y Francisco Rincón y el escritor y poeta José Zorrilla, apunta Evelio Pesquera Barrigón, alcalde antiguo desde hace un año, aunque ha ocupado desde hace cuatro distintos cargos al frente de la hermandad, en la que es miembro desde hace 43 años.
Además de tratarse de una de las más antiguas de la ciudad, y una de las tres (junto con la de Jesús Nazareno y la Vera Cruz), que cuenta en propiedad con la iglesia que alberga su sede canónica (en este caso el propio templo de Las Angustias), también es una de las más grandes de la ciudad. Sus más de 1.100 cofrades visten túnica de terciopelo azul oscuro con bocamangas de encaje blanco, capirote del mismo color y tejido, con cruz roja sobre el pecho y cíngulo de color rojo.
La Cofradía desfila en la tarde del Martes Santo, con su titular Nuestra Señora de las Angustias, obra de Juan de Juni, posterior a 1561. En la madrugada del Viernes Santo, en la procesión de Regla de la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias-Sacrificio y Penitencia, alumbra los pasos Cristo en la Cruz, (conocido como el de los Carboneros, ya que en su inicio lo procesionaba este gremio), obra de Francisco del Rincón, inicio del Siglo XVII; San Juan y Santa María Magdalena al Pie de la Cruz, de Gregorio Fernández, hacia 1621; Cristo Yacente, taller vallisoletano, siglo XVII; y por último Nuestra Señora de las Angustias, obra de Juan de Juni, posterior a 1561, todos ellos portados a hombros por sus cofrades. En la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, la cofradía acompaña a su imagen titular, a la que una vez finalizada la procesión se le canta una salve popular a las puertas de la iglesia.
En octubre de 2009, la imagen Ntra. Sra. de las Angustias (también conocida como Señora de Valladolid o Virgen de los Cuchillos hasta el año 1970 procesionaba con siete cuchillos alrededor de su mano derecha-) fue coronada canónicamente debido a la gran devoción que suscita en la ciudad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.