![Programa de procesiones del Viernes Santo, 30 de marzo, en Medina del Campo](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201802/15/media/cortadas/NF0EGXG1-k8RF-U509805165336hD-624x385@El%20Norte.jpg)
![Programa de procesiones del Viernes Santo, 30 de marzo, en Medina del Campo](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201802/15/media/cortadas/NF0EGXG1-k8RF-U509805165336hD-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Inicio: 07:00 de la mañana.
Salida-Llegada: Iglesia de San Miguel Arcángel a Monasterio de Santa Clara.
Paso: Cristo de Santa Clara (Anónimo, siglo XIV).
Cofradía: Descendimiento y su banda de música. Procesión popular.
Recorrido: Av. Lope de Vega, Puente de Aguacaballos, La Mota, Respaldo de la Mota, Castillo de la Mota, Av. del Castillo y Duque de Ahumada.
Dónde verla: En el Castillo de la Mota, aunque esta procesión es mejor seguirla a lo largo de todo su recorrido, especialmente por las estrechas calles del Barrio de la Mota.
Curiosidades: A lo largo de todo el recorrido se van realizando paradas para la meditación de algunos de los pasajes de la Pasión de Cristo. Al llegar la imagen del Crucificado al barrio de la Mota, es recibida por sus vecinos que toman el relevo a los cofrades para portar ellos mismos las andas durante el recorrido por su barrio, a los pies del castillo de la Mota. Es impresionante el transcurrir al amanecer de esta magnífica imagen gótica de un Cristo Crucificado junto a las murallas del espectacular Castillo de la Mota, camino del Convento de las Madres Clarisas que esperan la llegada de su Cristo que ha pasado la noche fuera de casa.
Inicio: 11:00 horas
Salida-Llegada: Plaza Mayor de la Hispanidad.
Paso: Jesús Nazareno (Francisco del Rincón, (siglo XVI).
Cofradías:
Oración del Huerto y la Vera Cruz.
Calvario.
Ntra. Sra. de las Angustias.
Misericordia y Jesús Nazareno.
Recorrido 1: Padilla, Toledo, Ramón y Cajal, Plaza del Pan, San Martín Alfonso Quintanilla y Almirante.
Paso: Ntra. Madre Santísima de la Soledad (Anónimo, siglo XVI).
Cofradías:
Ntro. P. Jesús Atado a la Columna.
Descendimiento.
Santo Sepulcro.
Cristo en su Mayor Desamparo.
Nuestra Madre Santísima de la Soledad y Virgen de la Alegría.
Recorrido 2: Gamazo, Rafael Giraldo, Gerardo Moraleja, Plaza Segovia, Portillo de San Juan de la Cruz, Ronda de Santa Ana, Simón Ruiz.
Encuentro: Plaza Mayor de la Hispanidad
Dónde verla: A la llegada de ambas procesiones a la Plaza Mayor donde se produce el Encuentro.
Curiosidades: Se trata de una de las procesiones más queridas por los medinenses por desfilar en ella dos imágenes que mayor devoción suscitan en Medina, el Nazareno y la Soledad. Los Cofrades de la Cofradía de la Misericordia y Jesús Nazareno portan sobre sus hombros la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazarenos, los cuales inclinan dicha imagen pareciendo que 'cae arrodillada' delante de la Virgen cuando se produce el encuentro, constituyendo uno de los momentos más emotivos de las procesiones de la villa. Mientras esto ocurre, un sacerdote pronuncia una meditación a los cofrades y a los fieles que abarrotan la inmensa Plaza Mayor de Medina.
Inicio: 20:30 horas.
Salida-Llegada: Convento M.M. Agustinas, Iglesia de Santiago el Real, Colegiata de San Antolín, Iglesia de Santo Tomás, Iglesia de San Miguel Arcángel, Convento Dominicas Reales. Concentración de Pasos en la Plaza Mayor de la Hispanidad (20:30 h.).
Pasos:
Lignum Crucis (Anónimo, siglo XVII).
El Lavatorio (Mariano Nieto, 1989).
La Oración del Huerto (Anónimo, siglo XVI).
Jesús Atado a la Columna (Domingo Beltrán, 1565).
Cruz Guía - Crucificado de la Vera Cruz (Anónimo, siglo XVI).
Jesús Nazareno (Francisco del Rincón, siglo XVI).
Cristo de La Agonía (Domingo Beltrán, 1565).
Calvario de Santo Tomás (Francisco del Rincón, siglo XVI).
Cristo de la Paz (Juan Picardo, 1554).
Descendimiento (Francisco González Macías, 1954).
Ntra. Sª de Las Angustias (Anónimo, siglo XVI).
Ntra. Sª del Mayor Dolor (María Jesús Merino de la Fuente 2005).
Cruz Desnuda (Ricardo Flecha, 1994).
Cristo Yacente (Taller Sebastián Ducete, siglo XVI).
Santo Sepulcro (Maestro de Covarrubias, siglo XVI).
Ntra. Madre Santísima de la Soledad (Anónimo, siglo XVI).
Cofradías:
Oración del Huerto y la Vera Cruz.
Ntro. P. Jesús Atado a la Columna.
Misericordia y Jesús Nazareno.
Calvario.
Descendimiento.
Ntra. Sra. de las Angustias.
Santo Sepulcro.
Cristo en Su Mayor Desamparo.
Nuestra Madre Santísima de la Soledad y Virgen de la Alegría.
Recorrido: Simón Ruiz, Las Farolas, Nueva del Cuartel, Plaza del Carmen, Artillería, Ronda de Gracia, San Martín, Almirante, Alfonso de Quintanilla, San Martín, Plaza del Pan, Ramón y Cajal, Toledo, Padilla y Plaza Myor de la Hispanidad donde se finalizará la procesión entonando el canto de la salve a la Virgen de las Angustias.
Dónde verla: A la salida en la Plaza Mayor o en la Simón Ruiz, en la Artillería frente al Centro Católico de Obreros o a su llegada a la Plaza Mayor para cantar la salve.
Curiosidades: Se trata de la procesión más importante de cuantas se celebran en Medina donde participan un mayor número de pasos y todas las cofradías con sus bandas de música. Es un verdadero museo en la calle del arte renacentista con la mejor serie de crucificados del siglo XVI de cuantas desfilan en España durante estos días. A lo largo del recorrido es habitual que, de forma espontánea, los aficionados al flamenco se arranquen con alguna saeta, especialmente en la sede del Centro Católico de Obreros. Impresiona ver todos los pasos concentrados frente al atrio de la Colegiata al finalizar la procesión rindiendo honores a la Virgen de las Angustias como Patrona y Alcaldesa Perpetua de Medina del Campo.
Inicio: 01:00 de la madrugada.
Salida-Llegada: Monasterio de San José. (MM. Carmelitas).
Pasos:
Cordero de la Redención (Ricardo Flecha, 2016).
Cristo en Su mayor Desamparo (Ricardo Flecha, 2011).
Cofradías:
Cristo en Su Mayor Desamparo.
Coro Gregoriano de la Iglesia Colegiata de San Antolín.
Recorrido: Santa Teresa, Plaza del Marqués de la Ensenada, Plaza del Pan, San Martín Alfonso Quintanilla Almirante, Plaza Mayor, Atrio Iglesia de San Antolín, Meditación, Plaza Mayor, Almirante, Alfonso Quintanilla, San Martín, Plaza del Pan, Plaza del Marqués de la Ensenada, Santa Teresa.
Dónde verla: A la salida del Convento de las Madres Carmelitas Descalzas, a su llegada al Atrio de la colegiata donde se realiza una Meditación y el coro interpreta cantos al Cristo.
Curiosidades: Impresiona la silueta de Cristo en Su Mayor Desamparado representado en brazos de la muerte antes de su Gloriosa Resurrección. En el año 2016 se incorpora el paso del Cordero de la Redención, con objetos asociados a la Pasión de Cristo que representan, en forma espiritual, los hechos memorables de la Pasión de Cristo y poder meditar sobre el dolor que Jesucristo pasó en esta tierra, representado además mediante un cordero muerto al píe de la Cruz, simbolizando la redención del pecado a la humanidad. Como novedad la procesión se inicia y concluye en el Convento de las Madres Carmelitas Descalzas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.