Conoce las cofradías de Valladolid: Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo
Con sede en la iglesia de La Antigua, alumbra al Santísimo Cristo de la Preciosísima Sangre y al del Olvido
Liliana Martínez Colodrón
Lunes, 3 de abril 2017, 14:13
La Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo tiene su origen en 1929 cuando un grupo de jóvenes solicita acompañar al Cristo en la procesión del Santo Entierro (actual Procesión General). Al principio no disponían de sede ni de imagen titular y en su origen fueron recibidos por la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias hasta que en 1952 se reabrió al culto la iglesia de La Antigua, que fue designada como sede oficial. Hasta 1946 estuvo alumbrando El Cristo de los Carboneros, obra de Francisco del Rincón (S. XVII), propiedad de la Cofradía de las Angustias. En 1947, ante el visible deterioro de la talla del Cristo de los Carboneros, se comienzan a procesionar el Cristo de la Luz de Juan de Juni (S. XVI), que se venera en el Convento de las RRMM Catalinas.
En 1952, deseando tener una talla propia, la Cofradía encarga al imaginero Genaro Lázaro Gumiel una talla inspirada en el Crucificado de Juan de Juni, pero que fuera de tamaño superior al original. En 1953 desfila por primera vez esta talla, llamada Santísimo Cristo de la Preciosísima Sangre.
En la década de los 70 es concedida a la Cofradía la Procesión de la Buena Muerte, en la noche de los Lunes Santo, acompañando al Cristo del Olvido (1720) de Pedro de Ávila, que se venera en la Iglesia de San Felipe Neri.
«Se trata de una cofradía joven, con muchos niños y niñas que quieren empujar, cambiar cosas de la Semana Santa, iniciar nuevas relaciones con otras cofradías y, sobre todo, sacar nuevas ideas para alumbrar a nuestras tallas el Cristo de la Preciosísima Sangre y el del Olvido», comenta Alfonso Guerra, hermano mayor desde hace cuatro años esta cofradía, que cuenta con unos 800 cofrades. «Ojalá pudieran salir todos. Aún así es sorprendente el número de cofrades que salen. No quiero olvidar a aquellos cofrades que no pueden hacer el recorrido, pero que se colocan su medalla y esperan en la puerta para ver salir las imágenes», añade Guerra.
Visten túnica color negro, con sobrepuños de encaje negro, sobre la bocamanga; capirote en tela de terciopelo negro; capa en tela de color rojo, rematada en cuello ajustado de color negro y cíngulo de color negro. Alfonso Guerra añade que, como curiosidad, el hábito «lleva 33 botones negros que representa los años de Cristo».
Desfilan el Lunes Santo en la Procesión de la Buena Muerte portado a hombros del Santísimo Cristo del Olvido, recordando a todos los fallecidos de la cofradía; el Jueves Santo alumbran a El Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre en la Procesión de Penitencia y Caridad; imagen que también procesionan en la Sagrada Pasión de Cristo dentro de la Procesión General.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.