Cofrades del Cristo de la Buena Muerte y del Santo Sepulcro descienden la imagen articulada del crucificado. Fotos Fidela Izquierdo y L. A. C.
CONOCER PALENCIA EN SEMANA SANTA

Ampudia se viste de gala y representa la 'Función del Descendimiento'

La villa tiene a una Cofradía Penitencial dedicada al Cristo de la Buena Muerte y del Santo Sepulcro

L. A. Curiel

Sábado, 23 de marzo 2024, 00:49

Ampudia viste sus mejores galas durante los días de Semana Santa, donde cofrades y devotos engalanan desde el año 2022 sus balcones por iniciativa de la Cofradía Penitencial del Cristo de la Buena Muerte y del Santo Sepulcro, cuyos inicios fundacionales se dieron en 2018. Ese mismo año, se procedió al traslado solemne del Cristo de la Buena Muerte desde el Museo de Arte Sacro hasta la Colegiata de San Miguel, procesionando por primera vez en la villa terracampina desde 2018. Es una imagen del siglo XVI que cuenta con una honda devoción entre los ampudianos.

Publicidad

Durante siglos, las procesiones penitenciales que se celebraban en Ampudia eran organizadas por la Cofradía de la Santa Vera Cruz. Un testigo que ha recogido la Cofradía Penitencial del Cristo de la Buena Muerte y del Santo Sepulcro. El Jueves Santo la Procesión del 'Silencio y Penitencia' sale de la Colegiata hasta el Castillo, en un ambiente de profundo respeto a la luz de las velas.

El Viernes Santo se celebra el tradicional Vía Crucis, la 'Función del Descendimiento' en el interior de la Colegiata que sobrecoge a los fieles por su profundo respeto -es uno de los pocos lugares de la región donde aún se mantiene esta tradición-, y la Procesión del Santo Entierro, con el Sermón de la Soledad y el canto de la Salve a la Virgen Dolorosa. La representación del Descendimiento tiene su origen en la presencia franciscana en la villa. Los sones de la dulzaina tocada por los Dulzaineros de Ampudia se dejan sentir en las calles y plazas de la villa, acompañados también de los tambores de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte. Además, se mantiene la costumbre de tocar las carracas para los Oficios del Viernes Santo.

Durante la Cuaresma, la Colegiata cuenta con los Pasos Procesionales ya preparados para que los fieles puedan contemplarlos. De este modo, se convierte en una catequesis plástica con las imágenes de Jesús Nazareno (siglo XVI), Jesús Crucificado (siglo XVI), el Calvario con la Virgen y San Juan (siglo XVI), La Piedad (siglo XVI), la Cruz y el Sudario (siglo XVII), el Santo Sepulcro (siglo XVIII), el Santo Cristo de la Buena Muerte (siglo XVI) y la Virgen Dolorosa (siglo XVI).

Publicidad

El Domingo de Pascua se procesiona la imagen de Cristo Resucitado, del siglo XVIII, atribuido a Pedro de Ávila y que puede contemplarse durante todo el año en el impresionante Museo de Arte Sacro. La Procesión del Encuentro se celebra en el atrio de San Francisco.

Detalle del Descendimiento de Cristo que puede verse en el recorridode la Pasión, en la Colegiata de Ampudia.

La Pasion en miniatura

La Colegiata de San Miguel cuenta con una curiosa representación sobre la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. En una de las capillas, pueden contemplarse distintas escenas del relato de la Pasión con las figuras del prestigioso ceramista José Luis Mayo Lebrija. Una original muestra que representa diversos momentos de la Semana Santa, como la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, la Última Cena, la oración en el huerto de Getsemaní, el Prendimiento, Jesús ante Pilatos, la flagelación, Jesús con la cruz camino del Calvario, el encuentro de Cristo con la Verónica, la crucifixión, el descendimiento, Jesús en brazos de su madre, Jesús en el sepulcro y la Resurrección. Esta representación es única en la provincia de Palencia y de las pocas que existen en Castilla y León. En Ampudia se viene preparando desde hace más de dos décadas y puede visitarse desde la Cuaresma hasta el mes de octubre, momento en el que se desmonta para preparar el Belén. Esta representación de la Pasión recoge las principales escenas que se contemplan durante la Semana Santa, por lo que es una magnífica catequesis para niños y mayores. Las piezas son extraordinarias y transmiten un sentimiento especial.

Publicidad

Ampudia se prepara durante estos días para vivir con intensidad la Semana Santa. Una intensa programación cultural será el complemento perfecto para congregar a vecinos y visitantes en pleno corazón de Campos. El mes de abril contará con diversos actos culturales y se despedirá con el Mercado de la Flor. Junto a los oficios religiosos y la intensa programación cultural, el visitante puede disfrutar del imponente patrimonio de la villa ampudiana, con el Castillo de Ampudia que alberga la colección de obras de arte de la Fundación Eugenio Fontaneda, los soportales de sus calles, la Colegiata de San Miguel de estilo gótico renacentista con su bella torre conocida como la 'Giralda de Campos', el Museo de Arte Sacro instalado en la antigua Iglesia Conventual de San Francisco y el Hospital de Santa María de la Clemencia, actual Oficina de Turismo que desde 2011 alberga también el Museo de la Medicina. El Santuario de la Virgen de Alconada es otra de las paradas obligatorias, además de un remanso de paz atendido por la Orden de las Vírgenes Consagradas. De hecho, el propio Santuario acoge diversos actos litúrgicos durante la Semana Santa como referencia para todos los pueblos que conforman la Unidad Pastoral de Ampudia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad