Borrar
Manuel Pacheco con su libro en un banco de José Zorrilla. Antonio de Torre
«Los yihadistas ya no se reúnen en mezquitas porque desde su cuarto se pueden radicalizar»

«Los yihadistas ya no se reúnen en mezquitas porque desde su cuarto se pueden radicalizar»

Manuel Pacheco, experto en publicidad política, acaba de publicar un libro en el que analiza la propaganda y su transformación en la era digital

Berta Jiménez

Segovia

Miércoles, 28 de julio 2021, 11:42

El profesor y periodista Manuel Pacheco acaba de publicar el libro 'Publicidad política y propaganda. De la expansión del siglo XX a la transformación en la Era de Internet', editado por la Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y las Instituciones y Omnia Mutantur. El autor cuenta que esta obra, además de servir de ayuda a los estudiantes, se dirige a «todas las personas que sientan interés por la comunicación política». Es escritor habitual de artículos académicos y coautor de algunos documentos sobre esta materia, pero admite que «llevaba tiempo sin publicar libros», por lo que a finales de 2020 se lanzó a escribir. Tras casi medio año de trabajo, en esta publicación recoge, entre otras aportaciones personales, los postulados de autores referentes de este ámbito. «La bibliografía está basada en manuales de distintos profesores», dice.

Manuel Pacheco lleva alrededor de una década impartiendo la asignatura Publicidad Política y Propaganda en el grado de Publicidad y Relaciones Públicas en el campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia. El libro está dividido en dos partes. En la primera –según señala el profesor– trata de explicar de manera objetiva y general qué es la propaganda, para después hacer un recorrido histórico por todo el siglo XX centrado fundamentalmente en los totalitarismos que hubo en Europa y los periodos bélicos.

«La principal aportación del libro es el último capítulo de esa primera parte, que habla sobre la utilización que se hace de la propaganda por parte del terrorismo yihadista», manifiesta. «Hicieron una utilización impresionante», afirma Pacheco, quien asegura que en España incluso se cambió la ley para poder juzgar y retener «a la gente que hiciera proselitismo a través de la web para intentar captar posibles terroristas».

Para el también director de Onda Cero en Segovia, precisamente el caso del yihadismo es el mejor ejemplo de cómo han influido las nuevas tecnologías en la propaganda. «Según los expertos policiales, antes la mayoría de las captaciones se llevaban a cabo en las mezquitas y en las cárceles; pero en los últimos años, se producen a través de Internet. Ya no tienen que ir a reunirse con nadie sino que desde su cuarto se pueden radicalizar», sostiene.

Radio, televisión e Internet

En la segunda parte del libro, Pacheco aborda el tema de la comunicación política en las democracias actuales. Explica cómo influye la publicidad en las campañas electorales o el relato público y cómo se muestra en los medios. Esto también ha cambiado radicalmente desde la aparición de las nuevas tecnologías: de las primeras campañas que se hacían en EE UU en la radio en la década de 1920 se pasó a los anuncios televisivos en los años 60 y posteriormente se optó por promocionarse a través de Internet. Ahora, los partidos políticos comunican sus mensajes a través de las redes sociales y en sus propias páginas web, apunta Pacheco.

En este sentido, reconoce que la desinformación está muy presente en la comunicación política de hoy en día. Recientemente realizó una publicación académica analizando las noticias falsas que se salieron durante las dos campañas de las elecciones de 2019. «Es cierto que las 'fake news' o bulos atacan a todos los partidos, pero hay que tener en cuenta que los partidos dan informaciones que a veces no se ajustan a la realidad», asevera.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Los yihadistas ya no se reúnen en mezquitas porque desde su cuarto se pueden radicalizar»