Procesión del Encuentro en Viernes Santo del pasado año en Medina del Campo. Jacin Navas

Semana Santa de Medina del Campo 2024: programa completo

Descubre todas las procesiones de la Pasión de la Villa de las Ferias

Yaiza Cobos

Valladolid

Jueves, 7 de marzo 2024

La Semana Santa en Medina del Campo está a la vuelta de la esquina y sus calles se preparan para acoger uno de los principales acontecimientos de la localidad. Declarada de Interés Turístico Internacional, dará comienzo el jueves 21 de marzo con un Vía Crucis Infantil, y concluirá el 31 de marzo, Domingo de Resurrección. Un total de nueve cofradías, casi 3.000 cofrades y cerca de cuarenta pasos protagonizarán los diecisiete desfiles procesionales del municipio.

Publicidad

Aquí puedes consultar, día a día, el programa de la Semana Santa de Medina del Campo 2024.

Jueves de Pasión, 21 de marzo

A las 18.00 horas dará comienzo el Vía Crucis Infantil 'Con Jesús hasta la cruz' con salida y llegada al Santuario de Nuestra Señora del Carmen (Padres Carmelitas)

Recorrido: Plaza San Juan de la Cruz, Calle Almirante, Plaza Mayor de la Hispanidad, Calle Almirante y Plaza San Juan de la Cruz.

La Real Cofradía del Santo Sepulcro y la Comunidad de Padres Carmelitas organizan el Vía Crucis Infantil, contando con los alumnos del Colegio San Juan de la Cruz y las secciones infantiles de las nueve cofradías de la Villa y la sección infantil de la Agrupación Musical de la Cofradía de la Oración del Huerto y la Vera Cruz, todos ellos revestidos con sus hábitos.

Viernes de Dolores, 22 de marzo

Al finalizar la Eucaristía, no antes de las 21:15 horas, la procesión de Ntra. Sra. De las Angustias arrancará desde la Iglesia Colegiata de San Antolín.

Recorrido: Plaza Mayor, Calle Maldonado, Avenida Lope de Vega, Calle Padilla y Plaza Mayor. A la llegada al atrio de la Iglesia Colegiata de San Antolín se entonará la Salve Popular.

En ella se podrán ver pasos como Crucificado – Cruz Guía (maestro de San Pablo de la Moraleja, s. XVI) y Ntra. Sra. de las Angustias (anónimo s. XVI) Las archicofradía que participarán son Ntra. Sra. de las Angustias y su Banda de Cornetas y Tambores y Banda de la Escuela Municipal de Música de Medina del Campo.

Publicidad

Sábado de Pasión, 23 de marzo

Con salida desde la Ermita de San Roque y llegada a la Ermita del Amparo, a las 20:00 horas dará comienzo el Traslado Procesional del Nazareno de la Cruz.

Recorrido: Ermita San Roque, Avda. V Centenario, Avda. Regimiento de Artillería, C/ Las Farolas, C/ Simón Ruiz, Plaza Mayor , C/ Gamazo, C/ Rafael Giraldo, C/ Carreras, Ermita Amparo.

Participarán los pasos Cruz Guía - Crucificado de la Vera Cruz (anónimo s. XVI) y Nazareno de la Cruz (escuela castellana s. XVII) y la cofradía Misericordia y Jesús Nazareno y su Banda de Cornetas y Tambores.

Publicidad

Domingo de Ramos, 24 de marzo

A las 11:00 horas tendrá lugar la Eucaristía y la Bendición de Ramos y Palmas en la Iglesia Santiago el Real, al finalizar dará comienzo la Procesión de la Borriquilla con salida y llegada desde la Iglesia Santiago el Real.

Recorrido: Plaza Santiago, Calle Santa Teresa, Plaza Marqués de la Ensenada, Plaza del Pan, Calle Bernal Díaz del Castillo, Calle Padilla, Plaza Mayor, Calle Almirante, Calle Alfonso Quintanilla, Calle San Martín, Plaza del Pan, Plaza Marqués de la Ensenada, Calle Santa Teresa, Plaza Santiago el Real.

Publicidad

El paso que desfilará será La Borriquilla (Olot, 1945), de la mano de las secciones infantiles de las cofradías de la Villa y de Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía de Ntro. P. Jesús Atado a la Columna.

Más tarde, al finalizar la Eucaristía de las 20:00 horas, comenzará la Peregrinación del Santísimo Cristo del Amor (Meditación de las siete palabras) con salida y llegada al Santuario de Nuestra Señora del Carmen (Padres Carmelitas.

Publicidad

Recorrido: Plaza de San Juan de la Cruz, Alfonso Quintanilla, Plaza del Teatro, San Martín, Plaza del Pan, Plaza Marqués de la Ensenada, Santa Teresa, Plaza de Santiago, Apostol Santiago, San Martín, Almirante y Plaza de San Juan de la Cruz.

Participará el paso del Cristo del Amor (Anónimo, siglo XVI) y la cofradía del Santo Sepulcro.

Lunes Santo, 25 de marzo

En torno a las 21:00 horas, tendrá lugar la Procesión de la Sentencia con salida y llegada al Monasterio de San José (Madres Carmelitas)

Noticia Patrocinada

Recorrido: Santa Teresa, Plaza del Marqués de la Ensenada, Plaza del Pan, San Martín, Alfonso de Quintanilla, del Rey, Las Cuestas, Cerradilla, Inicio de Calle Gamazo, lectura Sentencia, Plaza Mayor por el Arco, Almirante, Alfonso de Quintanilla, Plaza del Pan, Plaza del Marqués de la Ensenada, Santa Teresa.

Procesionará el paso «Cristo Del Encuentro» (anónimo, siglo XVII) de la cofradía Cristo en Su Mayor Desamparo y la sección de percusión de su banda.

Más tarde, a las 23:00 horas, será el turno del primer Rosario de la Penitencia con salida y llegada a la Iglesia de Santiago el Real, en la cual desfilará el Cristo de la Penitencia (Anónimo, siglo XVI)

Publicidad

Recorrido: Plaza Santiago, Alvar Fáñez, Morejón, Doña Leonor, Plaza de San Agustín, San Martín, Almirante, Plaza Mayor, Bernal Díaz del Castillo, Plaza del Pan, Plaza del Marqués de la Ensenada, Santa Teresa y Plaza Santiago.

Martes Santo, 26 de marzo

Publicidad

Con salida a las 20:45 horas, desde la Iglesia del Convento de las Hermanitas de Ancianos Desamparados (Asilo) dará comienzo el Sermón y Rosario de la Soledad y Esperanza.

Recorrido: Plaza Marqués de la Ensenada, Juan de Álamos, Plaza Don Federico, Toledo, Padilla, Plaza Mayor, Almirante, Plaza San Juan de la Cruz, Alfonso Quintanilla, Plaza del Teatro, Plaza del Pan y Plaza Marqués de la Ensenada.

Procesionarán los pasos Crucificado de San José (Anónimo, principios siglo XX), Virgen de la Esperanza (Taller de Belloso, 2010), Cruz de la Soledad (Miguel Gómez, 2011) y las cofradías Nuestra Madre Santísima de la Soledad y Virgen de la Alegría y la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía de Cristo en su Mayor Desamparo.

Publicidad

Más tarde, a las 23:00 horas, tendrá lugar el segundo y último Rosario de la Penitencia con salida y llegada desde la Iglesia de Santiago el Real.

Recorrido: Plaza Santiago, Apóstol Santiago, José Zorrilla, Zamora, Avda. Portugal, Gamazo, Plaza Mayor, Bernal Díaz del Castillo, Plaza del Pan, Plaza del Marqués de la Ensenada, Santa Teresa y Plaza Santiago.

Miércoles Santo, 27 de marzo

A las 19:30 horas, será el turno de la Procesión de las Llagas del Cristo de la Cofradía El Calvario, con salida y llegada a la Parroquia de Santo Tomás.

Recorrido: Plaza Santo Tomás, Alegría, Avenida de Constitución, Valladolid y Plaza Santo Tomás.

Publicidad

En ella se podrá ver el paso Santísimo Cristo Crucificado (Francisco del Rincón, siglo XVI) y a la cofradía del Calvario y su Banda de Cornetas y Tambores.

Más tarde, a las 23:00 horas dará comienzo el Vía Crucis Popular, con salida y llegada a la Iglesia de San Miguel Arcángel. Esta cita presenta una novedad, y es que el Cristo (Anónimo, siglo XVI) procesionará a hombros durante el recorrido. En ella participara la Cofradía del Descendimiento.

Recorrido: Plaza Santo Tomás, Alegría, Avenida de Constitución, Valladolid y Plaza Santo Tomás.

Jueves Santo, 28 de marzo

A las 20:40 horas, con salida y llegada a la Iglesia de Santiago el Real, se desarrollará la Procesión de la Caridad, de la mano de la cofradía Ntro. P. Jesús Atado a la Columna y su Banda de Cornetas y Tambores; donde se podrá ver los pasos Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna (Domingo Beltrán, 1565) y el Cristo de La Agonía (Domingo Beltrán, 1565)

Recorrido: Plaza Santiago, Apóstol Santiago, Plaza de San Agustín, Ronda de Gracia, Artillería, Rafael Giraldo, Gerardo Moraleja, Plaza Segovia, Bravo, Plaza Mayor de la Hispanidad, Bernal Díaz del Castillo, Plaza del Pan, Plaza del Marqués de la Ensenada (Canto de la Salve a las puertas del Convento de Hermanitas de Ancianos Desamparados – Asilo e interpretación de La Saeta), Santa Teresa y Plaza Santiago.

Y, como una novedad de este 2024, a las 23:00 horas tendrá lugar la Procesión de la Vera Cruz.

Salida – llegada: Monasterio de Santa María Magdalena (M.M. Agustinas), Santuario de Nuestra Señora del Carmen (P.P. Carmelitas), Ermita del Amparo, Iglesia Santo Tomás, Monasterio M.M. Clarisas, Monasterio M.M. Carmelitas Descalzas y Colegiata de San Antolín. Concentración de Pasos en la Plaza Mayor de la Hispanidad

Publicidad

Recorrido: Plaza Mayor, Calle Padilla, Puente de San Miguel, Valladolid, San Miguel, Juan de Álamos, Plaza del Pan, San Martín, Alfonso Quintanilla, Almirante y Plaza Mayor de la Hispanidad.

Viernes Santo, 29 de marzo

A las 7:00 horas, se desarrollará la Procesión del Sacrificio con salida desde la Iglesia de San Miguel Arcángel y llegada al Monasterio de Santa Clara.

Recorrido: Av. Lope de Vega, Puente de Aguacaballos, La Mota, Respaldo de la Mota, Castillo de la Mota, Av. del Castillo y Duque de Ahumada.

En ella se podrá ver el paso del Cristo de Santa Clara (Anónimo, siglo XIV) y a la cofradía Descendimiento y su Banda de Tambores.

Más tarde, a las 11:00 horas, será el turno de la Procesión del Encuentro, con salida y llegada desde la Plaza Mayor de la Hispanidad.

El primer paso - Jesús Nazareno (Francisco del Rincón, siglo XVI) portado en andas - recorrerá Calle Padilla, Toledo, Ramón y Cajal, Plaza del Pan, San Martín Alfonso Quintanilla y Almirante, mientras que los pasos Jesús de la Expiración (Taller de Olot, hacia 1940) y Nuestra Madre Santísima de la Soledad (Anónimo, siglo XVI) recorrerán la Plaza Mayor, Gamazo, Rafael Giraldo, Artillería, Ronda Santa Ana, Simón Ruiz y Plaza Mayor.

Publicidad

De cara a la tarde, a las 20:30 horas, tendrá lugar la Procesión del Silencio.

Salida – llegada: Convento M.M. Agustinas, Iglesia de Santiago el Real, Colegiata de San Antolín, Iglesia de Santo Tomás, Iglesia de San Miguel Arcángel, Santuario de Nuestra Señora del Carmen, Convento Carmelitas Descalzas.

Recorrido: Plaza Mayor, Calle Almirante, San Martín, Ronda del Apóstol Santiago, Plaza del Apóstol Santiago, Calle Santa Teresa, Plaza Marqués de la Ensenada, Plaza del Pan, Ramón y Cajal, Toledo, Padilla y Plaza Mayor de la Hispanidad donde se finalizará la procesión entonando el canto de la Salve a la Virgen de las Angustias.

Por último, a la 1:00 horas de la madrugada, la jornada finalizará con la Procesión de la Liberación, con salida y llegada al Monasterio de San José.

Recorrido: Santa Teresa, Plaza del Marqués de la Ensenada, Plaza del Pan, San Martín Alfonso Quintanilla Almirante, Plaza Mayor, Atrio Iglesia de San Antolín, (Meditación), Plaza Mayor, Almirante, Alfonso Quintanilla, San Martín, Plaza del Pan, Plaza del Marqués de la Ensenada, Santa Teresa.

En ella se podrá ver el paso del Cristo en Su Mayor Desamparo (Ricardo Flecha, 2011), a la cofradía Cristo en Su Mayor Desamparo y la sección de percusión de su banda y al Coro Gregoriano de la Iglesia Colegiata de San Antolín.

Publicidad

Domingo de Resurrección, 31 de marzo

Finalmente, a las 12:00 horas, la Semana Santa de Medina del Campo finalizará con la Procesión de la Resurrección, con salida y llegada a la Plaza Mayor de la Hispanidad. En ella participarán todas las cofradías de la villa con sus bandas de cornetas y tambores.

Recorrido: Almirante, Alfonso de Quintanilla, San Martín, Plaza del Pan, Ramón y Cajal, Toledo, Padilla y Plaza Mayor de la Hispanidad hasta la Colegiata de San Antolín donde se dará por finalizada la procesión entonando el canto de la Salve a la Virgen de la Alegría.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad