Secciones
Servicios
Destacamos
Miguel Mateo
Segovia
Miércoles, 27 de marzo 2024, 08:43
El fin del invierno y la llegada de la primavera es el momento del año preferido por muchos segovianos. Significa una mejora en el tiempo, días con más horas de luz y, también, que llega una de las épocas más intensas: la Semana Santa. Son días de solemnidad, pasión y sentimiento, vividos de forma individual o colectiva, en los que Segovia muestra su espíritu religioso. Son días repletos de momentos, desde lo más íntimos que viven los cofrades antes iniciar una procesión hasta los más multitudinarios, con el centro de la ciudad abarrotado de fieles y turistas esperando el paso de las procesiones.
Instantes que se viven con pasión, en los que el corazón acelera el pulso y el tiempo parece detenerse. Momentos para la fe y para el sentimiento que se pueden vivir de formas muy distintas. Aquí van los diez momentos más destacados de las cofradías:
La Cofradía de La Flagelación del Señor es la que pasa más tiempo en la calle, consecuencia de realizar el traslado más largo desde la parroquia de Nueva Segovia. Por ello, su presidenta, Ana María Garrido, escoge la entrada en la Catedral de Segovia como el momento más especial de la Semana Santa. Para los feligreses es un instante de gran pasión que significa la culminación del proceso y del esfuerzo realizado por todos. «Todos aquellos que han formado parte del cortejo se sienten emocionados y todos se funden en profundo abrazo».
La cofradía de los antiguos alumnos Maristas comenzó ya ha procesionado esta Semana Santa. Como cada Viernes de Dolores, realiza el traslado de la Virgen de las Angustias del Corpus Christi hasta el colegio. Sin embargo, su momento más esperado se produce el Jueves Santo. Juan Antonio de Miguel Gamarriz, presidente de la cofradía, indica que el momento más especial es el paso por la puerta del Arco del Socorro. Sin embargo, las obras en el eje Catedral - Alcázar lo evitarán por segundo año consecutivo. Esperan retomar la tradición en 2025.
Los cofrades del barrio del Cristo del Mercado esperan con gran ilusión su instante más esperado: ver la imagen del Santo Cristo de la Cruz aparecer por la puerta de la ermita, portado por veinticinco cargadores, y descender por las escaleras hasta la plaza del barrio, repleta de cientos de vecinos. «Es el momento en el que iniciamos el camino y en el que más gente de nuestro barrio está acompañándonos», comenta José Germán de Lara Pérez, presidente de la cofradía.
La Cofradía del Santo Cristo de San Marcos vive un instante muy significativo cuando el Santo Cristo de San Marcos se pone a los pies de la Virgen de la Fuencisla, patrona de Segovia, la jornada del Viernes de Dolores. como ocurrió el pasado Viernes de Dolores. Alicia Marqués, su presidenta, subraya «la singularidad« de este momento por su emotividad y su singularidad paisajística.
El presidente de la cofradía del barrio de San Millán, Javier Gómez, explica que «en el recorrido cada cofrade vive su momento cuando recorre las calles de su barrio o cuando pasa por la casa de sus abuelos con el Cristo». Son instantes de gran emoción, con la imagen por las calles de uno de los arrabales de Segovia, repletas de vecinos.
La singularidad del vía crucis escenificado que se celebra el Viernes de Dolores es el momento elegido por los cofrades del barrio de San José. Su presidente, Miguel Ángel Herranz, describe un momento de gran simbolismo, como es el levantamiento en el Monte Calvario, «con esa emoción en los rostros del público y observar incluso el llanto que produce al ver esa imagen». Por ser una de las señas de identidad de las cofradías segovianas, los vecinos de San José también destaca la decoración floral.
La cofradía del barrio de El Salvador destaca el principal monumento del barrio y de la ciudad: el Acueducto. El Jueves Santo, la cofradía más antigua de Segovia realiza un vía crucis nocturno con la Academia de Artillería y el Acueducto de Segovia como magníficos telón de fondo.
La etapa más especial de los cofrades del barrio del casco antiguo es la subida de las escaleras de la Judería Nueva durante la noche del Miércoles Santo. Con la única iluminación de las antorchas que cada cofrade porta en el cortejo, se produce una de las estampas más bonitas de la Semana Santa, con el acompañamiento musical de la zanfona.
El presidente de la Cofradía del Recogimiento, Javier Robledo, escoge dos momentos. Por un lado, la estación de penitencia, la más especial para los cofrades por vivir instantes de recomiento y total devoción. Por otro, la salida del Cristo de la Paciencia de la parroquia de Santa Eulalia el Martes Santo. «La dedicación de los costaleros es muy importante para iniciar de buena manera su recorrido», apunta.
La Hermandad del Rocío destaca el encuentro de la Virgen con su hijo el Domingo de Resurrección, con momentos de gran expectación entre sus costaleros, antes de los tres acercamientos que se producen en la Plaza Mayor. Además, señala la salida de la iglesia de San Esteban, «un gran momento porque los costaleros tienen que salir de rodillas del templo».
El Norte ha intentado conocer el momento escogido por la Cofradía de La Oración en el Huerto (San Lorenzo) pero su presidente no ha atendido la llamada de este periódico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.