Pasión viviente en la localidad abulense de Burgohondo. Raúl Hernández
PUBLIRREPORTAJE

Semana Santa en Ávila, respeto y tradición con identidad propia

Un total de 143 municipios abulenses celebran procesiones y actos relacionados con la Semana de Pasión

el norte

Miércoles, 28 de marzo 2018, 08:09

La Semana Santa se vive intensamente en la provincia de Ávila. Vecinos y visitantes participan en numerosas manifestaciones, que se extienden por todo el territorio abulense y cuentan con identidad propia en función de las comarcas y localidades.

Publicidad

Un total de 143 municipios, de los de los 248 que conforman la provincia, celebran procesiones y actos relacionados con la Semana de Pasión y en muchos otros se han recuperado tradiciones que, durante las décadas de los sesenta y los setenta del siglo pasado, se fueron perdiendo. Además, según Emilio Iglesias, experto conocedor de la Semana Santa en la provincia y miembro de la Junta de Semana Santa de Ávila, la Cofradía de la Vera Cruz permanece en activo en 188 municipios abulenses.

Mientras la procesión de los Romances, en Navaluenga, declarada de Interés Turístico Regional, es la más conocida en la provincia, al menos en otras diez localidades se entonan, con más o menos celeridad y singularidad propias, los romances de la Pasión que recogió Lope de Vega en sus 'Rimas Sacras', pero también los romances de ‘el Cartujano’, como en Piedralaves o Mijares.

De la misma forma, en Burgohondo y El Barraco se celebran las Estampas de la Pasión y la Pasión Viviente, respectivamente, autos sacramentales que cada vez se extienden más por los municipios de la provincia y que, con la plena implicación de los vecinos, se desarrollan ya en ocho localidades, lo que ayuda a difundir la Semana Santa abulense. Precisamente, con el objetivo de mantener tradiciones y de ayudar a su difusión, este año los municipios de Mirueña de los Infanzones y Villaflor realizarán un acto de hermanamiento de sus respectivas semanas santas el 28 de abril, una vez finalicen los actos propios de la Semana de Pasión.

Algunos de los ejemplos más significativos de la Semana Santa en la provincia de Ávila son:

Peñalba de Ávila

Durante el Jueves y Viernes Santo, los Romances de la Pasión de Lope de Vega cobran protagonismo en este municipio en boca de sus vecinos, que procesionan con el Cristo desde la ermita hasta el calvario situado a un kilómetro de la localidad, entonando las rimas.

Publicidad

Burgohondo

Los vecinos de la localidad participan en una recreación de diferentes momentos de la Semana de Pasión el Domingo de Ramos. Más de 50 actores representan las Estampas de Pasión, que comienzan su recorrido a las 18:00 horas en la Plaza Mayor.

Navaluenga

La Procesión de los Romances, declarada de Interés Turístico Regional, congrega al público en torno a una tradición que se repite cada Semana Santa durante el Jueves Santo y que tiene como protagonistas a las ‘Rimas Sacras’, que recogió Lope de Vega en el siglo XVII, cuando, siendo secretario de Pedro Dávila, señor de Villafranca y Las Navas, recorría estas tierras. El momento más destacado de la procesión tiene lugar con ‘El Pique’, que enfrenta a dos cuadrillas de romanceros que se desafían para entonar más alto y más rápido, sin cometer errores, los versos de Lope. La procesión comienza a las 17:00 horas en la iglesia parroquial, tras la celebración eucarística, y recorre varias calles del municipio hasta la ermita.

Publicidad

Herreros de Suso

En Jueves Santo, a las 22:30, procesión del Prendimiento. Antes de la Hora Santa, los vecinos salen de la iglesia portando la cruz parroquial y la conducen hasta la cruz de piedra que se alza a las afueras de la localidad, donde, como símbolo de la traición de Judas, se lanzan piedras al monumento. En el camino de regreso a la iglesia, en señal de duelo, se entonan cantos de penitencia. Ese mismo día y el Viernes Santo, en el templo parroquial instalan el Monumento al Señor, acompañado por dos lienzos de más de cinco metros de longitud que datan de finales del siglo XIX.

Bonilla de la Sierra

Su Semana Santa es conocida por la procesión de Los Negros. Coincidiendo con la medianoche del Viernes Santo, tres encapuchados recorren las calles de la localidad, acompañados únicamente de una campanilla, una trompeta y un bombo, en señal de duelo. El recorrido lo repiten el Viernes Santo, también con la cara cubierta, en la procesión de las 12 y, ya con la cara descubierta, en la procesión del Santo Entierro que tiene lugar por la tarde.

Publicidad

Villarejo del Valle

En este municipio también se recitan las ‘Rimas Sacras’ de Lope de Vega el Jueves y el Viernes Santo. Al margen de los actos religiosos, es tradición el juego de las Caras, que tiene lugar siempre de madrugada, y se realiza con dos chapas de la época de Alfonso XII, en recuerdo de las monedas que pagaron los soldados por la túnica de Jesucristo.

El Barraco

En las escenas de la Pasión o la Pasión Viviente de El Barraco se representan diferentes momentos de la Pasión y Muerte de Jesucristo durante el Sábado Santo. A partir de las 20:00 horas, más de 60 vecinos del municipio recorren diferentes escenarios que tienen como eje central la iglesia parroquial, siguiendo un texto de Diego Martín Peñas y en el que la música también es protagonista.

Publicidad

Arévalo

En Miércoles Santo, procesión del Cristo de la Fe y Las Angustias. A las 23:00 horas, el desfile procesional parte de la iglesia de El Salvador y recorre algunas de las calles más emblemáticas y estrechas de la antigua morería del municipio hasta la iglesia de San Juan Bautista. Una vez en la iglesia, se entona el Miserere, a modo de despedida, para después seguir a Las Angustias en su soledad.

Candeleda

Durante el Domingo de Resurrección, procesión del Encuentro, que comienza a las 11:00. La imagen de la Virgen es despojada de su manto de luto para lucir el blanco de la alegría y la pureza tras haberse encontrado con su hijo resucitado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad