José Luis Alonso Ponga. Fernando Fradejas

Alonso Ponga ensalza «la grandiosidad» de la Semana Santa de Medina de Rioseco

El profesor y colaborador honorífico de Antropología Cultural y Social de la Universidad de Valladolid pregonó las centenarias procesiones de la Ciudad de los Almirantes

Domingo, 24 de marzo 2024, 00:14

En alguna ocasión he dicho, aquí y fuera de Rioseco, que existen varios modelos de semanas santas: la andaluza, con puntos clave en Sevilla, Málaga y Granada; la murciana, tan espectacular y escenográfica; otras que algunos se empeñan en llamar castellanas; y la de Medina ... de Rioseco. Porque lo que el nativo vive y el forastero capta en la nuestra es otra cosa, es una densidad antropológica que, enraizada en la religión barroca, en la historia de la ciudad, se adapta a los tiempos y se transmite a los niños desde la cuna». Son las palabras del profesor y colaborador honorífico de Antropología Cultural y Social de la Universidad de Valladolid, José Luis Alonso Ponga, durante el pregón con el que Medina de Rioseco inició este sábado de forma oficial su centenaria Semana Santa en un acto que presidió, por primera vez, el pequeño paso de Jesús Resucitado, del siglo XVII.

Publicidad

En la iglesia de Santa María, en presencia de los mayordomos de las cofradías y ante cientos de riosecanos y visitantes, Alonso Ponga, desde el más profundo conocimiento, ensalzó la tradición riosecana como «grandiosa porque es a la vez inmanencia y trascendencia», haciendo ver que «es inmanencia en las bases religiosas, sociales y lúdicas. Es transcendencia porque ha sido capaz de adecuarse, de forma resiliente a todas las circunstancias». Además destacó que «se adapta, se enriquece en un presente y se transmite a los descendientes, algo siempre antiguo y siempre nuevo, para que ellos a su vez sean los protagonistas de nuevos enriquecimientos y transmisiones».

Fernando Fradejas

Como veterano antropólogo, el pregonero destacó la importancia de la identidad que «no es más que el conjunto de vivencias que a uno lo unen a la tierra que lo vio nacer y en la que le gustaría descansar». En Rioseco, en la construcción de la identidad, la Semana Santa es un marcador que sobresale sobre los demás, «porque en ella se unen de forma equilibrada las emociones y entusiasmos en los que los riosecanos se ven reflejados, las señas por las que quieren ser conocidos».

«No esperemos resucitar con milagros conseguidos en procesiones y rogativas, sino con el esfuerzo de la lucha por lo nuestro»

Respecto al paisaje urbano riosecano, refirió que «se compone de hitos religiosos señeros, que sirven como referencia al entramado de calles por las que pasa la procesión». En este sentido trajo hasta el pregón el momento de la rodillada, en la que «ante la mirada atónita de los asistentes, los portadores hacen un equilibrado ejercicio». El pregonero también hizo ver la importancia de la música, en especial de La Lágrima, que «crea emociones que se colectivizan en la expresión de tristeza en los rostros de los cofrades». Una banda sonora en la que también están el sonido de las horquillas, el pardal, que «perpetúa sonidos metálicos de las procesiones del Barroco», o «el eco opaco de los tapetanes».

Publicidad

Un momento especial del pregón fue cuando Alonso Ponga recordó que en Rioseco los niños juegan a la Semana Santa, lo que «significa que esta celebración está tan interiorizada que a los riosecanos los acompaña desde la cuna». De gran interés fue el que descubriera que la Cofradía de la Vera Cruz de la localidad estuvo agregada a la Archicofradía del Santísimo Crucifijo de San Marcelo al Corso de Roma.

Fernando Fradejas

La última parte del pregón tuvo mucho de reivindicación. Alonso Ponga animó a bajar el cielo a la tierra, porque «si Cristo resucitó, nuestra tierra también debe resucitar». Pero «no esperemos alcanzarlo con milagros conseguidos en procesiones y rogativas, sino con el esfuerzo y el cariño de sus moradores, de la lucha por lo nuestro, de la protesta cuando nos nieguen lo que nos pertenece».

Publicidad

El domingo Rioseco, a partir de las 12:00 horas, celebrará la procesión de las Palmas con la salida a la calle del paso Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, popularmente conocido como La Borriquilla.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad