![Semana Santa: Sentido homenaje a la Alcaldesa Perpetua de Medina del Campo](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202204/08/media/cortadas/camp-kmPC-U16016118161607eG-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Semana Santa: Sentido homenaje a la Alcaldesa Perpetua de Medina del Campo](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202204/08/media/cortadas/camp-kmPC-U16016118161607eG-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Es sin duda una de las procesiones más queridas por todos los medinenses al tratarse de su patrona perpetua. Este viernes, tras dos años en blanco, Nuestra Señora de las Angustias, volvió a recorrer las calles del municipio, donde una vez finalizado el desfile procesional se entonó la Salve popular en la Plaza Mayor de la Hispanidad.
La imagen de la Virgen que es el emblema de la Semana Santa de Medina del Campo, tanto por ser la patrona como Alcaldesa Perpetua de la Villa, es la talla titular de la Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias y ocupa el lugar presidencial en el retablo mayor de su capilla, situado en la colegiata de San Antolín. Conocida como La Dolorosa, no tiene autor reconocido a pesar de que se la ha querido adjudicar al escultor Juan Picardo y a Juan de Astorga.
Según los datos proporcionados por la Junta de Semana Santa, la imagen conserva una magnífica policromía, con variedad de estofados en los mantos de la Virgen y un Cristo de mayor tamaño que hace que la escena posea un mayor realismo. Entre las curiosidades más destacables de la procesión resalta la cesión del alcalde, Guzmán Gómez, de su bastón de mando a la Virgen. El bastón fue colocado a los pies de la imagen durante todo el recorrido.
Valladolid siente la Semana Santa
Este sábado, partir de las ocho de la tarde, la cofradía de la Misericordia y Jesús Nazareno procederá al traslado procesional del Nazareno de la Cruz desde la ermita de San Roque hasta la ermita del Amparo. El Nazareno de la Cruz, perteneciente a la escuela castellana del siglo XVII, es conocido en la localidad como el 'Nazareno pequeño' debido a su escaso tamaño, que no supera los 85 centímetros de altura. Esta obra tallada en madera tiene únicamente los pies, las manos y la cabeza. El resto de la imagen es de papelón, técnica que mezclaba el papel, el cartón y la tela encolada para dar forma a las imágenes. Según la Junta de Semana Santa, el pequeño Cristo es una de las pocas imágenes procesionales de papelón que han llegado hasta nuestros días y que aún procesionan.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.